Examen corto Cuando uno entra a una fiesta o banquete, ¿qué puesto debe buscar? ¿Qué aprendemos acerca de la evangelización en la parábolo del gran banquete?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es lo que hace que el cielo se regocije?
Advertisements

¡Nos agrada su presencia en este lugar!
Mito: Los Cristianos No Deben Juzgar
LA PRESENTACIÓN DEL PUENTE EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y SU SOLUCIÓN.
EL ÚNICO CAMINO AL CIELO
Clase 23--¡Perdido! Parábola de la oveja perdida.
Clase 22 Varias historias
Romanos Capítulos 8-11.
Examen corto Escribe de memoria Mat. 10:24-25.
¿ a quién debemos servir ?
Relaciones Saludables Sanando la Relación Hacia Dios
La ropa nueva del hijo pródigo
El Hijo de Dios entre nosotros
El Hijo Prodigo El hijo prodigo Luc. 15:11-32.
El Padre del Prodigo Lucas 15
DOMINGO 26 año C “El jardín de los espejos” de Micus, nos invita a mirar más allá de nuestra propia imagen Monjas de Sant Benet de Montserrat.
“Entonces conoceréis que YO SOY” (Juan 8:28).
Lo que la Biblia enseña acerca de la Muerte
Autor Eusebio Gómez Navarro Edición en Power Point: Diácono Julio Luna
Quienes rechazaron a Jesús?
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
Sólo desde el gozo del bien llegamos a ser buenos y libres de verdad. El reino de Dios es su gozo con las criaturas, o el gozo de volver a encontrar lo.
DIOS quiere que busques tu milagro
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
(1) La mayordomía de nuestras posesiones. La mayordomía de nuestro dinero.
ZAQUEO: UN RICO QUE VINO A CRISTO
Lucas 15, 1-11 XXIV Domingo Tiempo Ordinario –C-
Parábolas sobre la misericordia de Dios
Os voy a presentar... Parábolas sobre la misericordia de Dios.
Domingo 24º del tiempo ordinario
Biblia y realidad Vivir Alegres Diseño: J. L. Caravias sj
Basílica del Santo Sepulcro
LA SIEGA Y LOS SEGADORES
Leccion para hoy domingo
JESUCRISTO EL INVITADO DE HONOR.
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DE LA MUERTE
LUCAS 15:1-7 “LA OVEJA PERDIDA”
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 4
Solían acercarse a Jesús todos los publicanos
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Descubriendo al Hijo de Dios
Lección 4 para el 26 de julio de 2014
Nuestra relación con el maestro
EL HIJO NO PRÓDIGO O SALVACIÓN POR OBRAS
PENSAMIENTOS EVANG. Lc. Por M R.
La Oveja Perdida y La Moneda Perdida
¿Quién es Jesús?.
El Regalo de la Pascua.
¿Está usted preparado para enfrentarse al tribunal de Dios?
Mansedumbre virtud de los Grandes
 13 Le dijo uno de la multitud: Maestro, di a mi hermano que parta conmigo la herencia.     14 Mas él le dijo: Hombre, ¿quién me ha puesto sobre vosotros.
Necesidad de arrepentimiento
La oveja perdida; El dracma perdido; El hijo pródigo
La seguridad del regreso de Cristo
Parábolas.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
La Oveja Perdida ¿Alguna vez le pediste perdón a Dios por tus pecados y recibiste a Jesucristo como tu único Salvador? ¿en algún momento asististe a una.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
El Mayordomo Infiel Luc 16:1-16.
Galilea “El jardín de los espejos” de Micus, nos invita a no imitar al rico del evangelio que sólo se mira a sí mismo EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS HIJO,
LA MISIÓN DE JESÚS Abril – Junio 2015
LA MISIÓN DE JESÚS Abril – Junio Concepto CCE: Si dais arrepentidos un solo paso hacia él, se apresurará a rodearos con sus brazos de amor infinito.
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 3
Sólo desde el gozo del bien llegamos a ser buenos y libres de verdad. El reino de Dios es su gozo con las criaturas, o el gozo de volver a encontrar lo.
Jesús y los desechados.
La Liturgia es una invitación a la RECONCILIACIÓN. Las lecturas muestran los caminos de la Reconciliación: El Amor de Dios Padre se manifiesta dando.
Parábola del Hijo Pródigo Clic para avanzar Para que una persona o Dios tenga misericordia de ti (para que su amor llegue a ti) es casi imprescindible.
"CUANDO VUELVA EL DUEÑO DE LA "ES "ESTE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO Y HA REVIVIDO" TE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO Y HA REVIVIDO"
Transcripción de la presentación:

Examen corto Cuando uno entra a una fiesta o banquete, ¿qué puesto debe buscar? ¿Qué aprendemos acerca de la evangelización en la parábolo del gran banquete? Escribe de memoria Mateo 18:15-17. En la parábola de la oveja perdida, ¿quién es el pastor? ¿Cuál es una lección de la parábola de la oveja perdida? Extra: ¿Cuál es la palabra griega para la piedrita que se usaba para votar?

