MINI ASSESSMENT P resentación de Hallazgos para Los Alpes Software AHEAD Agosto 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Ingeniería de Software II
GESTIÓN y VALORACIÓN del PUESTO de TRABAJO
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
DIAGNÓSTICO DE CALIDAD AMS
Administración de la Configuración
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
Proyecto de Ingeniería de Software 2008
Taller 1 Initialization
Evaluación de Productos
Proceso y Método de Evaluación MPS.BR
 f Control de documentos ◦ La clarificación de que los documentos referidos son una necesidad para el uso del Sistema de Gestión de Calidad 
Sistema de Control de Evaluación.
MINI ASSESSMENT P resentación de Hallazgos para Los Alpes Software.
Carlos González Sandra Gómez Andrés Erazo David Pérez Willian Idrobo Erik Arcos Mini Assessment.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
LOS ALPES SOFTWARE PLAN DE MEJORAMIENTO.
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Informe Establecimiento
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Las etapas de un proyecto
Informe de evaluaciones de gestión de cada una de las dependencias. ( Artículo 39 de la Ley 909 de 2004) Informe Ejecutivo anual (DAFP) Decreto 2145 de.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
Nathaly Carolina González Montenegro Fernando Andrés Bernate Heredia Andrés Mauricio Ramos Bonilla Néstor Armando Bohórquez Saldaña Kerlyn Hans Mariño.
Actividad 8. Gestión de las estructuras y bases de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May, 2009.
Presentación de Hallazgos Los Alpes Software S.A..
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Gestión de la Configuración
Carlos González Sandra Gómez Andrés Erazo David Pérez Willian Idrobo Erik Arcos Mini Assessment.
Ximena Romano – Doris Correa
LSQA + Equipo Proyecto  Definir Proceso: A nivel de la Organización A nivel de Proyecto Actividades SQA: – Asegurar que el Producto cumple con los Requisitos.
Presentación Final Proyecto Originación de Crédito Especialización en construcción de software Universidad de los Andes Bogotá Julián Morales.
Programa de Auditoría Interna
Proyecto de Ingeniería de Software Grupo Nº 9 - GXPost (Desarrollo con GeneXus 8.0) Evaluación de la Fase Construcción (Jueves 4 de Noviembre de.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
El rol de SQA en PIS.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Grupo 10 – 2008 Proyecto de Ingeniería de Software
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
LA AUDITORÍA DE CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1 Motor de Generación de Formularios para Infocorp Presentación del Proceso.
AUDITORIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo Ing. Yolfer Hernández, CIA.
Mini-Assessment Los Alpes Software Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
Mini-Assessment Proceso Desarrollo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
Introducción al proceso de verificación y validación.
AUTOVALORACION DEL CONTROL Algunos Aspectos de Interés Oficina de Control Interno Diciembre de 2014 Fuente: Guía Autovaloración del Control DAFP y Cartilla.
REVISION Y AUDITORIA.
Propuesta de Mejoramiento Los Alpes Software Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
MÓDULO INTRODUCCIÓN AL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS
Sistemas integrados de gestión
Proyecto de Ingeniería de Software 2008 Proyecto TITA Soft. Grupo 02.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Aseguramiento de la Calidad. (Software Quality Assurance, SQA) Por. Ing. Ernesto Soto Roca.
Buenas Prácticas en Gestión de la Demanda Walter Mir – Legajo Trabajo Final de Grado.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COBIT Integrantes: Ariel Alejandro Sánchez Valencia. Javier Cervantes Higareda.
LOS ALPES SOFTWARE Raúl García David Lozano Rafael Ospino Judesly Peña.
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
MINI ASSESSMENT P resentación de Hallazgos para Los Alpes Software Soluciones Andinas
Transcripción de la presentación:

MINI ASSESSMENT P resentación de Hallazgos para Los Alpes Software AHEAD Agosto 2011

Agenda Introducción Objetivos del Mini-Assessment Flujo del Mini-Assessment Hallazgos Próximos Pasos Discusión

Introducción Patrocinador: Junta directiva de Los Alpes Software Proyecto o área evaluada: Los Alpes Software Coordinador del Sitio: Andrés Vargas Participantes: Nombre : Aníbal Fonseca Nombre : Hilda Camargo Nombre : Margarita Palacios Nombre : Juan José Infante Otros desarrolladores. Líderes del Mini-Assessment Líder proyecto Reservas Hoteleras Líder proyecto Sistema inteligencia de negocios

Objetivos Investigar el grado de satisfacción de los procesos de: (RM) Administración de los Requerimientos (CM) Administración de la Configuración Realizar un análisis de las fortalezas y debilidades de los procesos de software evaluados.

