PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ingeniería de métodos y tiempos
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
PASOS PARA CONSTRUIR UN
Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Desarrollo de procesos de mejora
Unidad III. 1. Gráficas de barras e histogramas 2. · Listas de verificación 3. · Diagramas de Pareto 4. · Diagramas de dispersión 5. · Diagramas causa-efecto.
Diagrama de pareto.
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Uno de los problemas más importantes que enfrenta cualquier persona que trabaja con calidad, es que todos.
ING. AMB. SELVA SUAD MUSTAFA. Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes:  Recolección de datos.  Lluvia/Tormenta.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Uso de Diagramas Operativos 1. Diagrama Causa – Efecto Permite identificar causas y posibles soluciones de un problema específico. Fue creado en 1953 por.
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
DAYANNA CHACON CASAS YICELA NOVOA RODRIGUEZ KATHERINE RESTREPO.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: GESTION DE CALIDAD ESTUDIANTE: CHRISTOPHER FIGUEROA CARABAJO GRUPO N° 1 NIVEL NIVEL.
Ejemplo de frecuencias
GRAFICOS ESTADISTICOS
Normatividad relativa a la calidad
Normatividad relativa a la calidad
Normatividad relativa a la calidad
Herramientas de análisis
Mantenimiento industrial
Normatividad relativa a la calidad
Diagramas de Flujo Algoritmos.
Diagrama causa-efecto de Ishikawa
ADMINISTRACIÓN APLICADA
Sistemas de Calidad - Medición del Desempeño de una Organización
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Actividades 2do grado Bimestre 1.
DIAGRAMA DE PARETO.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Fuente:
CREAR DIAGRAMA DE FLUJO
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Índice temático 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas 2.4.
ANALISIS DE PARETO Manuel Yáñez Arzola.
Herramientas para la Mejora Continua.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Metodologías para Gestión de Proyectos
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
ANÁLISIS DE DATOS MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS. MAPA CONCEPTUAL Análisis de Datos Tipos de datos Arreglo ordenado Distribución de frecuencias Distribución.
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
Solución de problema Herramientas aplicables
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
Presentación de datos e interpretación de resultados.
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
PROGRAMACIÓN PLANEAMIENTO DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN COMPRESOR.
ISIV - Desarrollo de Sistemas I1 Diagramas PERT Cálculos y Gráficos.
Grupo 4. ESPINA DE PESCADO Qué es? Es una herramienta, la cual es aplicada en situaciones donde es necesario buscar y/0 estructurar relaciones lógicas.
Univ. Villegas Flores Horacio Pedro Univ. Grupo 4.
Diagrama de Ishikawa. Reflexiona Cuando analizas un problema, ¿qué aspectos tomas en cuenta? Analiza y responde. ¿Por qué es importante analizar los problemas?
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
CULTURA Y GESTIÓN DE LA CALIDAD Miguel Angel Espinoza Naupay.
FRECUENCIAS JOSE ANTONIO ORTEGA ALVAREZ. Frecuencias La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones o de veces que aparece, sucede o.
TEORIA de ERRORES. Generalidades:  Una “discrepancia" es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad.-  La “precisión” se refiere al.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
KAORU ISHIKAWA El enfoque de la “Calidad Total” KAORU ISHIKAWA Ing. Japonés y discipulo de Deming y Juran, es el creador del concepto de “Calidad Total”.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Transcripción de la presentación:

PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER: ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué camino seguir? ¿Cuál es la situación deseada?

