Cambio Climático y Amazonía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO DE REFERENCIA IMPULSO A LA FORESTERIA ORIENTACIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS LA EXTENSION FORESTAL PARTICIPATIVA EJES DE LA EXTENSION FORESTAL.
Advertisements

FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA PERU.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
AMAZONIA VAMOS AL LLAMADO DEL BOSQUE. SOMOS PARTE DEL PLANETA TIERRA Cubre el 5 % de la superficie terrestre y el 70% de América del Sur La comparten.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
La importancia de los árboles en el medio ambiente 1° y 2° secundaria Interacciones de los seres vivos y con el ambiente Ciencias Naturales.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
Desarrollo de los ODS en Argentina
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
M. en C. Tzinnia Carranza López
Anthony Jo Noles.
4/22/2018.
VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
Capacitaciones en BPA y manejo de Biofábrica
Comisión de Huella Hídrica de Alimentos
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Vamos al llamado del bosque
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
Elementos destacados de agricultura
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Programa de Dialogo Regional Rural
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Diversidad productiva Campesina
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Planeación participativa PDET
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
CONSEJO DE EDUCACIÓN, ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS NASA CXHÃCXHA DE PÁEZ. Proyecto Educativo Comunitario PEC.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático y Amazonía Resultados del Foro Social Panamazónico

El cambio climático más que una simple crisis ambiental, hay que entenderla como crisis civilizatoria y el resultado de una actitud estructurada así como una relación instrumental y desacralizada del ser humano con la Naturaleza Corporaciones y Estados, han reducido a la Madre Naturaleza a un objeto para ser manejada, manipulada y explotada, vulnerando los derechos ecológicos de los niños, niñas, jóvenes y seres vivos así como de las futuras generaciones que vivirán en ella.

Como nos impacta

Las Sequías y las inundaciones son más frecuentes Alto estrés hídrico, por la variabilidad climática Impacto integral en la cantidad, calidad y control del agua. La seguridad alimentaria se ve afectada. Se empieza a dar procesos de forestación irresponsable Estos impactos indirectos se vuelven sinergicos con los megaproyectos que alteran el ciclo hídrico desviando cauces de ríos, afectando y desapareciendo paramos, usando indiscriminadamente aguas subterráneas e interviniendo cabeceras de cuencas. Hay afectación diferenciada entre hombres y mujeres (niñas) que se ve reflejada en su integridad física y mental

Ya no existen dispersores de semilla Migración del campo a la ciudad Ampliación de frontera agrícola (ganadería, agroindustria, monocultivos) Pérdida de la cosmovisión indígena y andina La vulneración de derechos por la aparición de empresas de energía centralizada, por ejemplo petroleras y represas

División de las comunidades por la llegada de propuestas disfrazadas de alternativas ambientales y económicas (REDD, servicios ambientales, Mecanismos de Desarrollo Limpio), agroindustria (mono cultivo y ganadería), agrocombustible, represas hidroeléctricas

Que hemos hecho

- Practicas comunitarias ancestrales (siembra y cosecha de agua de lluvia, captura y crianza de agua de neblina) - Recuperar las tradiciones ancestrales (baile y rituales) - Reconocer como persona viva al agua - Educación familiar (mejor utilización del agua) - Monitoreo calidad de los ríos - Reforestación nativa - Sistema agroforestal con énfasis a la materia orgánica del suelo - Respetar las áreas protegidas para proteger las fuentes de agua - Redescubrimiento nativo sobre cuidado y generación de agua - Recuperar las tradiciones ancestrales, rituales y prácticas milenarias - Reconocer al agua como persona viva, a la cual hay que alimentar, respetar y cuidarla

Fortalecimiento comunitario (manejo y cuidado del bosque) Titulación comunitaria (nativas y campesinas) Manejo integral del bosque y su gestión comunitaria (reforestación) Incidencia política Fortalecimiento comunal (conservación del bosque) Construcción de instrumentos de gestión comunal (planes de vida) Vigilancia comunitaria para la protección de cuencas Incorporación de los niños y jóvenes (conservación de los bosques)

Qué podemos hacer

Defensa y protección de cabeceras de cuenca Siembra y cosecha del agua de la lluvia, con enfoque intercultural Dialogo de saberes, Panamazónico (Andino Amazónico), como medida de adaptación al cambio climático Defender y solidarizarse con las Defensoras del Agua Promover e implementar modelos de desarrollo alternativo en función a la vocación de la región amazónica (gestión integral del bosque y la valoración de las bondades del bosque) Gestión integral del bosque: aprovechamiento de productos maderables y no maderables, sistemas agroforestales con especies nativas y biodiversas (no exóticas). Consolidación y mantención de tierras a favor de campesinos e indígenas

Reconocimiento de la interrelación entre amazónico y andino Protección de la cuencas y forestación de nacientes de cuencas y conservación de bosques (alto andinas) Organización y fortalecimiento de los movimientos indígenas y andino Promover y fortalecer la educación ambiental: Importancia del bosque y lo que brinda Campañas informativas sobre REDD Promoción de energías renovables con menor impacto: fuentes desconcentradas y comunitarias: Masificar el uso de energías renovables (incidencia reforma sistema de transporte) Facilitar programas públicas de financiamiento de proyectos de energías renovables.

CARTA DE TARAPOTO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

La Carta de Tarapoto sobre el cambio climático Plantea exigir que se detenga la implementación de falsas soluciones a la crisis climática en la Panamazonía, especialmente aquellas propuestas por la economía verde y la financiarización de la Naturaleza, las cuales conllevan la desterritorialización, entre otros impactos. Es necesario impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo

Graciashacer