Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El concepto de economía.
Advertisements

ECONOMIA INTERNACIONAL.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
 La producción es la función económica que se encarga de poner a disposición del mercado los bienes y servicios que se demandan. Factor tierra: Engloba.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA Distinción de la Microeconomía como disciplina de la Economía Características y Tipos de Análisis Microeconómico (Ejercicios.
María José Granado Agosto de 2016
¿Qué es la Economía?.
Repaso Examen Parcial.
Factores productivos y agentes económicos
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Introducción a la Economía I
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
La escasez y la necesidad de elegir.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
TEMA 1. La empresa en la economía
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Introducción a la Economía
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Teorías Neoclásicas del Comercio
Mercados Competitivos
ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Teoría Clásica de la Ocupación
Qué es la actividad económica
3 CHAPTER Demanda y Suministro.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
LA TEORÍA ECONÓMICA. se divide en dos grandes ramas Sirve para analizar los hechos económicos pasados y precedir consecuencias futuras.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
veremos los siguientes apartados:
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Teoría del productor.
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
Microeconomía El problema económico.
Los diez principios de la Economía
La Frontera de Posibilidades de la Producción
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios Economía Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios

CASO ESTUDIO Contaminación provocada por Celulosa Arauco CELCO Ejercicio 1: Aportar antecedentes respecto del caso bajo estudio

Información Por razones de fuerza mayor la Guía de ejercicios recién se podrá publicar en intranet este viernes 14 de agosto 2009. Se entrega en ayudantía del Sábado 22 de agosto 2009. Lectura: Por definir

La frontera de posibilidades de producción (FPP): costo de oportunidad Recursos escasos y el problema de elección Costo de oportunidad La FPP nos indica la producción máxima (eficiente) que podemos alcanzar dados los recursos y la tecnología.

Sistemas de asignación de recursos. Mercado y sistema de precios El precio es una relación a la que se intercambian dos bienes. Precio absoluto: expresado en unidades de dinero Precio relativo: expresado en unidades de otro bien El precio de equilibro es el que permite que se pongan de acuerdo compradores y vendedores (equilibrio de mercado

Sistemas de asignación de recursos. Mercado y sistema de precios 2. Estado (XIX) K. Marx El Estado toma las decisiones de producción y distribución. Es el propietario de los factores productivos (capital, tierra).

Sistemas de asignación de recursos. Mercado y sistema de precios 3. Mixto El mercado nunca funciona de manera pura y el Estado interviene a través de las políticas económicas. Razones de la intervención: 1. Fallos de mercado (Ej. monopolio) 2. Redistribución de la renta 3. Alcanzar objetivos (Ej. empleo)

Sistemas de asignación de recursos. Mercado y sistema de precios Precios de los productos Venden Compran Mercado de productos Empresas Familias Mercado de factores Compran Venden Precios de los factores

Especialización, intercambio y ventaja comparativa David Ricardo, teoría de la ventaja comparativa, especialización y libre comercio, costo de oportunidad. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa, la especialización y el libre comercio beneficiará a todas las partes involucradas, incluso a aquéllos que pueden ser productores absolutamente más eficientes.

Ventaja absoluta vs. ventaja comparativa Pto./día de trabajo Comida Vestido País A 6 3 País B 1 2 El país A tiene una ventaja absoluta. El país A tiene una ventaja comparativa en la producción de comida porque un trabajador puede producir 6 veces más unidades que un trabajador en el país B, pero sólo 1.5 veces más unidades de vestido.

Ventaja absoluta vs. ventaja comparativa Pto./ día de trabajo Comida Vestido País A 6 3 País B 1 2 Costos de oportunidad de comida: País A- ½ unidad de vestido. País B- 2 unidades de vestido. Costos de oportunidad de vestido: País A- 2 unidades de comida. País B- ½ unidad de comida.

Ventaja absoluta vs. ventaja comparativa Pto./día de trabajo Comida Vestido País A 6 3 País B 1 2 Conclusión: El país A se especializará en la producción de comida y el país B en la producción de vestido. La especialización también sirve para desarrollar habilidades e incrementar la productividad.

Bienes de capital y bienes de consumo Bienes de consumo son bienes producidos para consumo presente. Bienes de capital son bienes utilizados para producir otros bienes o servicios a través del tiempo.

La frontera de posibilidades de producción La frontera de posibilidades de producción (fpp) es una gráfica que muestra todas las combinaciones de bienes y servicios que pueden ser producidos si todos los recursos de la sociedad son usados eficientemente.

La frontera de posibilidades de producción La curva de la FPP tiene una pendiente negativa que indica la transacción que enfrenta la sociedad entre dos bienes. La pendiente de la fpp también es llamada tasa marginal de transformación (TMT).

La frontera de posibilidades de producción Puntos dentro de la curva son ineficientes. En el punto H los recursos están ya sea desempleados o usados ineficientemente.

La frontera de posibilidades de producción El punto F es deseable porque reporta más unidades de ambos bienes, pero no es alcanzable dada la cantidad de recursos disponibles en la economía y el avance tecnológico.

La frontera de posibilidades de producción El punto C es una de las posibles combinaciones de bienes producidos cuando los recursos son empleados plena y eficientemente.

La frontera de posibilidades de producción Un movimiento a lo largo de la curva ilustra el concepto de costo de oportunidad. Para incrementar la producción de bienes de capital, la cantidad de bienes de consumo tendrá que disminuir.

La ley del costo de oportunidad creciente La forma cóncava de la FPP refleja la ley del costo de oportunidad creciente. Conforme incrementamos la producción de un bien, sacrificamos progresivamente más del otro.