Nombre: Miriam Rivera Montaño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anatomía Funcional -Consideraciones Neurológicas-
Advertisements

Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
Introducción Comportamiento Rítmico
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
Neurofisiologia Dr. Julio Vega.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Transmisión neuromuscular
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema Nervioso.
ENFOQUE BASADO EN LAS ETAPAS DEL CONTROL MOTOR
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Integrantes: Esteban Henríquez y Rene Urra curso:4ºAlicia Morel Fecha de entrega:01/09/2015.
Sistema Muscular Nombre: Bryan NOVOA Y MATIAS GODOY FECHA: 01/09/2015
Reflejos Medulares Sumario: Organización de la médula espinal
EL SISTEMA MUSCULAR Nombre:Catalina.B. Antonieta.G. Curso:4ºAlicia morel Fecha:martes 1 de septiembre 2015.
Sistema nervioso y endocrino
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
Tutoría Fisiología PAIEP Ignacio Flores Soto
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
TÉCNICA SENSITIVO MOTRIZ LIC. MGR. E. JIMMY JIMENEZ TORDOYA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” PROGRAMA DE FISIOTERAPIA.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
Dr. Johnnathan Molina Fisiología Médica 2014
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
Astrid Carolina Aguilar García
COLEGIO PÚBLICO REPÚBLICA DE VENEZUELA
El reflejo por estiramiento muscular (tendinoso) requiere la función de todas las estructuras ilustradas. Un golpecito sobre un tendón estira los husos.
SISTEMA NERVIOSO.
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA M.C.E. Martha Laura Pérez Huerta.
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Dorsalgia.
Comportamiento en los seres vivos. ESTÍMULO - RESPUESTA La modificación del ambiente corresponde a un estímulo y este provoca en el organismo una respuesta.
«La atención es una función esencial para transitar por la vida…» Soprano,2009 Estructura de la Atención.
BIOLOGÍA 3 AÑO MEDIO RUTH DIAZ ROJAS. AE3: ANALIZAR LAS ESTRUCTURAS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO, ASOCIÁNDOLAS A SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS. INDICADORES.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
CRIOTERAPIA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD FISIOTERAPEUTA Y KINESIÓLOGO.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
Hipoterapia. La hipoterapia es una terapia integral empleada por profesionales de la salud física o mental para promover la rehabilitación de niños, adolescentes.
Funciones motoras de la medula espinal
SINAPSIS.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
El sistema nervioso.
RESUMEN Comparó los efectos de la hidroterapia + TF con solamente TF en pacientes con PC Espástica. Estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
DOLOR Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
El sistema nervioso.
La Conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin de guardarlos y.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
Mecánica de la contracción. Unidad motora: Todas las fibras musculares inervadas por una única fibra nerviosa  Unidad motora Una fibra nerviosa – fibras.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
ATENCIÓN ESTRUCTURA DE LA MEMORIA Gabriela Alcocer.
Estructura de la atención. Nelly Vera.
TEMA: MODALIDADES DE LA ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCETIPVA (FNP) DOCENTE: RAMIREZ LUNA MARCELA CURSO: MÉTODOS TERAPÉUTICOS II ALUMNAS: COBEÑAS FERNÁNDEZ GRACIELA GARCÍA.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

Nombre: Miriam Rivera Montaño METODO ROOD Nombre: Miriam Rivera Montaño

INTRODUCCIÓN Margared Rood Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional, baso sus trabajos de los autores Sherrington, Gessel y Brown en 1940, desarrollo su teoría partiendo de la premisa de que se puede conseguir un mejor control del movimiento voluntario de la postura.

Margaret Rood aplica un manejo adecuado de estímulos sensoriales para conseguir una mejor respuesta muscular debida a una normalización del tono, por medio de una evocación controlada de respuestas motoras reflejas; estímulos basados por el desarrollo sensomotor y graduados para lograr una respuesta motriz que nos lleve a un nivel mayor de control. Es importante enfatizar el empleo del método Rood en patologías neurológicas y traumatológicas, alteraciones del tono muscular y también es una excelente técnica que podemos manejar para ayudar a normalizar la sensibilidad en pacientes con cicatrices las cuales presentan patrones de dicha sensibilidad alterada.

