Buenos Aires, 1º de marzo de 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Movimientos Sociales y escenario Político
Advertisements

IZQUIERDA Y SINDICATOS Uruguay
Crisis del parlamentarismo
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
+ Incidencia, Políticas Públicas y Sociedad Civil: Estableciendo el Vínculo. Cinthya Amanecer Velasco Botello. Consorcio para el Diálogo Parlamenterio.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Masas Multi grupos No hay organización o es mínima Participación directa y activa Se forman de la nada y desaparecen igual Le Bon.
Criminalización de las luchas de los movimientos estudiantiles
ARGENTINA: (DEMOCRACIA CONDICIONADA)
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS
V SEMANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
Perspectivas de la economía Argentina
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA SEGURIDAD
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Desarrollo y políticas publicas en argentina
Moral: conjunto de costumbres y hábitos culturales que transformados en deberes y normas de conducta responde a necesidades de establecer parámetros de.
GENERALIDADES DE LA PROSPECTIVA
Sistema de Elección Autoridad Regional
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
El conflicto en Europa se ha agudizado
Competencias Ciudadanas
Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional en Chile (AGES)
La Argentina con Macri, oportunidades y riesgos
El movimiento obrero argentino ( )
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
Movimientos sociales en américa latina
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Sistemas políticos.
El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de Ese día las organizaciones de mujeres socialistas.
Crisis del parlamentarismo
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Políticas publicas ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
El Banco de México y su importancia en el sistema económico mexicano
Síntesis Diaria de Noticias Secretaria de Prensa Propaganda y Cultura
Carlos Ibáñez del Campo
“Las democracias en las sociedades Industriales”
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
Central de Trabajadores de la Argentina
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Síntesis Diaria de Noticias Secretaria de Prensa Propaganda y Cultura
Introducción a la categoría de Política Pública.
Sociedad, gobierno y políticas públicas
Síntesis Diaria de Noticias Secretaria de Prensa Propaganda y Cultura
Introducción a la teoría social, política e instituciones
“Sociedad, Estado, Políticas Públicas y Proceso Decisorio”
POLÍTICA.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Diplomado en Profundización Política
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Síntesis Diaria de Noticias Secretaria de Prensa Propaganda y Cultura
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
Metodología del estudio sobre violencia política de género en redes sociales durante las elecciones Coordinación Nacional de Comunicación Social.
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
OBSERVATORIO DEL ESTADO PROVINCIAL Propuestas para la Provincia de Buenos Aires Comisión Estado y AP 2019.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

Buenos Aires, 1º de marzo de 2017 Algunas ideas para pensar la movilización social en la Argentina reciente Dra. Ana Natalucci (CONICET. IIGG/UBA) Buenos Aires, 1º de marzo de 2017 xx

Dinámica de las protestas 1989-2006 PRE-CRISIS CRISIS POST-CRISIS n=1494 19% de protestas n=613 8% n=2595 33% de protestas Base: Total de protestas (n=7759) Fuente: GEPSAC (2006)

Protestas por ciclos 7759 protestas 408 protestas por año Fuente: GEPSAC (2006)

Organizaciones VARIABLE MÚLTIPLE Total de organizaciones (n=8934) Fuente: GEPSAC (2006)

Demandas VARIABLE MÚLTIPLE (Total registros n =8509) Fuente: GEPSAC (2006)

Repertorios y formatos Fuente: GEPSAC (2006)

La crisis de 2001 crisis de representación entre el sistema político y la sociedad que se había transformado al calor del neoliberalismo IMPLICÓ UN PUNTO DE INFLEXIÓN RESPECTO DE LA INNOVACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

Efectos de la crisis de 2001 en la movilización Nuevas organizaciones para una nueva sociedad Organizaciones piqueteras y organizaciones sindicales El problema de los derechos humanos y las demandas por administración de justicia  Nuevos repertorios y presencia en el espacio público

El Kirchnerimo surgió de ese punto de inflexión: de esa clase política que quedó sin respuestas a la crisis y de ese espacio multiorganizacio nal con gran capacidad destituyente pero sin poder ofrecer una propuesta electoral con vocación mayoritaria The movementist organizations -also called traditional national and popular organizations- underwent many changes during Kirchnerism Transversalidad Grupo Calafate Organismos de Derechos Humanos Progresismo Sindicatos Partido Justicialista Piqueteros

Digresión teórica El kirchnerismo entre 2003 y 2010 se constituyó como un movimiento político en el sentido que Germani (2003) le atribuía al término: un colectivo surgido de un ciclo de movilización orientado a un proceso de cambio social. Por esto recreó una gramática movimentista de acción colectiva A diferencia del peronismo clásico, esta reedición se construyó sobre una suerte de convite de la elite política a organizaciones, con las que tenían puntos de acuerdos estratégicos y programáticos que permitían consolidar el poder alcanzado en las elecciones y compensar el peso que tenía el Partido Justicialista.