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Diagrama Causa - Efecto Concepto. El diagrama Causa efecto es una forma de organizar y representar las diferentes causas de un problema. El Diagrama Causa - Efecto se conoce también como: Diagrama de Ishikawa Diagrama de espina de pescado

Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de ser identificadas. Definiciones a tener en cuenta: Síntoma: señal aparente de una anormalidad. Teoría: Es una explicación no probada de una anormalidad. Causa: es una razón probada de la existencia de los síntomas. 1

2 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Colocar en un recuadro a la derecha el EFECTO o síntoma y dibujar una flecha central apuntándole (CAUSAS). CAUSAS EFECTO

3 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Utilizar el brainstorming o un enfoque racional paso a paso para identificar las posibles causas. 3 Poca capacitación

Comunicación ineficaz Decisiones de la Dirección Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Cada una de las causas principales (2-6) se escriben en un recuadro y se conectan con la flecha central. 4 Poco tiempo Oferta limitada CAUSAS EFECTO Comunicación ineficaz Decisiones de la Dirección

5 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Añadir causas para cada área principal, al final de líneas trazadas paralelas a la flecha central. 5 Poco tiempo organización Exceso de trabajo Poco personal horario CAUSAS EFECTO

6 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Añadir causas relacionadas para cada causa ya anotadas y así sucesivamente. 6 Poco tiempo Organización Ausencia de manuales Subuso P Equipo CAUSAS EFECTO

7 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Terminar la cadena en cada una de las causas raíz. Tener en cuenta si es. Causa directa o indirecta del efecto. Controlable directamente. Su resolución elimina o reduce el problema. 7

8 Diagrama Causa - Efecto Secuencia de realización Comprobación de integridad: Ramas principales con menos de tres causas. Ramas principales con apreciable menor número de causas que las demás. Ramas principales con menos detalles que el resto. Ramas principales con apreciable mayor número de causas que las demás. Comprobar que se han tenido en cuenta las “5M” (5 M: Método, Material, Maquinaria, Mano de obra, Medio ambiente ) ó las “5P” según el caso. 8

Diagrama Causa - Efecto Interpretación de un diagrama de ishikawa El diagrama de Ishikawa es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Ayuda a conseguir un conocimiento común de un problema complejo (visibilidad). No sustituye a los datos.

Diagrama Causa - Efecto Recomendaciones Hacer prácticas con problemas sencillos y claros. Representar en un diagrama de espina de pescado algún problema conocidas sus causas. Antes de darlo por terminado hacer que lo vea algún miembro no involucrado. A veces conviene hacer de cada subcausa un diagrama.

EL DIAGRAMA DE PARETO PASOS PARA CONSTRUIR DIAGRAMA DE PARETO

EL DIAGRAMA DE PARETO El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales). Vilfrido Federico Samoso “Marques de Pareto” Joseph Juran y Alan Lakelin “80-20” Ejemplo: El 80% del valor de un inventario de artículos se debe al 20% de estos artículos. El 80% del total de tiempo de trabajo se consume con el 20% de las actividades diarias.

¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE PARETO? Es un diagrama que se utiliza para determinar el impacto, influencia o efecto que tienen determinados elementos sobre un aspecto. Consiste en un grafico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma descendente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado. Para la correcta identificación de los “Pocos Vitales”, es necesario que los datos recolectados para elaborar el diagrama de pareto esten en cantidad adecuada, sean verdaderos y en un periodo de tiempo determinado.

ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE PARETO. EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL IZQUIERDO EJE VERTICAL DERECHO

¿COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE PARETO? Paso 1: Identificar el Problema Identificar el problema o área de mejora en la que se va a trabajar. Paso 2: Identificar los factores Elaborar una lista de los factores que pueden estar incidiendo en el problema, por ejemplo, tipos de fallas, características de comportamiento, tiempos de entrega. Paso 3: Definir el periodo de recolección Establecer el periodo de tiempo dentro del cual se recolectaran los datos: días, semanas, meses.

