Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Advertisements

Rodríguez Virguez, Johanna. APAUPELUFT Redacción en tercera persona o en infinitivo. En trabajos cualitativo la redacción es en primera persona Redacción.
APA, 6ta. edición. Citas, referencias y formato del documento.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Fuentes bibliográficas en la Investigación
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Investigación Cuantitativa Integrantes: Jhein David Caicedo I Javier Benavidez Lorena Quitiaquez Elkin Zamora Universidad Antonio Nariño Facultad de Humanas.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
Actividad precongreso: Lineamientos para la publicación de la memoria del V CILAP y de artículos en Letras.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Cómo presentar trabajos académicos
Elaboración de Referencias Bibliográficas
Elaboración y Ordenamiento de Referencias Bibliográficas
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Curso de Estilo científico
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Elaboración y Ordenamiento de Referencias Bibliográficas
Criterios para la evaluación de la información
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Al momento de preparar una Investigación
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Normas de Vancouver: Referencias Bibliográficas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Manual de publicaciones de la American Psichological Association
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Salir de la presentación
Selección de estrategias de aprendizaje
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
NORMAS APA.
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Base de datos a emplear:
TALLER DE APRESTO LABORAL
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
SINTESIS NORMAS APA Sexta edición 24 de febrero de 2017.
Trabajo de Investigación Final
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
MANUAL APA GUÍA A LA REDACCIÓN EN EL ESTILO APA, 6ta. EDICIÓN Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS Este Esta presentación,
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
FORMATO DEL TRABAJO ACADÉMICO
Normas de Vancouver: Referencias Bibliográficas
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Dr. Rodrigo Javier Pinto
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
MODELO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS EN CARTEL O PÓSTER
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
ESCUELA SECUNDARIA “CENTRO HIDALGUENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES”
Proyecto de Feria Química
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Anteproyecto UT Poanas
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
Universidad Nacional Agraria
2° Congreso Internacional COVAITE Del 27 al 31 de Mayo del 2019
Universidad Nacional Agraria
CURSO USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Reflexión ¿Por qué es importante la Incorporación de
III. Tutorías para la investigación
Transcripción de la presentación:

Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA) Taller Gestión de Información Elaboración de Referencias Bibliográficas Gestión de la información y Managua, Nicaragua julio 2017

Objetivos del Taller Valorar la importancia de la gestión de información en la vida cotidiana, aplicando el modelo IMARK Identificar fuentes de información confiables para gestionar la información para el desarrollo académico. Redactar referencias bibliográficas aplicando las normas APA 6ª. Ed. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de bases de datos científicas

Gestión de la Información Gestión del Conocimiento Actividades Orientadas Procesos , Estructuras organizativas Generar información Almacenamiento de la información Conservación de la información Búsqueda de información recuperación de la información Crear nuevo conocimiento Adquisición de la información Localización de la Información Almacenamiento de la Información Explotación de la información https://youtu.be/demkva-BZjQ https://youtu.be/cEs-Uh6Uix8

Información y Conocimiento Características

Competencias-Niveles Saber leer y escribir Alfabetización Básica Saber interpretar y comprender Alfabetización Funcional Saber hablar y hacer la interacción Alfabetización Comunicacional Saber buscar y usar la Información de forma inteligente y construir conocimiento para el Desarrollo y la Innovación. Alfabetización Informacional

Estrategias de Gestión de la Información PLANIFICACIÓN Y EJECUCION Estrategia de Gestión de Información Se orienta hacia Cambios en el Ámbito de la Información Estrategias de Gestión de la Información Usos Contenidos Tecnologías Se Manifiesta en Cambios en el Manejo Cambio en las TIC Se alinea con Estrategia Corporativas Requiere de Se formula a través de Recursos PLANIFICACIÓN Y EJECUCION Análisis y selección de alternativas Evaluación Actividades Modelo Lógico Acceso/Obtención Utiliza Diseminación Organización Se Identifica Se Identifica Se Identifica Consenso para definir Fuentes Proveedores Oportunidades de reducir costos Criterios Productor y servicios Audiencias y mercados Oportunidades TIC Gerencia Estructura y Alianzas Motivación y participación Actores Impactos Indicadores Métodos

Actividades a Realizar (Trabajo individual) TEMA : GESTION DE INFORMACION Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Actividad No. 1 Realizar el ejercicio grupal en relación al Esquema del IMARK a nivel del Departamento Realizar el ejercicio individual en relación al Esquema del IMARK Actividad No. 2 Clasifica las diferentes fuentes de información de acuerdo a las características bibliográficas Elabora las referencias bibliográficas de acuerdo a las normas Primera sesión de las Referencias bibliográficas Identificar y clasificar 4 fuentes de información (Texto, Revistas, Periódicos, Tesis) Elaborar las referencias bibliográficas de las fuentes de información impresas y electrónicas identificadas de acuerdo a las Normas APA.

