LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
Obstáculos que enfrenta la Pyme en Colombia Antecedentes: “Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado”. F. Howald (1997). Metodología perfeccionada se ha aplicado en Argentina, Costa Rica, Chile, El Salvador, Panamá, Bolivia y Colombia. Objetivo: Identificar y priorizar los obstáculos que dificultan el desarrollo de la Pyme en Colombia.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Inventario de obstáculos Metodología de investigación Fase Cualitativa (2002) Análisis documental Entrevistas a profundidad (25) Focus groups (5). Inventario de obstáculos 12 áreas generales
Obstáculos indagados Situación económica del país Metodología de investigación Obstáculos indagados Situación económica del país Acceso al financiamiento Sistema tributario Acceso al mercado interno Apoyo y funcionamiento del Estado Orden público Acceso a mercados externos Legislación laboral Calidad y disponibilidad del recurso humano Infraestructura logística y servicios públicos Seguridad jurídica Representación gremial Temas especiales: SDEs Asociatividad Acceso a tecnología
Fase Cuantitativa Investigación de campo (2003) Metodología de investigación Fase Cuantitativa Investigación de campo (2003) Encuesta empresarial: Tamaño de la muestra efectiva: 687 encuestas (37% medianas y 63% pequeñas). Cobertura geográfica: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga. Ramas de actividad: industria (manufacturera y agroindustria), comercio y servicios. Universo muestral: 39.449 Pymes (9 bases de datos 1998-2001). Diseño muestral: Estratificado, según tamaño y sector por ciudades.
Metodología de investigación La encuesta x 1 2 3
PRINCIPALES RESULTADOS
Las Pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano Características de las Pymes en Colombia Las Pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano 532 mil empresas
Participación sectorial de la Pyme Características de las Pymes en Colombia Participación sectorial de la Pyme 47.750 Pymes
Las Pymes están concentradas geográficamente Características de las Pymes en Colombia Las Pymes están concentradas geográficamente
Las Pymes son empresas maduras Características de las Pymes en Colombia Las Pymes son empresas maduras
El perfil del empresario Pyme Características de las Pymes en Colombia La mitad de quienes gestionan la Pyme son los dueños. Las ¾ partes tienen más de 10 años gestionando empresa. La función principal para el 64% es la administración. Le sigue ventas con el 16%. El 70% de los gerentes de la Pyme han adelantado estudios superiores. Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes: el 56% tiene entre 25 y 45 años.
PRIORIZACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS
Percepción de los intermediarios Percepción de los empresarios Resultados Generales Percepción de los intermediarios Obstáculos 1 Acceso al Financiamiento 2 Situación económica del país 3 Sistema tributario 4 Acceso al mercado interno 5 Calidad y disponibilidad del recurso humano 6 Orden público 7 Acceso a mercados externos 8 Apoyo y funcionamiento del Estado 9 Legislación laboral 10 Infraestructura logística y servicios públicos 11 Seguridad jurídica 12 Representación gremial Percepción de los empresarios 2 1 3 4 9 6 7 5 8 10 11 12
LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS
La Pyme no ha sido ajena a la situación económica del país Los principales obstáculos – situación económica La Pyme no ha sido ajena a la situación económica del país
La recesión económica ha afectado fuertemente a la Pyme Características de las Pymes en Colombia La recesión económica ha afectado fuertemente a la Pyme Ventas Utilidades
Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Tasas de interés y garantías, condiciones que más limitan el acceso al financiamiento
Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento La Pyme no percibe condiciones especiales de líneas de crédito y considera deficiente la divulgación gubernamental
Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Sus principales fuentes de financiación son el crédito bancario y el capital propio
El aval de la empresa Pyme no es suficiente para acceder al crédito Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento El aval de la empresa Pyme no es suficiente para acceder al crédito
El 43% de las Pymes no ha solicitado créditos en los últimos dos años Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento El 43% de las Pymes no ha solicitado créditos en los últimos dos años El 64% no lo han necesitado. El 22% considera inadecuadas las condiciones. Del 57% que lo ha requerido, a la mitad le han sido rechazadas las solicitudes principalmente por falta de garantías. Casi el 60% manifiesta que lo necesita, principalmente para capital de trabajo y compra de maquinaria y equipo.
Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Del 57% que han solicitado créditos, al 28% le han sido rechazados definitivamente
Los principales obstáculos – sistema tributario Se destacan la alta carga impositiva, la multiplicidad de impuestos y la frecuencia en las reformas tributarias
Los principales obstáculos – acceso al mercado interno La competencia desleal es lo que más obstaculiza el acceso al mercado interno Se manifiesta en contrabando, informalidad y evasión de impuestos
Los proveedores tienen muy alto poder de negociación sobre la Pyme Los principales obstáculos – acceso al mercado interno Los proveedores tienen muy alto poder de negociación sobre la Pyme Para el 26% de las Pymes lo más grave son las condiciones desfavorables de negociación.