Parábola de la moneda perdida Luc. 15:8-10 ¿Qué mujer que tiene 10 dracmas A Si pierde una de ellas B No enciende una lámpara, y barre, y busca hasta encontrarla C Y reune a sus amigas y vecinos, diciendo, Gozaos conmigo B Porque he encontrado la dracma A Que había perdido Os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente

Posesión, no ser viviente Quizás parte del precio de novia, quizás un collar. La idea de ser completo. Regocijo “en la presencia de” los ángeles. ¿Quién regocija? Dios.

Parábola del hijo pródigo Luc. 15:11-32

1 Se pierde un hijo (v. 12) 2 Bienes malgastados (13) 3 Todo perdido (14) 4 El gran pecado (15) 5 Rechazo total (16) 6 Un cambio de idea (17) 6’ Arrepentimiento inicial (18-19) 5’ Aceptación total (20) 4’ El gran arrepentimiento (21) 3’ Todo recuperado y restaurado (22) 2’ Bienes usados para festejo gozoso (23) 1’ Se encuentra un hijo (24)

No hay ninguna ley entre los árabes o judíos que permita a un hijo heredar algo mientras está vivo el padre. Aun si se hace el testamento final, el hijo no puede gastar ni vender nada hasta la muerte del padre. Esto es igual a decirle a padre que espera que muera. Lo asombros es que el padre ceda—(generalmente disciplinaría al hijo) permite esta elección tonta.

Es probable que el hijo haya enfurecido al pueblo al intentar vender la propiedad, arruinando relaciones con todos. Era algo muy serio perder propiedad a los gentiles. En la ceremonia del qesasah, la comunidad y la familia se junta y quiebra una jarra, diciendo que se ha quebrado la relación con esta persona por sus acciones. Si recuperaba el dinero, decían que había vuelto a su heredad.

El hijo mayor tendría que protestar el pedido del hijo menor. Y el hijo mayor tendría que intentar solucionar el problema entre el hijo menor y el padre. No hace ninguno de los dos, que significa que la relación entre él y su padre no está bien.

El pródigo, después de gastar todo, se “pega” a un ciudadano (gentil) de esa tierra (el decápolis?), dando comida a cerdos. Basicamente había perdido todo—familia, comunidad, dinero, amigos, auto-respeto, y aún su religión Comía algarrobos, de una planta salvaje. Tenían sabor amargo, y no nutrían a uno. Se volvió a sí—un cambio de idea, pero no arrepentimiento completo todavía—llegó a su límite.

Un jornalero era hombre libre, que vivía en su propio hogar, con sus ingresos. Le mantiene su auto-estima e independencia. Quizás algún día puede cumplir con su padre y pagar su deuda—salvación por obras? Si el pródigo es jornalero libre, no tiene que depender del hermano mayor y reconciliarse con él, viviendo en la misma casa.

El arrepentimiento empezó con el hombre, según los rabis—Mal El arrepentimiento empezó con el hombre, según los rabis—Mal. 3:7 El hombre demuestra su arrepentimiento haciendo reparaciones—pagando sus deudas.

El padre sabe que quizás murió su hijo El padre sabe que quizás murió su hijo. Pero si vuelve, el pueblo le va a odiar y maltratar desde el momento que pise la calle central del pueblo. Otro fin a la historia para los fariseos, de condenación El padre actúa de tal forma que previene ese maltrato y empieza a restaurar y reestablecer el puesto del jóven.

El padre corre—en esa cultura los ancianos, los con dignidad nunca corrían, y así el hijo entra el pueblo bajo la protección del padre. El padre le besa, como señal de perdón y reconciliación. El hijo da parte de su discurso, pero omite la parte de ser un siervo.

Decide aceptar el perdón, a pesar de las desventajas: Vivir con su hermano Recibir de la propiedad de él. No poder ganar su sueldo. Así el arrepentimiento verdadero es tragar su orgullo y aceptar que cualquier relación con el padre será por la gracia de él.

El padre le da su túnica mejor, asegurando una recepción positiva del pueblo. Y al mandar a sus siervos a vestirlo, indica cómo ellos deberían tratarlo. El anillo representa la autoridad del padre para sellar decisiones. Las sandalias indican que es hombre libre de la casa. Matar el becerro señala que todo el pueblo es invitado, por la cantidad. El gozo se comparte con todos.

