Evaluación del recurso hídrico y su gestión sustentable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II JORNADAS DEL SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACION SOBRE EL AGUA
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
En la actualidad el INTI trabaja en todos los sectores industriales que aportan al desarrollo del país. Las áreas temáticas se encuentran en su sede central.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
N.I.T.: TEL: Bogotá D.C. Gestión Integral del Medio Ambiente.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Maestría en Educacion Ambiental
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
VISUALIZACIÓN / CONCEPTUALIZACION
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Tema 2: Planeación y capacitación
2° CONGRESO NACIONAL DE PROTEÍNAS, SEBOS Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL EL RECICLADO DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS, UN MODELO SUSTENTABLE   Lic. Juan CASAVELOS.
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Foto Foto “Manos a la Maza” Diagnóstico Solución
TALLER PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL. CIENFUEGOS
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
Identificación y manejo de fuentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
La Formación de Formadores en Salud Pública
La desafiante Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
Trabajos en marcha en el CEDEX
Hidrología superficial Hidrología subterránea
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
UACJ IIT Universidad Autonóma de Ciudad Juárez
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
LANASEVE-MC-RE-004 Versión 05
RESULTADOS 1. Según los resultados es evidente que los ciudadanos evidencian que el mayor problema presentado es el del aire y es porque es una situación.
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
ANALISIS FUNCIONAL Santa Marta, Noviembre 20 de 2012.
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
POBLACIÓN Estudiantes pregrado Postgrado y educación continua (apróx.) Colaboradores y docentes Comunidad de
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Primera Jornada de Información Ambiental
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
Consultoría Especializada
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
Programas y Subprograma
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Vigilancia Epidemiológica
TALLER SUBREGIONAL SOBRE PRINCIPIOS GENERALES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ANALITICA; NORMA ISO/IEC 17025; BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL); REQUERIMIENTOS,
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Cambio Climático en Argentina
ESTRATEGIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Celia María Castro Muñoz COLIFORMES TOTALES
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
Protección de Actividades Realizadas (Eje 1, 2, 3) Elaboro: Pedro Cruz Velázquez Rafael Quintero Juárez. Noviembre 2018.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
PLAN DE MEJORA CONTINUA
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
1. EL MONITORIO DE LA CALIDAD DEL AIRE  El monitoreo es una de las herramientas de vital importancia para la fiscalización ambiental. Se realiza para.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
Inga. Luisa Cifuentes Aguilar
Transcripción de la presentación:

Evaluación del recurso hídrico y su gestión sustentable Corina Rodríguez, Adriana Díaz, Esteban Miguel, Rosario Barranquero. CINEA UNCPBA

Alcances del proyecto de investigación “Diagnóstico integral del recurso hídrico en el partido de Tandil. Pautas para su gestión sustentable” sistema hídrico abordaje interdisciplinario caracterización y elaboración de estrategias de manejo

Propósito Contribuir al conocimiento integral del recurso para su transferencia a la comunidad, especialmente a los tomadores de decisiones, propiciando que la gestión del agua tienda a la sustentabilidad.

Integrantes Investigadores y becarios del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Colaboran: Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales (FCV) Laboratorio de Microbiología de Alimentos (FCV) Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLla).

Líneas de investigación Caracterización del recurso hídrico subterráneo a nivel regional en el ámbito de la cuenca del Arroyo Langueyú. Evaluación de la vulnerabilidad del mismo ante la presencia de cargas contaminantes. Análisis de la calidad del agua para consumo humano en relación a su modo de explotación y uso.

1. Caracterización del recurso hídrico subterráneo Características de los materiales en los cuales se aloja el agua. Análisis de su dinámica de escurrimiento. Evaluación de su composición química, considerando la influencia de las actividades humanas.

Cuenca del Arroyo Langueyú Superficie: 600 Km2 - Nacimiento en las sierras de Tandil hasta el límite con el partido de Ayacucho. Actividades: agropecuaria, minera, industrial y turística. Sierras, piedemonte y llanura. Materiales: basamento cristalino, cubierta sedimentaria.

Medición del nivel freático Toma de muestra de agua

2. Evaluación de la vulnerabilidad Residuos Sólidos de Arenas de Fundición en Tandil, Disposición Final y su Implicancia en el Recurso Hídrico Subterráneo. Alternativas para su Gestión Integral Análisis de la actual gestión de RAF. Localización y diagnóstico del medio físico-natural de sitios de disposición final de RAF. Caracterización general de los residuos sólidos de industrias de fundición. Estudios hidrodinámicos e hidroquímicos en relación a las cargas contaminantes de los residuos dispuestos y el diagnóstico de medio físico. Valorización de los residuos de arenas de fundición en Hormigones de Cemento Pórtland (LEMaC – UTN FRLP) y mezclas Asfálticas en Caliente (LEMIT – CICPBA).

relevamiento de sitios con disposiciones de RAF Gestión de RAF y su implicancia en el sistema hídrico Análisis de muestras Localización y relevamiento de sitios con disposiciones de RAF Registro de niveles estáticos y toma de muestras Estudios tendientes a la valorización de RAF Ensayos en mezclas asfálticas Ensayos en hormigones

3. Explotación y uso del agua Dentro de la cuenca del Arroyo Langueyú, se han seleccionado sectores poblados que carecen de los servicios de agua potable y red cloacal. Se evalúan las condiciones de explotación y uso del recurso subterráneo. la calidad química y bacteriológica del agua para consumo humano. Se generan Talleres de educación ambiental a la población. Pautas de gestión ambiental del recurso.

De La Canal

Sala de Primeros Auxilios Puntos de muestreo Eº Raíces (bomba) Eº Raíces (molino) Sala de Primeros Auxilios FFCC Almacén Lasarte Escuela Nº 15 Eº Santa Elena

Entrevistas

Análisis bacteriológicos Escherichia coIi Mesófilos Coliformes totales Pseudomona

Relación agua subterránea-agua superficial

Transferencia Alguna de las actividades de transferencia a realizarse son: Con alumnos de 4, 5 y 6 grado de la Escuela Nº 15. Muestra abierta a la comunidad de los trabajos realizados en la escuela. Charla-taller participativo para la comunidad en general. Establecer canales de comunicación con los vecinos (encuesta-toma de muestra-comunicación).

Barrio Cerro Los Leones Ubicado al Oeste de la ciudad de Tandil, cuenta con más de 300 habitantes. Actividades: Encuestas sobre las condiciones de explotación y uso del agua subterránea. Medición del nivel freático y muestreo del agua en forma periódica, a partir de una red de perforaciones. Análisis químicos y bacteriológicos para evaluar la aptitud del agua para consumo humano. Talleres de educación ambiental.

Imagen satelital del Barrio Cerro Los Leones y red de perforaciones

coliformes totales y fecales Análisis de las muestras de agua Determinación de coliformes totales y fecales Medición de bicarbonatos Talleres de educación ambiental EGB 1° 2° y 3° ESB 7° 8° y 9°

Esta presentación se fundamenta en la necesidad de que el ámbito científico-académico se acerque a la comunidad, a través de la difusión de las tareas realizadas y los resultados alcanzados. La comunidad es un actor primordial en el camino hacia la sustentabilidad. Muchas gracias!!