Los principales obstáculos – acceso al mercado interno Menos del 32% de las Pymes utiliza canales de distribución Siete de cada diez atienden directamente a sus clientes
Los principales obstáculos – acceso al mercado interno El 37% de las Pymes ha efectuado ventas al Estado en los últimos 2 años
OTROS OBSTÁCULOS
El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo Otros obstáculos – Apoyo y funcionamiento del Estado El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo Las Pymes consideran deficientes los mecanismos de apoyo gubernamental. Ven ineficientes y poco amigables los trámites ante las entidades estatales. Consideran exesiva la burocracia Un alto porcentaje (alrededor del 70%) no percibe mejoría por la utilización de programas gubernamentales. Para los intermediarios el factor más grave es la descoordinación institucional
Violencia e inseguridad afectan al 60% de las Pymes Otros obstáculos- Orden público Violencia e inseguridad afectan al 60% de las Pymes Un 17% de las empresas ha tenido que cerrar plazas o cambiar de domicilio. Un 63% ha tenido que incurrir en gastos adicionales, principalmente por concepto de seguros (7 de cada 10 Pymes invierten en seguros).
Acceso a mercados externos Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos Acceso a mercados externos Objetivo de la política: diversificar exportaciones. La Pyme es la base de las exportaciones no tradicionales. La Pyme no tiene conciencia de la oportunidad de exportar para su desarrollo.
La oferta exportable de la Pyme está poco desarrollada Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos La oferta exportable de la Pyme está poco desarrollada
Los empresarios perciben que es dificil exportar Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos Los empresarios perciben que es dificil exportar Acceso a mercaodos externos Complejidad por la tramitología para exportar Dificultades en el Proceso de exportación Deficiencias en información y mercadeo Número excesivo de trámites Altos costos para exportar Imagen negativa del país Insuficiente información de mercados
OTROS FACTORES
Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano Otros factores- calidad y disponibilidad del recurso humano Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano
El conocimiento y utilización de SDEs es bajo Otros factores - SDEs Casi el 60% no ha contratado capacitación ni consultoría, en los últimos 2 años El conocimiento y utilización de SDEs es bajo
LAS TIPOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS
Grupos 30% 32% 28% Aumento empleo, utilidades Industria 15 a 22 años Más de 30 empleados Comercio exterior IFI, Bancoldex Mediana Capacitación y asesorías 28%
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Acceso al financiamiento: Mejorar los instrumentos de garantías Afinar más los elementos de las líneas de crédito orientadas a la Pyme Diseño y puesta en marcha del SARC para Pyme (asesoría y sistema de información).
Recomendaciones Sistema tributario: Promover la formalización de las empresas más pequeñas a través de un regimen especial temporal que les posibilite su entrada gradual a lo formal. Beneficios: Reduciría la informalidad Fomentaría la creación de empresas Disminuiría la evasión Permitiría la generación de estadísticas más reales.
Recomendaciones Acceso al mercado interno: Apoyar el mejoramiento de la gestión comercial y de mercadeo de la Pyme con la masificación de mecanismos para Formalizar relaciones entre proveedores - compradores y fabricantes – distribuidores Desarrollar habilidades de negociación Utilizar herramientas de investigación de mercados Difundir tecnologías logísticas conocimiento para acceder a diferentes mercados con metodologías probadas.
Recomendaciones Apoyo y funcionamiento del Estado: Formular una política de Estado que defina los mecanismos y la agenda de desarrollo para las Pymes Mejorar la coordinación entre las entidades estatales de apoyo a la Pyme (organismo de alto nivel) Diseñar y poner en marcha un sistema de información que recoja en detalle la oferta de servicios a la Pyme
Recomendaciones Mercados externos: Política agresiva que motive masivamente a los empresarios a exportar Adaptar al caso colombiano modelos exportadores exitosos en otros países (Italia y España) Fomentar programas con metodologías comprobadas, como la asociatividad ( Chile y El Salvador) Realizar estudios sobre las características de las Pymes exportadoras exitosas, el impacto del ALCA sobre la oferta exportable de las Pymes Estudios específicos de mercados y productos (diversificar canales y nichos).
FUNDES es la institución líder en promover el desarrollo sostenible y ecoeficiente de la Pequeña y Mediana Empresa en Latinoamérica. Gracias