Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Tabaco y alcohol en la adolescencia
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
“Situación de la Salud adolescente en Chile”.
TABACO Y LEGISLACIÓN JESÚS PÉREZ. Abogado 2 EL PROBLEMA DEL TABAQUISMO FUMAR MATA POBLACIÓN CAUTIVA COSTES EXTERNOS LA SOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEDIDAS.
Sectores Económicos en México
FUNDASALVA MASCULINO 86% FEMENINO 14% La distribución de atención por sexo, muestra una marcada predominancia del sexo masculino sobre el femenino.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA MINISTERIO DE SALUD
TRABAJO INTRAMUROS CENTROS “NUEVA VIDA”. TRABAJO INTRAMUROS Acciones de apoyo, supervisión y orientación a diversos sectores sobre la identificación de.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES Acciones de prevención de adicciones en Adolescentes Febrero, 2009.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Jornadas de Formacion de Competencias de Salud Mental en Atencion Primaria de Salud Servicio de Salud Maule.
Ps. Mg. Paula Molina Muñoz Asesora Salud Mental
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Sonora Fortalecimiento de las Acciones de Prevención.
JORNADA NACIONAL DE SUBDIRECTORES DE RR.HH. 2014
INDICADORES DE SITUACION DE SALUD
Tratamiento del Consumo de Alcohol y otras drogas en la APS
Dirección Nacional de Apoyo al Liberado
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Encuesta Nacional de Salud
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
María Elena Meza de Luna Coordinadora del OCSMQ
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
REM02 REM03 REM02: Examen de Medicina Preventiva en Mayores de 15 años
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN II. EE
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Situación de la salud mental en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
Atención Primaria en Salud APS
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
ACTUALIZACION PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC – PACAM.
Situación de la salud mental en Chile
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: ALCOHOL Y TABACO EN ATENCIÓN
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Ps. Ángela Zambrano Venegas Marzo 2019 Salud Mental En Chile Salud Mental En ChileDiagnóstico.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Situación de la salud mental en Chile
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes
Transcripción de la presentación:

Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida Logros y desafíos del Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida División de Atención Primaria MINSAL Julio 2017

Objetivo y población Contribuir a la reducción de riesgos y consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo de sustancias, a través de la implementación de screening e intervenciones breves para reducir el consumo de riesgo. El Programa se focalizó hasta el 2016, en la población entre 15 a 44 años de edad, grupo que representa el mayor riesgo vinculado al consumo, según datos epidemiológicos en Chile.

Logros de producción Programa Piloto Vida Sana Alcohol y Tabaco, Programa Vida Sana Alcohol, Programa Intervenciones Breves en Alcohol, Programa Vida Sana Intervenciones en Alcohol y Drogas (2016) y DIR (2017)

Logros de producción 10% de las personas tamizadas presentan consumo de riesgo Segunda 20%; Tercera 10%; Cuarta 5%

Logros de producción

Logros de gestión Consolidación del trabajo colaborativo SENDA/MINSAL (DIVAP) Fortalecer las competencias de los funcionarios/as de APS, para la detección, intervención y referencia del consumo de riesgo de sustancias en la Atención Primaria de Salud

Logros de gestión Participación de los 29 Servicios de Salud 900 funcionarios capacitados

Logros de gestión : Trayectoria de Atención Instrumentos Preguntas Riesgo Bajo Intervención Mínima Demanda No explicita Riesgo Medio Intervención Breve / Motivacional Tamizaje Evaluación y Confirmación Diagnóstica Riesgo Alto Intervención Breve / Motivacional Nivel 1 Tratamiento Breve Demanda explicita Determinar severidad y urgencia de los problemas Diagnosticar Trastorno por Consumo Determinar el tipo o nivel de tratamiento más apropiado.

Logros de gestión Formación para entrenadores OOTTAA Habilitado en RAYEN, formulario ASSIST

Desafíos de producción Fortalecimiento de la alianza con EMP El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo, responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, equivalente a 5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014) causal en más de 200 enfermedades , 5,1% de la carga de morbilidad y lesiones (OMS, 2014) CHILE: la prevalencia mes de consumo de alcohol asciende a un 48,9% de lapoblación (ENPG, 2014). 4.801.318 personas entre 12 y 64 años consumieron alcohol el último mes en nuestro paísconsumo intenso o “Binge Drinking” (5 o más tragos en hombres y 4 o más en mujeres) se concluye que 2.097.615 personas declaran haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en el último mes, lo que corresponde a un 43.6% de la población consumidora (ENPG, 2015) En población escolar, el 16,6% de los alumnos de 8vo básico ha consumido alcohol el último mes, mientras que en los alumnos de 4º medio esta cifra se triplica con un 51,4% (ENPE, 2013). La edad de inicio de consumo de alcohol en nuestro país se sitúa en promedio a los 13 años (ENPE, 2013). Al indagar en el consumo intenso de alcohol, el 63% de los estudiantes de 8vo básico a 4to medio declaran haber tenido a lo menos un episodio en el último mes, lo que representa que casi 2 de cada 3 escolares reportaron consumo intensivo en el último mes (ENPE, 2013). Chile se sitúa en el primer lugar en cantidad de consumo de alcohol per cápita al año, con un total de 9,6 litros de alcohol puro per cápita en adultos Es decir, el patrón de consumo promedio en nuestro país estaría asociado a atracones de consumo, focalizados en un día o dos a la semana, patrón ya descrito como “Binge Drinking”

Desafío de Producción Tamizaje Crafft y Assist

Desafíos de gestión Implementación del programa por equipo de sector IB en Tabaco Réplicas de entrenamiento