PASO 4 Recolección de Datos Causas Frecuencia Interrupciones de faena por mal tiempo 48 Manejo incorrecto de la maquinaria o herramientas 22 Fallas en contratación de personal 7 Falta de control 35 Problemas de sistema 4 Otros 2

PASO 5 Ordenar los datos Causas Frecuencia Interrupciones de faena por mal tiempo 48 Falta de control 35 Fallas en contratación de personal 22 Manejo incorrecto de la maquinaria o herramientas 7 Problemas de sistema 4 Otros 2

PASO 6 Calcular los porcentajes Obtener el porcentaje relativo de cada causa o factor, con respecto a un total: Porcentaje relativo = Frecuencia de la causa Total de Frecuencias La suma de todos los porcentajes debe ser igual al 100%

REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS DE PARALIZACION DEL TRABAJO CAUSAS FALLAS FRECUENCIA % RELATIVO Interrupciones de faena 48 40,67% Por mal tiempo Falta de 35 29,66% control Fallas en contratación 22 18,64% de personal Manejo incorrecto de 7 5,93% Maquinarias o herramientas Problemas de 4 3,38% Sistema Otros 2 1,69%

PASO 7 Calcular Los Porcentajes Acumulados Calcular el porcentaje relativo acumulado, sumando en forma consecutiva los porcentajes de cada factor. Con esta información se señala el porcentaje de veces que se presenta el problema y que se eliminaría si se realizan acciones efectivas que supriman las causas principales del problema.

REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS DE PARALIZACION DEL TRABAJO CAUSAS FALLAS % RELATIVO ACUMULADO Interrupciones de faena 48 40,67% Por mal tiempo Falta de 35 29,66% 70,33% control Fallas en contratación 22 18,64% 88,97% de personal Manejo incorrecto de 7 5,93% 94,90% Maquinarias o herramientas Problemas de 4 3,38% 98,28% Sistema Otros 2 1,69% 99,97%

PASO 8 IDENTIFICAR LOS EJES: en el eje horizontal se anotan los factores de izquierda a derecha , en orden decreciente en cuanto a su frecuencia. El eje vertical izquierdo se gradúa de forma tal que sirva para mostrar el numero de datos observados (la frecuencia de cada factor), el eje vertical derecho mostrara el porcentaje relativo acumulado. Es importante tener en cuenta, que el diagrama sea mas bien cuadrado, es decir que la longitud del eje horizontal sea igual que la del vertical.

2. DIBUJAR LAS BARRAS: Trazar la barras o rectángulos correspondientes a los distintos factores. La altura de las barras representa el numero de veces que se presento el factor, se dibujan con la misma amplitud, unas tras otras.

3.GRAFICAR LOS PORCENTAJES: Colocar los puntos que representan el porcentaje relativo acumulado, tomando en cuenta la graduación de la barra vertical derecha; los puntos se colocan partiendo desde el origen y después en la posición que corresponde al extremo derecho de cada barra, y se traza una curva que una dichos puntos. En esta forma queda graficada la curva del porcentaje relativo.

4. DECIDIR LOS FACTORES A CONSIDERAR: Decidir si se va a atacar la barra de mayor tamaño, o bien trazar una línea hasta la curva que muestra los porcentajes acumulados, y de allí bajar una línea hasta el eje horizontal, para identificar los “pocos vitales”.

RECOMENDACIONES PARA EL USO EFECTIVO DEL DIAGRAMA DE PARETO Debido a que se tiene que ser más productivos con recursos limitados, se debe tratar de enfocar los esfuerzos a reducir una barra de los pocos vitales a la mitad, que intentar reducir una barra de los muchos triviales a cero. El diagrama de Pareto es el primer paso para la realización de mejoras, pues posee la flexibilidad de representar en su eje vertical ya sea, cantidades numéricas o cantidades monetarias, dependiendo el caso que se tenga.

ANÁLISIS DE PARETO En algunas ocasiones, una vez que se realiza el diagrama de Pareto para seleccionar un problema o para priorizar causas se observa que es muy general debido a una muy diversa cantidad de factores en dicho problema. Una solución a esto es realizar otro Pareto de los problemas o causas principales que muestran el diagrama inicial.