Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina Santiago de Chile,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Advertisements

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Indicadores nacionales y locales Patricia Contreras C. Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
SNIS niveles de atención modelos de atención y de gestión
ODS 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES. ¿Cómo mejoramos el gasto público en salud para contribuir al desarrollo.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Infancia-Adolescencia
“LINEAMIENTOS, AVANCES Y DESAFIOS” APS
Proyecto Marco Muestral Maestro para Encuestas de Hogares
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Avances en la colaboración
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Geografía de la población
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Condiciones de salud mejoradas
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Nutrición comunitaria
Directora de Primer Nivel de Atención
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Diseño e implementación de intervenciones en México
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina 03/12/2013.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Condiciones de vida.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
HOTELES Y MOTELES FICHA SECTORIAL Noviembre 2017.
Matriz de Insumo-Producto
LA POBLACION DEL MUNDO.
Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria
Diagnóstico de la situación de captación
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Evolución, estructura y distribución de la población
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Población (Julio 2011 est.) Distribución por edad 0-14 años: 22,3% (hombres /mujeres ) años: 68,1% (hombres /mujeres.
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Presentación del Informe de Trabajo
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Índice de Desarrollo Humano
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DEMOGRAFIA ..
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Percepción de usuarios
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Transcripción de la presentación:

Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina Santiago de Chile, 24 de marzo de 2014

La red de salud pública municipal de la ciudad de Rosario, Argentina. Maestría en Salud Pública Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR)/ Instituto de la Salud 'Juan Lazarte' Argentina La red de salud pública municipal de la ciudad de Rosario, Argentina.

Descripción general de la red de servicios

Localización geográfica 1990: Creación de la Dirección de Atención Primaria 1996: Descentralización político-administrativa

ESTRUCTURA DE LA RED DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE MEDICAMENTOS SERVICIO INTEGRADO DE EMERGENCIAS SANITARIAS (Ambulancias) PRIMER NIVEL 51 Centros de Salud Municipales SEGUNDO NIVEL 3 Hospitales Generales 2 Maternidades 1 Serv. Internación Domiciliaria Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias 1 Instituto de Rehabilitación TERCER NIVEL 1 Hospital de Niños 1 Hospital Emergencia de Adultos

ELEMENTOS CONTEXTUALES DE LAS REDES DE SALUD: Distrito Sur y Noroeste de Rosario

CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA Fuente: Dirección General de Estadística – Municipalidad de Rosario – Año 2012 Superficie: 43,82 km2 Total habs.: 155.868 Índice de envejecimiento: 39,7 Índice de sobreenvejecimiento: 39,8 Índice de envejecimiento: 56,1 Índice de sobreenvejecimiento: 44,0 Superficie: 18,78 km2 Total habs.: 153.596 Índice de envejecimiento: Relación entre personas de 65 años y + con respecto a < 15 años Índice de sobreenvejecimiento: Compara población de 75 años y + con respecto a población de 65 años y + Índice de envejecimiento: 58,2 Índice de sobreenvejecimiento: 42,9

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Rosario Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Rosario Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Rosario CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS GRAN ROSARIO TASA DESOCUPACIÓN: 8,2% Porcentaje de hogares y personas bajo la línea de pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Rosario PRIMER SEMESTRE DE 2013 Bajo la línea de indigencia Bajo la línea de pobreza Hogares Personas GRAN ROSARIO 2,2 2,3 4,2 5,4 Fuente: INDEC- ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES - 2013 % ANALFABETISMO Depto. Rosario 2,08 Distrito Noroeste 2,47 Distrito Sur 1,86 Fuente: Observatorio Social. Municipalidad de Rosario. Elaboración propia a partir de datos suministrados por INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS PORCENTAJE DE HOGARES CON PRIVACIÓN DE RECURSOS Indicador Distrito Porcentaje Porcentaje de hogares sin privación de recursos corrientes ni patrimonial. Sur 64,85 Noroeste 59,38 Centro 85,26 Porcentaje de hogares con privación de recursos corrientes. 20,87 22,26 12,92 Porcentaje de hogares con privación de recursos patrimoniales. 4,46 5,89 1,12 Porcentaje de hogares con privación convergente. 9,79 12,46 0,70 Fuente: Observatorio Social. Municipalidad de Rosario. Elaboración propia a partir de datos suministrados por INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001. Observatorio Social Rosario

CARACTERÍSTICAS DE SALUD Esperanza de Vida al Nacer Provincia de Santa Fe: Mujeres: 79,13 años – Hombres: 71,31 años Fuente: INDEC. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo y edad 2008-2010. Total del país y provincias. Serie Análisis demográfico nº37 Tasas de mortalidad para el municipio y Distrito Sur y Noroeste Indicador Municipio Distrito Noroeste Distrito Sur Tasa bruta de mortalidad (por mil) 12,85 10,92 10,94 Tasa mortalidad específica (sexo femenino) 10,58 9,41 10,66 (sexo masculino) 10,76 9,31 11,26 Tasa mortalidad infantil 10,62 9,22 14,83 Fuente: Dirección de Bioestadística - Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario - 2012