TEMA 1: GESTION DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO GUIA DE TRABAJO No. 1 TEMA 1: GESTION DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO (Trabajo individual) De acuerdo al esquema presentado por el IMARK en relación a la Estrategia y gestión de información, describa brevemente IDENTIFIQUE cómo realiza usted las siguientes actividades Acceso/Obtención de información Diseminación Organización Fuentes de información   Proveedores Oportunidades de reducir costos Criterios Productos y Servicios Audiencias y Mercados Oportunidades TIC Gerencia Estructuras y Alianzas Motivación y participación Actores Retomando el mismo esquema de IMARK y los resultados del ejercicio anterior plantee que actividades integraría a su estrategia de gestión de información.

Universidad Nacional Agraria Centro de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA) Elaboración Referencias Bibliográficas: Normas APA 6ª. Edición (American Psychological Association)

La American Psychological Association es una organización científica que ha establecido normas internacionales de procedimientos para la investigación científica La Investigación científica es esencialmente una labor intelectual que exige conocer y aplicar las técnicas existentes referentes al ejercicio de la inteligencia y la creatividad Fuente: Restituto Sierra Bravo. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. 5ª. Ed. Madrid: Paraninfo, 1999. p. 16

Objetivo de las normas APA: Establecer una estructura normalizada para todos los elementos que las conforman, ya sean signos de puntuación, diacrisis tipográficas o delimitación de campos. Referencias bibliográficas Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. En la lista de referencias debe ir a doble espacio y cada una debe tener sangría francesa 0.7cm (5 espacios a partir del segundo renglón de cada referencia).

La lista de Referencias al final de un trabajo proporciona la información necesaria para identificar cada una de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar su investigación. Según Cázares: Las Fuentes Documentales pueden ser entre otras: documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias, etc.; documentos fílmicos como películas, diapositivas, filminas, etc. Documentos grabados, como discos, cintas, casettes, etc

Consideraciones al referenciar Aplica una sangría francesa (a partir de segunda línea) y doble espacio en cada una de las referencias. No use viñetas ni enumeraciones. Utiliza números arábigos cuando en una publicación proporcione números romanos como número de colección. Ej.: Vol. III = Vol. 3. Los autores se separan por coma “,” excepto el último autor que se separa por “y” o el ampersan & si la fuente esta en idioma inglés. Los autores corporativos o institucionales se tienen que desglosar completo y se separan por punto y coma “; “ Si la obra indica autor anónimo se escribe la palabra anónimo en la referencia

Consideraciones al referenciar Escribe título y subtítulo si la obra lo menciona separados por el uso de dos punto(:) Escribe (s.f.) en lugar de fecha cuando no sea definida por la fuente. Suprime la palabra editorial si el nombre de la casa editora la incluye. Por ejemplo: Editorial La Prensa, escriba La Prensa.

Elementos básicos a considerar al elaborar una referencia Autor(es) Se anota en forma invertida, primero el (los) apellido(s) seguido de iniciales de nombres Ej.: Serrano Rodríguez, J. Fecha de Publicación Año (Entre paréntesis). Ej.: (2005) Título Título del recurso en Cursiva. Ej.: Matemáticas financieras y evaluación de proyectos Lugar de Publicación Lugar precedido de espacio y dos puntos. Ej.: Managua: Managua, Nicaragua: Editorial Editorial precedido por punto. Ej. Hispamer.

Autor Personal Cuando el número de autores sea de ocho o más, incluya los nombres de los seis primeros, después añada puntos suspensivos … y agregue el nombre del último autor. Ejemplo: Aguilar Bustamante, V. J., Salazar Centeno, D. M., Carballo, E. M., Sediles Jáen, A., Varela Ochoa, G., Cuadra, M… Miranda Flores, F. J. Se listan hasta un máximo de siete autores separados por coma y en el último se escribe “y” o el ampersand (&) si la fuente es en idioma inglés Ejemplo: Aguilar Bustamante, V. J., Salazar Centeno, D. M., Carballo, E. M., Sediles Jáen, A., Varela Ochoa, G., Cuadra, M., y Miranda Flores, F. J. El autor Personal es la persona que crea una obra, sea artística, literaria o científica

Autor Corporativo como casa editora Aquella institución o entidad corporativa que asume la investigación, compilación de una obra literaria, entonces como autor de una publicación en específico Autor Corporativo como casa editora Escribe el nombre completo, no uses abreviaturas ni siglas. Cuando el autor y la editorial sean idénticos, utilice la palabra Autor como nombre de la editorial. Ejemplo: Universidad Nacional Agraria. (2011). Plan operativo anual. Managua: Autor Editor función abreviada en el campo de autor Si la fuente documental no posee autores y detallan a Editores, ubique a estos en la posición del autor y escriba la abreviatura (Ed.) Ejemplo: Alemán Zeledón, N. (Ed.). (2004). Marango: Cultivo y utilización en la alimentación animal. Managua: UNA.