Digresión teórica Esas organizaciones no eran consideradas fuerza propia, la élite política siguió una lógica decisionista por la cual conservaba el poder de veto, algo así como el derecho de admisión, al tener el control de los poderes públicos concentrados en el Estado. Esta fue una de las razones por las cuales la recreación de la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización.

Digresión teórica Entre 2010 y 2015, luego del fallecimiento de Néstor Kirchner, esa lógica movimentista se modificó a partir del intento de la élite de ampliar la fuerza propia, que en muchos casos se erigió en relación de competencia a las organizaciones ya existentes. Así se configuró un escenario de progresivo desplazamiento de las organizaciones, que llevó a una contracción de la base de alianzas. ¿Cuánto de esto incidió en las derrotas electorales de 2013 y 2015?

Cambios en identidades y formas de participación Posibilidad Identificatoria Relectura y actualización del peronismo como gramática política Capital territorial Revitalización sindical Creación de frentes políticos Nuevos nucleamientos sindicales

Salto a la política Participación Estatal: Militar el Estado Protagonismo político: elecciones PERCEPCIÓN ACERCA DE LA IMPOSIBILIDAD DE  RECONVERTIR EL CAPITAL TERRITORIAL EN CAPITAL POLITICO

El tiempo de la fuerza propia Contexto: crisis internacional y crisis política por el fallecimiento de Néstor Kirchner La Cámpora como organización oficial El resultado electoral de 2011 y como interpretó la élite política el 54% La ruptura política con el moyanismo y la distancia con los MS

Elecciones de 2015 LOS ESCUCHO

Algunas hipótesis Ruptura de alianzas Campaña con ausencia de la dimensión prometeica Problemas para la profundización La capacidad de la derecha de armar un frente Las PASO y la elección de candidatos Elecciones CABA 015

El PRO al poder Por primera vez una coalición de derecha gana las elecciones presidenciales La nueva representación de los sectores medios argentinos Se produce una reorganización de los sectores dominantes. Ganadores: productores de materias primas y sector financiero

Principales puntos de una lista infinita El PRO en el poder Principales puntos de una lista infinita 1. Pérdida de puestos de trabajo. Entre 11-2015 y 07-2016 131.764 trabajadores del ámbito privado perdieron su trabajo 2. Crecimiento significativo de las suspensiones en el sector industrial: En este sentido, el promedio mensual se ubicó en 8,3 suspensiones por cada 1.000 trabajadores Fuente: Informe “Disparen contra el Trabajo y los trabajadores”, OBS-CTAA (2016)

Principales puntos de una lista infinita El PRO en el poder Principales puntos de una lista infinita 3. Caída del salario real, promedio 7,1%: Para los trabajadores del sector privado la pérdida fue del 6% - Para los trabajadores del sector público la pérdida fue del 8% 4. Ninguna de las paritarias pudo igualar la inflación Fuente: Informe “Disparen contra el Trabajo y los trabajadores”, OBS-CTAA (2016)

La conflictividad en el gobierno del PRO Hubo mucha movilización sectorial y algunas marchas grandes 24 de febrero convocada por ATE 24 de marzo: DDHH 29 de abril: convocada por las centrales sindicales, fuimos todos 7 de agosto: convocada por la CTEP 18 de noviembre: CTEP y CGT por la ley de Emergencia Social

El kirchnerismo dejó un alto piso en términos de mejoramiento de las condiciones de vida PESADA HERENCIA Favoreció que las organizaciones consolidaran su capital territorial Pero no transformó cuestiones estructurales ni institucionalizó ciertos cambios que hoy permiten que el gobierno del PRO avance

Lo que se viene Movilizaciones: solo en marzo tenemos el 6, 7, 8, 13 y 24 Consolidación de las coordinaciones y articulaciones entre las organizaciones Elecciones

#LIBERTADaMILAGROSALA Gracias!