EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Advertisements

HIPNOSIS, DOLOR Y FIBROMIALGIA
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
El consumo moderado de alcohol se asocia a una reducción del 20% de la mortalidad total AP al día [
Musicoterapia Elena Higuera.
USO DE PALIPERIDONA ORAL EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
SIGNOS VITALES PSSP: Luz Georgina Arenas Romero..
Signos Vitales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho. Tema: Elementos de la música. Catedrático: Lic. Rogelio.
Sangre extraida 132,06 52,89 Ordinaria Urgente OBJETIVOS VAMPIRISMO: ¿MITO O REALIDAD? ANALISIS DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EXTRAIDO PARA MUESTRAS ANALÍTICAS.
FACTORES DE PRONÓSTICO EN PACIENTES EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA SOMETIDOS A HIPOTERMIA INDUCIDA. Clemente López FJ, Cabrera Estévez T, Ruiz.
1 Aguilar Reséndiz Ana Karen. Aparato electromédico que es utilizado para el registro exacto de la presión arterial no invasiva en un mínimo de tiempo,
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
Licenciatura en Contaduría Tema: Regresión y correlación
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
Adherencia de higiene de manos y su relación con el uso de guantes en las precauciones de contacto De las Casas Cámara G1; Martín Ríos MD2; Gálvez Carranza.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Población de estudio.
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON PIPERACILINA-TAZOBACTAM EN INFUSIÓN CONTÍNUA EN EL PACIENTE CRÍTICO Ahmad Díaz F1, Aragonés Eroles A1, Miralbes Torner.
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
Soplo Funcional: valor de la ecocardiografía?
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
POST-OPERATORIO.
GASES ARTERIALEAS QUE ES
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Que pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
DIFERENTES NECESIDADES EMOCIONALES. MUJER.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Med. Psq. Vanessa Herrera Lopez Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
Diseño de estudios epidemiológicos
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Fuente Arial Narrow 24 negrita)
ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DEL DOLOR. EVALUACIÓN DEL DOLOR El lenguaje es la representación simbólica del dolor. La respuesta verbal es muy correlacionada.
Reanimación Cardiopulmonar
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
en paciente traqueostomizado en plantas
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
Localización de un Acelerómetro dentro de un
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
Cuidados al paciente crítico.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO INTRODUCCIÓN: La musicoterapia es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) aplicada con objetivos terapéuticos independientemente de su disfrute. Enfermería tiene muy presente al individuo como ser integral que tiene diferentes tipos de necesidades obligándola en el cuidado, a apoyarse en medidas no farmacológicas que favorezcan la salud y la rehabilitación de la población. Permite brindar cuidados mas completos y complejos. Incluir la música en la recuperación del paciente crítico es abrir un camino que relaciona el ser emocional y el ser biológico en uno solo. OBJETIVOS Determinar si existen efectos positivos, cuantificables y objetivos respecto a signos vitales en pacientes adultos con Traumatismo craneoencefálico (TCE). Verificar la efectividad en relación a las medidas de sedación farmacológica. MÉTODOLOGÍA MUESTRA PERIODO Estudio piloto prospectivo, descriptivo, observacional y tranversal no aleatorio, de signos vitales y sedación farmacológica. Pacientes con TCE y postquirúrgicos ingresados en la unidad de neurotrauma de la UCI del Hospital Universitario "Ntra Sra. de Candelaria" Marzo, 2006 / Febrero 2010 81% varones 19% mujeres 34,6 años de edad media 42,85% sedados, 23.8 % con ventilación mecánica Sedación RESULTADOS MUESTRA: 21 sujetos Frecuencia Cardiaca Tensión Arterial Media Fc1: Frecuencia cardiaca previa Fc2: Fc finalizada la prueba Tam1: T.A. media previa Tam2: T.A. media finalizada la prueba La frecuencia cardiaca disminuyó 6 (± 7 D.Tip) latidos en el 81% de los casos. La tensión arterial disminuyó 12,4±9,3 mmHg en el 57,64%. El 100% de los pacientes mantuvo la saturación de oxígeno superior al 95%. Resultados globales: Frecuencia Respiratoria Fr1: Frecuencia respiratoria previa Fr2: Fr finalizada la prueba Sólo 4.7% presentó efectos contrarios. Los marcados no tenían auriculares y escuchaban música ambiental. La frecuencia respiratoria bajó en 2±3 respiraciones en el 71%. CONCLUSIONES: Se puede afirmar que existe una respuesta fisiológica positiva a la música, independientemente de la lesión cerebral. Debe aplicarse de manera correcta y sin ruidos que atenúen su efecto (aplicarla con auriculares aislan al sujeto de su entorno y mejora su respuesta). La música disminuye las necesidades de sedación y es útil como medida de apoyo no farmacológica. BIBLIOGRAFÍA 1. Cignacco, E; Hamers, J.P; Stoffel, L; van Lingen, R.A; Gessler, P; McDougall, J; 2 .Nelle, M. The efficacy of non-pharmacological interventions in the management of procedural pain in preterm and term neonates. A systematic literature review. England. En: J Pain;11(2):139-52, 2007; 3 de Niet, G., Tiemens, B., Lendemeijer, B., Hutschemaekers, G. Music-assisted relaxation to improve sleep quality: meta-analysis. J Adv Nurs. 2009 Jul;65(7):1356-64. Epub 2009 Apr 28. Review.PMID: 19456998.