Características Basa su tratamiento en el empleo selectivo de receptores sensoriales para estimular o inhibir las reacciones motoras somáticas y autónomas, de manera secuencial, siguiendo las etapas de desarrollo. Determina cuatro niveles de función: Mov Coord. Estabilidad Habilidad Movilidad

Métodos de Facilitación El Cepilleo Rápido El golpeteo Rápido Vibración Estimulación con frio Estiramiento Muscular

Cepillado Rápido Comprende cepillar la piel o dematomas correspondientes a los músculos en los cuales se desea sensibilizar el huso muscular

El cepillado puede aplicarse de 3 a 5 veces durante 30 segundos en un área como la mano Dando un efecto facilitador en la misma, la respuesta a este estimulo aun no se tiene muy clara en cuanto a tiempo de duración y respuesta, Por lo cual se le da un umbral de tiempo de hasta 45 minutos después de su aplicación para observarse una respuesta.

Cepilleo Rápido Ascendente Técnica de Receptores Cutáneos Cepilleo Rápido Ascendente Estimula la contracción muscular. El área cepillada es muy específica – (dermatoma, miotoma). Se realiza durante 3 seg. en una región, de ahí va pasando a distintos lugares del área a tratar. Si se prolonga el tiempo se logra inhibir más que facilitar. El cepillado de la piel de la oreja y los externos de la frente tienen un efecto inhibitorio central.

Cepilleo Lento Descendente Inhibe la contracción e incrementa la relajación muscular. El modo a realizarse debe ser lento y rítmico, y no tiene un tiempo determinado para su uso. Es recomendable realizarlo en pacientes que presenten: Hipertonía Espasticidad

Golpeteo Rápido Se comprende la presión con toques moderadamente fuertes dependiendo del paciente sobre la superficie del músculo ya sea en su Origen, Inserción o vientre según se observe la reacción del área que se desea estimular, muy parecido a la técnica digital gracias a esta secuencia logramos mejorar las actividades en el paciente la acción reciproca de los músculos fasicos las cuales en la mayoría se encargan del movimiento también se puede utilizar en los músculos tónicos como en el caso de los paravertebrales en toda la columna vertebral para un mejor control cefálico y seguidamente de tronco en pacientes: Parálisis Cerebral Infantil, Espina Bífida, Síndrome de Down y otras que presentan retraso en el desarrollo motor,

Vibración Con un rápido movimiento de las manos o de aparatos especiales con vibración constante y siguiendo las repeticiones se lograra estimular el área a tratar, una vez que se logra un fin beneficioso en el paciente. Los HNM. pueden estimularse por vibración aplicada en la unión musculotendinosa con el músculo en estiramiento. La facilitación obtenida incrementa la F de la contracción y puede superar la inhibición en un músculo.

ESTIMULACION CON FRIO Al igual que el cepillado y el frote ligero produce respuestas tónicas y posturales, debido al cambio de temperatura. Al momento de observar las respuestas se debe poner cierta resistencia, pero sin detener la aplicación.

ESTIMULACION CON FRIO CARACTERISTICAS Rapido- TIPO A: excitatorio, vasodilatador, activa el S.N.S. Mantenido- TIPO C: Inhibitorio, vasoconstrictor, regula el S.N.C. Receptores: bulbos de Krause CARACTERISTICAS

ESTIRAMIENTO MUSCULAR Los usos neurotendinosos al ser activados producen una reacción de inhibición en la contracción muscular. Contrayéndose de esta manera el órgano tendinoso de golgi, por lo que de una forma resistida, sostenida y acortada hará a los husos sensibles al estiramiento.

GRACIASSS…!!!!