Información Adicional de la publicación Autor Corporativo y Compilaciones Si la obra no posee autor, desplace el título hacia la posición del autor, antes de la fecha de publicación. Se pone un punto después del título. Ejemplo: Diagnóstico de la situación educativa en Nicaragua. (2010). Obra sin Autor Encierre entre paréntesis después del título la información adicional. Edición, número de informe, número de volumen. No escriba un punto entre esta información y el título Ejemplo: Morris, D., y Brandon, J. (1994). Reingeniería: Como aplicarla con éxito (2ª ed.) Información Adicional de la publicación

Partes de un libro ISBN: International Standard Book Number Código de identificación Uso comercial

Elementos de la Referencia de un Libro Sangría desde la segunda línea Apellido, Inicial primer nombre. (Año publicación). Título del libro. Lugar de Publicación : Editorial. Fecha de Publicación Título Autor(es) Sangría desde la segunda línea Serrano Rodríguez, J. (2005). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos: Ejercicios para ingenieros Nicaragua: Hispamer. Subtítulo Lugar de Publicación Editorial

Elementos de la Referencia de un Libro Editor (e) en el campo de autor Apellido, Inicial primer nombre. (Ed.) (Año publicación). Título del libro. Lugar de Publicación : Editorial. Ejemplo con Editor. Editor (e) en el campo de autor Govaere, V., y Ocampo, F. (Eds.). (2005). Ensayos temáticos sobre el TLC República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. San José, Costa Rica: EUNED.

TESIS Definición Trabajo de investigación inédito y original que se presenta a una facultad para la obtención de un titulo de tercer grado. Etimología Del latín thesis “conclusión, que se mantiene por razonamiento.” Conclusión Se fundamenta en la ciencia, es verificable, propiciada, organizada y controlada por la universidad.

Elementos que incluye la referencia de tesis Apellido, Inicial primer nombre., Apellido e Inicial del primer nombre. (Año publicación). Título de la tesis. Tipo de tesis (Doctorado, Maestría y pregrado). Nombre de la institución, Lugar de Publicación Fecha de Publicación Autores Título en cursiva Torres García, C. C., y Uriarte Siles, E. J. (2008). Caracterización y evaluación preliminar in situ de 69 accesiones de guanábana (Annona muricata L.) en la región del Pacífico y Norte de Nicaragua (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Institución Lugar de Publicación Tipo de Tesis

Elementos de la referencia de un articulo de periódico Apellido, Inicial del nombre (es). (Día, mes y año de publicación). Título del articulo. Nombre del periódico. Páginas Día, mes y año de publicación Título del articulo Autor(es) Ejemplo: Pérez R., W. (8 de agosto de 2011). Se tiran la roja con los buses rusos. La Prensa, p. 4A. Nombre del periódico en cursiva Páginas

ISSN: International Standard Series Number Número normalizado para publicaciones seriadas Identificador de Colecciones

Elementos que incluye la referencia de un articulo de Revista Apellido, Inicial del nombre (es). (Mes y año de publicación). Título del articulo de la revista. Nombre de la revista. Volumen y número 5(2), páginas. Título del articulo Mes y año de Publicación Ejemplo: Cisne C., J. D. y Laguna, M. R. (agosto, 2004). Estudio comparativo de la producción orgánica y tradicional de papa (Solanum tuberosum L.) en Miraflor, Estelí. La Calera. 4(4), 5-9. Autores Página inicial y final del articulo Nombre de la revista cursiva Volumen y número

Lista de referencias American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6ta. ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Díaz, M. (2008). Acceso a Recursos de Información . Managua. Gestión del conocimiento versus gestión de la información/Viviana Fernández Marcial. En: Investigación Bibliotecológica, archivonomía, bibliotecología e información. Vol. 20 No 41. Jul.-Dic. 2006. Gestión de la información para la innovación tecnológica agropecuaria/ Viviana Palmieri y Leonel Rivas. En COMUNIICA Año 3 Mayo-Agosto 2007. Miranda Arguedas, A. (2009). Retos de la Alfabetización Informacional. Managua. Palmieri, V. y Rivas, L. (2007). Gestión de información para la innovación tecnológica agropecuaria. Comuniica. 3. 17-26. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0576e/B0576e.pdf Sociedad de la Información y del conocimiento / Regina Celia Baptista Belluzzo. Presentación realizada em Julio 2008. Universidad Centroamericana. (2011). Guía para elaborar citas y listas de referencias. Managua: Autor.