La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS"— Transcripción de la presentación:

1 COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS
COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS.DESAFIOS E IMPACTOS PARA EL DESEMPEÑO SOCIOPRODUCTIVO Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO DE ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CUBANO Dr. Euclides Catá Guilarte. Departamento de Sociología. UH Msc. Osnaide Izquierdo Quintana. Departamento de Sociología de la UH

2 PRESENTACIÓN Aspecto novedoso en el proceso de actualización del Modelo Económico Cubano. Los vínculos entre los actores económicos y el proceso socioproductivo. La gestión de la propiedad y de la fuerza de trabajo Las contradicciones en los procesos de reforma y actualización y del modelo económico y el vínculo entre centralización descentralización Las lógicas organizativas y el desarrollo local.

3 Contexto Nacional Las últimas 3 décadas han constituido uno de los períodos más dinámicos de la sociedad cubana. Los procesos de reestructuración económica y de reordenamiento laboral han generado o profundizado dinámicas sociales y organizativas que tienen un fuerte impacto en la estructura social y económica . Propuesta para la actualización : Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC con nuevas formas de gestión , como las COOPERATIVAS.

4 Cooperativa en Cuba Lineamiento 25: la define como una forma socialista de propiedad colectiva, que en diferentes sectores, constituyen una organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio, integradas por personas que se asocian aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad y asumen todos sus gastos con sus ingresos.

5 Dependen de Niveles de descentralización respecto a los organismos de la administración central y la centralización El verticalismo de las estructuras y presupuestos organizativos de estos procesos de actualización De que tipo de gestión cooperativa hablamos y queremos en Cuba.

6 Las incertidumbres Existe un marco legal pero falta la Ley General de Cooperativas. Hay incertidumbre en: ¿Pudiera constituirse en una alternativa que solvente uno de los problemas fundamentales que históricamente ha arrastrado el modelo económico socialista cubano respecto a la propiedad social y el sentido de pertenencia de los trabajadores? Gestión de la propiedad ¿Pudiera constituirse en una opción de empleo alternativa y significativa dentro del modelo económico cubano? Gestión de la fuerza de trabajo ¿ Existen condiciones económicas financieras, que a nivel micro y macroeconómico permitan un funcionamiento eficiente de esta modalidad. Gestión económica financiera

7 Gestión de la fuerza de trabajo
¿Pudiera constituirse el modelo cooperativo en una contrapartida a la empresa estatal? ¿Qué nuevas dinámicas de acceso e inserción en el mercado de trabajo pudieran generar estas alternativas? ¿Se ha estructurado algún marco regulatorio que permita organizar o controlar los procesos del mercado de trabajo en función de estas nuevas cooperativas y sus características en tanto modelo de gestión económica y por ende de fuerza de trabajo?

8 Gestión económica-financiera
Desde lo macro. ¿Existen condiciones y mecanismos estructurales para el funcionamiento de esta forma de gestión? Desde lo micro. ¿Existen condiciones internas para el manejo eficiente de la gestión económica-financiera?

9 CONCLUSIONES LAS COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS CONSTITUYEN UN MODELO DE GESTIÓN COHERENTE CON LOS PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO. EN LA COYUNTURA ACTUAL, SE MUEVEN ENTRE LA LÓGICA DE UNA CULTURA HISTÓRICA-CENTRALISTA Y LAS TENDENCIAS QUE DESDE LA BASE VAN GENERANDO UNA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN, APROPIACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO.

10 HAY MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE LAS COOPERATIVAS INDUCIDAS, DESDE LO ESTATAL, Y AQUELLAS UNIONES DE TRABAJADORES QUE HAN GESTIONADO ESTA NUEVA FORMA DE PROPIEDAD. EN LAS PRIMERAS ES LIMITADO EL PRINCIPIO DE VOLUNTARIEDAD. El 1ro de Julio del 2013, comenzaron a funcionar 124 cooperativas de ellas, 112(90%) se desprendieron del sector estatal. Cfr. Periódico Juventud Rebelde, Año 49 No. 216 p.,4

11 PLAN-MERCADO-PRECIO SE DAN REGULARIDADES GENERALES COMO:
PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS, FALTA DE MERCADO MAYORISTA, POLÍTICA IMPOSITIVA: ARRENDAMIENTO, INTERÉS FISCAL, QUE HACE QUE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SEAN ELEVADOS, AUNQUE SE RECONOCE UN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA OFERTA.

12 LA IDEA ES QUE NO SE MAXIMICE LA PROPIEDAD COLECTIVA INDIVIDUALIZADA*
LA MIRADA HACIA LAS COOPERATIVAS SE HACE HACIA LA GESTIÓN INTERNA Y NO AL IMPACTO QUE TIENE EN SU ENTORNO, AL DESARROLLO LOCAL Y AL PROCESO DE APROPIACIÓN COLECTIVA QUE DEBE PRIMAR EN ESTE MODELO. LA IDEA ES QUE NO SE MAXIMICE LA PROPIEDAD COLECTIVA INDIVIDUALIZADA* * “Para el Che, el mayor reto de la transición socialista era precisamente: “cómo transformar la propiedad colectiva individualizada en propiedad social” Cfr. Piñeiro Harnecker, Camila, en prólogo, al libro: Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, 2011, p., 16.

13 LA IDEA ES QUE NO SE MAXIMICE LA PROPIEDAD COLECTIVA INDIVIDUALIZADA*
LA MIRADA HACIA LAS COOPERATIVAS SE HACE HACIA LA GESTIÓN INTERNA Y NO AL IMPACTO QUE TIENE EN SU ENTORNO, AL DESARROLLO LOCAL Y AL PROCESO DE APROPIACIÓN COLECTIVA QUE DEBE PRIMAR EN ESTE MODELO. LA IDEA ES QUE NO SE MAXIMICE LA PROPIEDAD COLECTIVA INDIVIDUALIZADA* * “Para el Che, el mayor reto de la transición socialista era precisamente: “cómo transformar la propiedad colectiva individualizada en propiedad social” Cfr. Piñeiro Harnecker, Camila, en prólogo, al libro: Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, 2011, p., 16.


Descargar ppt "COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google