CARACTERÍSTICAS DE SALUD Tasas de Mortalidad Infantil para hijos de madres residentes Rosarinas desagregadas según distritos seleccionados- 2010 DISTRITO NACIDOS VIVOS MORTALIDAD INFANTIL TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil) Noroeste 2.928 27 9,22 Sur 2.360 35 14,83 Fuente: Dirección de Bioestadística - Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario Tasa Bruta de Natalidad Distrito Noroeste 18,79 Distrito Sur 15,36 Fuente: Dirección de Bioestadística - Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario

CARACTERÍSTICAS DE SALUD Concentración de consultas en APS por enfermedades crónicas y problemas nutricionales según tipo de consulta y Distrito- 2012 - DIAGNÓSTICO DISTRITO 1ª vez Ulterior Total Concentración ASMA Noroeste 1102 927 2029 0,8 Sur 856 723 1579 DESNUTRICIÓN 101 282 383 2,8 155 193 348 1,2 DIABETES 395 1787 2182 4,5 322 1079 1401 3,4 HIPERTENSIÓN 613 2338 2951 3,8 627 1594 2221 2,5 OBESIDAD 185 378 1 186 212 398 1,1 Fuente: Dirección de Bioestadística - Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario

CARACTERÍSTICAS DE SALUD DIEZ PRINCIPALES DIAGNOSTICOS de EGRESOS HOSPITALARIOS del DISTRITO SUR – Año 2012 (n= 1548) DIEZ PRINCIPALES DIAGNOSTICOS de EGRESOS HOSPITALARIOS del DISTRITO NOROESTE– Año 2012 (n= 1680) Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por Dirección de Bioestadística - Secretaría de Salud Pública – Municipalidad de Rosario

Características territorio de referencia Años 2005-2011. Distrito Sur y Noroeste. Evolución de asentamientos irregulares. Distrito Año 2005 Año 2011 Superficie total Distrito Superficie ocupada (ha) Cantidad de viviendas Cantidad de población SUR 18,76 km2 58,22 4377 21885 68,53 5586 27930 NOROESTE 44,14 km2 83,66 6222 31110 103,71 6780 33900 Fuente: Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario CONEXIONES IRREGULARES A LA RED PÚBLICA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONEXIÓN IRREGULAR A LA RED PÚBLICA DE AGUA AUSENCIA DE DESAGÜES CLOACALES USO DE GAS LICUADO EN GARRAFA EXISTENCIA DE BASURALES

ELEMENTOS INTERNOS DE LA RED

RED ORGANIZADA EN TORNO A LA LÓGICA DE APS Modelo de organización de los Servicios de la red Generales y para las patologías trazadoras RED ORGANIZADA EN TORNO A LA LÓGICA DE APS Equipos de referencia adscriben pacientes Profesionales interconsultores (2° y 3° nivel) adscriben equipos de referencia Universalidad Equidad Clínica ampliada

ELEMENTOS INTERNOS DE LA RED Coordinación de la atención entre niveles de atención de la red

COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN Dos sistemas de informatización de las prácticas 2° Y 3° NIVEL: SISTEMA DATA –TECH (proceso de atención solo en red hospitalaria) 1° NIVEL: SISTEMA DE APS: (proceso de atención en toda la red) Heterogeneidad en la informatización primer nivel Equipamiento dispar Desfasaje temporal en la carga de información DIFICULTADES

COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN CLÍNICA Agrupación funcional (por niveles y especialidades) Apoyo matricial de especialistas en CAPS (Salud Mental) GRUPOS DE TRABAJO INTERDISCI- PLINARIOS (En el mismo nivel) PUESTO DE ENLACE (SIES) Discusión de casos clínicos (1° y 2° nivel) PROGRAMAS ESPECÍFICOS (TBC – SIDA – SANAR) DIFICULTADES FALTA DE IMPLEMENTACIÓN SISTEMÁTICA NORMALI ZACIÓN PROCE-SOS DE TRABAJO (Obstetricia)

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA VINCULACIÓN Interconsulta 1° NIVEL 2° Y 3° NIVEL DIFICULTADES PÉRDIDA DE TURNOS POR OTORGAMIENTO DIFERIDO POR CUPO (Turnos fijos para cada Distrito con especialista) A DEMANDA (según necesidad de cada efector) GESTIÓN DE TURNOS VÍA INFORMÁTICA, TELEFÓNICA O PERSONAL

COORDINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA RED Y SUS UNIDADES OPERATIVAS SECRETARIO y SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE CENTROS DE SALUD COORDINADORES DISTRITO DE APS DIFICULTADES Déficits de planificación y evaluación DIRECCIONES HOSPITALARIAS EQUIPOS DE TRABAJO

asignación de recursos a la red Y formas de remuneración Porcentaje de presupuesto municipal destinado a Salud pública: 27% Planta Permanente Contrato transitorio Becarios Total Frec. % APS 646 76,0 180 21,1 25 2,9 851 100 CEMAR 112 94,0 7 6,0 - 119 Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la Dirección de Bioestadística de Secretaría de Salud Pública. Municipalidad de Rosario. Año 2014.

¡MUCHAS GRACIAS! www.equity-la.eu