El camino del hijo mayor es igual al de pródigo 1 Viene (25-26) 2 Tu hermano ha llegado bien—¡fiesta! (27) 3 El padre viene a reconciliar (28) 4 Queja 1—Cómo me tratas (29) 4’ Queja 2—Cómo le tratas (30) 3’ El padre intenta reconciliar (31) 2’ Tu hermano ha llegado bien--¡fiesta! (32) 1’ ????????

El hijo mayor reacciona con sospecha y cuestiona a un jóven (siervo), quizás para ver cómo volvió el pródigo—las circunstancias. Decide no entrar a la casa para asumir su papel como anfitrión, sirviendo a otros, abrazar a su hermano, participar en el gozo de tener a su hermano de vuelta. Al no hacer esto humilla a su padre y a los invitados, mostrando una brecha casi como la entre el padre y el pródigo al principio de la historia.

El padre tiene el derecho de echarlo (Vasti en Ester) Pero por segunda vez sale de la casa con amor, para humillarse, en vez de humillar al hijo. Uno espera que tenga el mismo resultado en el mayor, pero no. No usa título para su padre. Hay doble queja, con la actitud de un esclavo, no un hijo. Parece estar interesado en un sueldo, no la relación.

Dice que nunca le desobeció, pero acaba de insultarle al padre en público. El pródigo quiso irse de la casa y era rebelde cuando no estaba en casa. El mayor era rebelde en su corazón estando en casa, y aquí no quiso ni entrar a la casa. Al negar la relación con su hermano, niega también la con su padre. Se ha quitado a si mismo de la familia--¿la qesasah?

El padre otra vez tiene el derecho de exigir que el mayor entre la casa. Pero quiere un hijo, no un esclavo. Pues ignora todo los insultos. El gozo presente en este punto en las historias de la oveja, la moneda, y el pródigo está ausente en esta. ¿Será que el mayor quiere que su padre muera? ¿Será que está muerto el mayor por su rebeldía?

El capítulo empieza con una queja de comer con pecadores El capítulo empieza con una queja de comer con pecadores. Termina con una invitación a arrepentirse y entrar. ¿Qué harán los fariseos y los otros oyentes?

Parábola del mayordomo deshonesto Luc. 16:1-15 El problema es que Cristo parece alabar a un hombre deshonesto. v. 2 “Da cuenta de tu mayordomía” significa rendir un reporte final antes de irse. v. 3 El mayordomo tiene que hacer su plan antes de que salga la noticia que está despedido.

Actuando como si todavía tuviera la autoridad del dueño, llama a los deudores. Les da a entender que él mismo ha obtenido un descuento para ellos. Es motivo de que ellos alaben al dueño y al mayordomo. Cuando se entera el dueño, la gente del pueblo ya está regocijando y alabándole.

Puede decir que era mentira del mayordomo, pero en ese caso la gente estaría enojado con el dueño por subir otra vez la cuenta. O puede aceptar la pérdida pero gozar de más honor frente a la gente. El mayordomo es sagaz, no por su deshonestidad, sino porque conocía bien al dueño—que era bueno y que una vez hechos los contratos, no los cambiaría.

Es un elogio indirecto al dueño del mayordomo, porque cuenta con su bondad y misericordia. Si el dueño despide al mayordomo, la gente lo recibirá bien. Si el dueño no lo despide, porque no hay razón obvia, pues todavía tiene su trabajo.

Cristo le alaba, no por ser deshonesto, sino por confiar en la bondad del dueño, y también saber aprovechar la situación para ganarse amigos. Sin ser deshonestos, podemos también confiar en la bondad de Dios hacia nosotros aun en nuestro pecado. Sin ser deshonestos, podemos usar los bienes materiales para mejorar las relaciones que tenemos con todos.

La ley de poco o mucho Luc. 16:10-15 Fiel (confiable) con poco, fiel con mucho. Injusto (deshonesto, no recto) con poco, injusto con mucho. Riquezas injustas (mundanas) o riquezas verdaderas (espirituales). Riquezas de otros o riquezas propias. Aquí Lucas pone de los dos amos.

El rico y Lázaro Luc. 16:19-33 Conectado con la historia acerca del buen uso del dinero.

v. 22 El seno de Abraham—un lugar de honor de los rectos. vv. 19-21 El trato de los ricos hacia los pobres (Santiago 5:1-6) vv. 29-31 Hay que prestar atención a la Palabra en esta vida. ¿Será que Lucas ponía a los fariseos en el lugar de los 5 hermanos, que no creían en Cristo a pesar de Moisés y los Profetas? (Juan 5:46-47)

Enseñanza acerca del cielo Hay una vida después de esta Hay consecuencias según cómo vivimos—muy buenas o malas. No se puede cambiar el destino después de morir. No hay tráfico entre los dos lados. Recordamos quienes somos, y quienes son los demás. Recordamos a los que están en la tierra. Sabemos algo de lo que pasa en el otro lado, cual sea.