Luchas y reivindicaciones sociales en el Contexto de la GUERRA FRÍA
Proceso de Descolonización Descolonización es: Proceso mediante el cual los territorios de Asia y África que formaban parte de imperios coloniales europeos alcanzaron su independencia política y económica. Causas: Empobrecimiento de las colonias. Fin hegemonía económica y militar europea del mundo. Surgimiento movimientos nacionalistas en las colonias: ONU principio autodeterminación de los pueblos. Comienzo guerra fría y apoyo Estados Unidos y la Unión Soviética a movimientos independentistas.
La descolonización de estos lugares se realizó: Concepto Asia África Descolonización Primer continente inicia descolonización. Bando francés y Holandés: bélico. Británicos: diálogos y acuerdos. Más tardío que Asia. Por estructuras sociales antiguas e instituciones políticas y económicas muy débiles. Unidad de países africanos o panafricanismo: conciencia situación como colonias y lucha por la independencia. Crearon la Organización de la Unidad Africana (OUA), 1963. Territorios de interés Siria: dividido en Siria y Líbano India: inicia lucha liberación inicios siglo XX Movimientos proindependistas. Líder Mahatma Gandhi. Independencia en 1947. Indenpendencias: Ceilan (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar) 1948. Malasia: 1957. Ingleses por religiones crea India: hinduista. Pakistán: Musulmanes. Libia: Italia, ONU determina independencia. 1951 monarquía, 1963 Estado unitario. 1969 golpe de Estado: REPÚBLICA ÁRABE SOCIALISTA (Muamar Gadafi). Túnez: Francia. 1955 concede autonomía y 1956 independencia.
Repercusiones: Economías de países africanos y asiáticos fuerte dependencia exterior y esto hizo desarticularan. Fuerte inestabilidad política: guerras, golpes de Estado y dictaduras militares. Fuerte crecimiento demográfico, estancamiento económico: empeoramiento progresivo nivel de vida. Sucesión de desastres naturales ha generado catástrofes humanitarias. Se les conoce como Tercer Mundo. Situación actual: Finales 2010 e inicios 2011: Surgen movimientos populares en el mundo árabe, especialmente norte de África: Sahara occidental, Túnez, Egipto, Libia) y en Oriente Medio (Líbano, Siria, Yemen): conoce como la PRIMAVEA ÁRABE.
Elevados precios de los alimentos. Corrupción del gobierno Desempleo PRIMAVERA ÁRABE: País Protesta Líder Túnez Elevados precios de los alimentos. Corrupción del gobierno Desempleo Pobreza Aumento de salarios Renuncia del líder Solo en esta se da inicio a la Democracia. Zin Al Abidin Ben Ali Libia Protestas contra el líder. Convierte en Guerra civil. Muamar Gadafi India y Pakistán Conflicto desde 1947. Control de Cachemira de mayoría musulmana. El marajá debía decidir si se adhería al gobierno hindú, al pakistaní o independiente. Decide por la unirse a India. Población musulmana se opuso. Gobernador inglés decide realizar un plebiscito que no se realiza. Actualmente Cachemira es controlada por Pakistán (noroccidental), India(estados de Jammu y Cachemira) y China ( nororiental). Movimiento separatista: Independencia o adhesión a Pakistán. Ataques terroristas, pérdidas humanas y materiales. Marajá Hari Singh.
Lucha por los derechos civiles de la población afroamericana. MOVIMIENTOS SOCIALES EN ESTADOS UNIDOS Para cada uno indique: Aspectos Lucha por los derechos civiles de la población afroamericana. Contracultura Defina Luchas de los negros por la igualdad racial. Jóvenes se cuestionan toda estructura social. Desarrollo Grandes oleadas migratorias de población afroamericana e hispana hacia las ciudades. Actitud marginación. Segregación racial entre blancos y negros (educación, servicios sociales y empleos). Martin Luther King lucha igualdad y derechos civiles de afroamericanos. Convocó a desobediencia y no violencia. Marcha más trascendental 28 agosto 1963 dirige discurso “Yo tengo un Sueño” 1964 fruto ley de Derechos Civiles. 1965 ley de Derecho al Voto de la población afroamericana. Cambio en la definición de lo masculino y lo femenino. Rechazó la guerra. Drogas alucinógenas. Rechaza forma de vida de la clase media tradicional. Confunde con los Hippies pero algunos afirman que formó parte y otros que coexistieron. Protagonistas Martin Luther King dirigió la lucha. Jóvenes universidades de Estados Unidos (New York y California).
DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA El temor era: proliferaran los gobiernos de tendencia socialista. Estados Unidos hizo: intensificar su política de intervención en América Latina. Impulsó la DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL propiciaba FORTALECIMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS para velar POR LA PRESERVACIÓN DEL SISTEMA. Décadas de 1960 a 1970 se dio: AUGE GRUPOS DE IZQUIERDA. PROLIFERACIÓN DE GOLPES DE ESTADO PROTAGONIZADOS POR LOS MILITARES: DURA REPRESIÓN Y LIMITARON LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS DE LA REGIÓN.
Mayoría de gobiernos militares que se establecieron en América Latina se caracterizan por: Institución militar asumió el poder para reestructurar la sociedad y el Estado, de acuerdo con la doctrina de Seguridad Nacional. Se eliminó o redujo la actividad política, prohibiendo los partidos políticos, clausurando el poder legislativo y evitando la competencia electoral pluralista. Se buscó eliminar la participación de los sectores populares en política. Se controlaron los medios de comunicación, mediante la clausura o la censura. Se utilizó el terrorismo de Estado: se persiguió, encarceló o exilió a los oponentes políticos considerados como una amenaza para la seguridad interna del país. Los militares no movilizaron a sus seguidores ni crearon un partido político, sino que integraron intereses privados.
Procesos de democratización La violación de los derechos humanos se realizó: - Lo hicieron los gobiernos militares con políticas represivas. Culminó en: - Víctimas por causas políticas. - Detenidos desaparecidos, ejecutados, torturados y exiliados. - Fin a las libertades. Procesos de democratización En la década de 1980 dictaduras empezaron a: CEDER. Factores detonantes de esto: Crisis financieras. Pérdida del miedo por parte del pueblo: pu Se incrementaron reclamos: 1. LIBERTAD y 2. ELECCIONES. Esto forzó la TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.
Las características de la transición hacia la democracia que coincidieron fueron: EXCLUSIÓN DE LAS MASAS POPULARES.(en negociaciones de paz). ELECCIONES PERIÓDICAS Y LA ALTERNANCIA DE PARTIDOS. EXISTENCIA DE UN ESTADO DE DERECHO: asegura el cumplimiento de la ley.
ARGENTINA 1974: fallece Juan Domingo Perón. conflictos armados entre fracciones partido peronista. 1975: gobierno encomienda al ejército reprimir focos guerrilleros. 1976: militares pode. Dictadura: afecta vida cotidiana: secuestros, persecusiones, prohiben huelgas, censura producción intelectual y artística. 1983: militares llaman a elcciones. Retorna la Democracia.
CHILE 1973: termina gobierno SAlvador Allende: golpe de Estado: general Augusto Pinochet. Militares gobiernan. Reprimen manifestaciones culturales: teatro, música, elaboración revistas. eliminan opositores, empobreció asalariados y creció la empresarial . Protestas y acciones armadas contra la dictadura. 1980 entrega el poder. Elecciones 1990 regresa Estado democrático.
NICARAGUA 1936 a 1956: Características: 1960: 1970: Dictadura Anastasio Somoza García. Hijos la siguen hasta 1979. Características: represión, encarcelaron y torturaron. Restringuió libertad de prensa. 1960: Grupos de oposición se unen al FRente SAndinista de Liberación Nacional (FSLN). Inicia lucha armada en 1964 1970: grupo económico más fuerte se unió al FSLN. Estados Unidos apoyaba a los Somoza. Luego renuncia ante inestabilidad en Nicaragua. FSLN asume gobierno hasta elecciones 1990.