Énfasis del Mini-Assessment PAs del nivel 2 de madurez: RM - Manejo de los requerimientos CM - Manejo de la configuración

Mini-Assessment No existe un compromiso formal sobre los requerimientos definidos por el cliente. No se lleva un historial de cambios de los requerimientos, de manera que no hay forma de llevar la trazabilidad de los mismos. No existe un proceso formal de control de cambios sobre los requerimientos. HALLAZGOS: REQM

Mini-Assessment No se han establecido líneas base para los productos que se desarrollan. No se han identificado los elementos de configuración, los componentes y los productos de trabajo relacionados que serán puestos bajo gestión de configuración En la actualidad no se sigue un proceso para la administración de la configuración. HALLAZGOS: CM

Perfil del Nivel 2 CM PA RM SG 1SG 4SG3SG 2

Administración de Requerimientos l Fortalezas: » Se realizan pruebas de aceptación de los requerimientos. l Oportunidades de Mejoramiento: » Implementar un proceso formal de gestión de requerimientos que involucre un control de cambios sobre los requerimientos. » Desarrollar planes de capacitación para las personas que trabajan en la gestión de los requerimientos. » Formalizar los compromisos que se adquieren sobre los requerimientos concertados con el cliente.

Administración de Requerimientos l Consecuencias: » Sobrecostos por reproceso originado por cambios no controlados en los requerimientos. » Atrasos en cronograma por cambios en la especificación en fases de implementación. » Deterioro en el ambiente de trabajo a causa de dichos cambios. l Recomendaciones: » Adoptar un proceso formal de gestión de requerimientos que involucre control de cambios, trazabilidad de requerimientos y compromiso de los mismos por parte de los involucrados. » Establecer mecanismos de monitoreo y control del proceso para identificar que está funcionando y qué se puede mejorar.

Administración de la Configuración l Fortalezas: » Se audita la integridad de las líneas base. » Se cuenta con el apoyo de la alta gerencia para iniciar el proyecto de mejoramiento de procesos en el que se podrá definir el proceso de administración de la configuración.

Administración de la Configuración Oportunidades de Mejoramiento: » No se sigue un proceso para la administración de la configuración. » No existen procesos que aseguren la validez de todo producto obtenido durante cualquiera de las etapas del desarrollo. » No se han establecido líneas base para los productos que se desarrollan. » No existe un estricto control de los cambios realizados sobre los desarrollos.

Administración de la Configuración l Consecuencias: » Baja calidad en los entregables a los clientes, dado que no se conoce la estructura ni los elementos que los componen. » Sobrecostos debidos a la necesidad de corrección de errores en productos que ya están en producción. » Retrasos en las entregas debido a que no se hacen auditorias sobre el proceso de desarrollo ni sobre sus entregables.

Administración de la Configuración l Recomendaciones: » Definir e implementar un proceso formal para la gestión de la configuración. » Establecer un sistema de gestión y control de versiones. » Realizar auditorías cada cierto lapso de tiempo al proceso de desarrollo y a los productos entregados. » Utilización de un repositorio único por cada proyecto donde se formalicen y publiquen los cambios aprobados y la estructura del software y los elementos que lo forman en cada entregable(s). » establecer mecanismos de comunicación, monitoreo y control del proceso para identificar logros y deficiencias del mismo.

Próximos Pasos Tareas Responsable Fecha » Elaborar borrador Plan de Acción Participantes MA » Presentación a la Gerencia Participantes MA » Conformar PATss SEPG, MSG » Definir prioridades de Mejoramiento MSG

Mini-Assessment DISCUSION