LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FÓRMULAS PRÁCTICAS PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS FINANCIEROS
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Salones de Enlaces Empresariales
La Banca de Desarrollo en la Financiación a las Pymes XVII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIAS César Augusto Pérez Barreto Director Comercial Nacional Bancóldex.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
Ponencia de Costa Rica XX Congreso del Comercio Detallista de las Américas Santiago de Chile, Octubre 2010 Situación del Comercio Detallista en Costa Rica.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
GESTION PYME CARLOS HENRIQUEZ HABIB GONZALEZ PAULO RETAMALES.
International Training Centre, OIT
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Cristián Solis de Ovando Lavín
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN EN PYMES Oswaldo Rossi Jr. ONUDI CARACAS.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
Perspectivas de desarrollo de las MIPYMES en C.R.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
CORFO: POLITICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO Hernán Cheyre Vicepresidente Ejecutivo CORFO Abril 2010.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Presentación Institucional. EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL de la República Argentina actúa en la órbita de la Secretaría de Industria,
Centro de Apoyo y Asesoría PYME abriendo oportunidades de negocio Banco Improsa, S.A. Costa Rica.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
BAIREXPORT “Errores más comunes a la hora de exportar“ La Red de Exportadores de Bs.As. Asoc. Civil.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Proyecto 1 Búsqueda, desarrollo, divulgación y aprovechamiento de oportunidades en los mercados internacionales PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR DEL MINISTERIO.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Obstáculos que enfrenta la Pyme en Colombia Antecedentes: “Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado”. F. Howald (1997). Metodología perfeccionada se ha aplicado en Argentina, Costa Rica, Chile, El Salvador, Panamá, Bolivia y Colombia. Objetivo: Identificar y priorizar los obstáculos que dificultan el desarrollo de la Pyme en Colombia.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Inventario de obstáculos Metodología de investigación Fase Cualitativa (2002) Análisis documental Entrevistas a profundidad (25) Focus groups (5). Inventario de obstáculos 12 áreas generales

Obstáculos indagados Situación económica del país Metodología de investigación Obstáculos indagados Situación económica del país Acceso al financiamiento Sistema tributario Acceso al mercado interno Apoyo y funcionamiento del Estado Orden público Acceso a mercados externos Legislación laboral Calidad y disponibilidad del recurso humano Infraestructura logística y servicios públicos Seguridad jurídica Representación gremial Temas especiales: SDEs Asociatividad Acceso a tecnología

Fase Cuantitativa Investigación de campo (2003) Metodología de investigación Fase Cuantitativa Investigación de campo (2003) Encuesta empresarial: Tamaño de la muestra efectiva: 687 encuestas (37% medianas y 63% pequeñas). Cobertura geográfica: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga. Ramas de actividad: industria (manufacturera y agroindustria), comercio y servicios. Universo muestral: 39.449 Pymes (9 bases de datos 1998-2001). Diseño muestral: Estratificado, según tamaño y sector por ciudades.

Metodología de investigación La encuesta x 1 2 3

PRINCIPALES RESULTADOS

Las Pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano Características de las Pymes en Colombia Las Pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano 532 mil empresas

Participación sectorial de la Pyme Características de las Pymes en Colombia Participación sectorial de la Pyme 47.750 Pymes

Las Pymes están concentradas geográficamente Características de las Pymes en Colombia Las Pymes están concentradas geográficamente

Las Pymes son empresas maduras Características de las Pymes en Colombia Las Pymes son empresas maduras

El perfil del empresario Pyme Características de las Pymes en Colombia La mitad de quienes gestionan la Pyme son los dueños. Las ¾ partes tienen más de 10 años gestionando empresa. La función principal para el 64% es la administración. Le sigue ventas con el 16%. El 70% de los gerentes de la Pyme han adelantado estudios superiores. Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes: el 56% tiene entre 25 y 45 años.

PRIORIZACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS

Percepción de los intermediarios Percepción de los empresarios Resultados Generales Percepción de los intermediarios Obstáculos 1 Acceso al Financiamiento 2 Situación económica del país 3 Sistema tributario 4 Acceso al mercado interno 5 Calidad y disponibilidad del recurso humano 6 Orden público 7 Acceso a mercados externos 8 Apoyo y funcionamiento del Estado 9 Legislación laboral 10 Infraestructura logística y servicios públicos 11 Seguridad jurídica 12 Representación gremial Percepción de los empresarios 2 1 3 4 9 6 7 5 8 10 11 12

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS

La Pyme no ha sido ajena a la situación económica del país Los principales obstáculos – situación económica La Pyme no ha sido ajena a la situación económica del país

La recesión económica ha afectado fuertemente a la Pyme Características de las Pymes en Colombia La recesión económica ha afectado fuertemente a la Pyme Ventas Utilidades

Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Tasas de interés y garantías, condiciones que más limitan el acceso al financiamiento

Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento La Pyme no percibe condiciones especiales de líneas de crédito y considera deficiente la divulgación gubernamental

Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Sus principales fuentes de financiación son el crédito bancario y el capital propio

El aval de la empresa Pyme no es suficiente para acceder al crédito Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento El aval de la empresa Pyme no es suficiente para acceder al crédito

El 43% de las Pymes no ha solicitado créditos en los últimos dos años Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento El 43% de las Pymes no ha solicitado créditos en los últimos dos años El 64% no lo han necesitado. El 22% considera inadecuadas las condiciones. Del 57% que lo ha requerido, a la mitad le han sido rechazadas las solicitudes principalmente por falta de garantías. Casi el 60% manifiesta que lo necesita, principalmente para capital de trabajo y compra de maquinaria y equipo.

Los principales obstáculos – Acceso al financiamiento Del 57% que han solicitado créditos, al 28% le han sido rechazados definitivamente

Los principales obstáculos – sistema tributario Se destacan la alta carga impositiva, la multiplicidad de impuestos y la frecuencia en las reformas tributarias

Los principales obstáculos – acceso al mercado interno La competencia desleal es lo que más obstaculiza el acceso al mercado interno Se manifiesta en contrabando, informalidad y evasión de impuestos

Los proveedores tienen muy alto poder de negociación sobre la Pyme Los principales obstáculos – acceso al mercado interno Los proveedores tienen muy alto poder de negociación sobre la Pyme Para el 26% de las Pymes lo más grave son las condiciones desfavorables de negociación.

Los principales obstáculos – acceso al mercado interno Menos del 32% de las Pymes utiliza canales de distribución Siete de cada diez atienden directamente a sus clientes

Los principales obstáculos – acceso al mercado interno El 37% de las Pymes ha efectuado ventas al Estado en los últimos 2 años

OTROS OBSTÁCULOS

El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo Otros obstáculos – Apoyo y funcionamiento del Estado El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo Las Pymes consideran deficientes los mecanismos de apoyo gubernamental. Ven ineficientes y poco amigables los trámites ante las entidades estatales. Consideran exesiva la burocracia Un alto porcentaje (alrededor del 70%) no percibe mejoría por la utilización de programas gubernamentales. Para los intermediarios el factor más grave es la descoordinación institucional

Violencia e inseguridad afectan al 60% de las Pymes Otros obstáculos- Orden público Violencia e inseguridad afectan al 60% de las Pymes Un 17% de las empresas ha tenido que cerrar plazas o cambiar de domicilio. Un 63% ha tenido que incurrir en gastos adicionales, principalmente por concepto de seguros (7 de cada 10 Pymes invierten en seguros).

Acceso a mercados externos Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos Acceso a mercados externos Objetivo de la política: diversificar exportaciones. La Pyme es la base de las exportaciones no tradicionales. La Pyme no tiene conciencia de la oportunidad de exportar para su desarrollo.

La oferta exportable de la Pyme está poco desarrollada Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos La oferta exportable de la Pyme está poco desarrollada

Los empresarios perciben que es dificil exportar Otros obstáculos- Acceso a mercados extermos Los empresarios perciben que es dificil exportar Acceso a mercaodos externos Complejidad por la tramitología para exportar Dificultades en el Proceso de exportación Deficiencias en información y mercadeo Número excesivo de trámites Altos costos para exportar Imagen negativa del país Insuficiente información de mercados

OTROS FACTORES

Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano Otros factores- calidad y disponibilidad del recurso humano Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano

El conocimiento y utilización de SDEs es bajo Otros factores - SDEs Casi el 60% no ha contratado capacitación ni consultoría, en los últimos 2 años El conocimiento y utilización de SDEs es bajo

LAS TIPOLOGÍAS DE LAS EMPRESAS

Grupos 30% 32% 28% Aumento empleo, utilidades Industria 15 a 22 años Más de 30 empleados Comercio exterior IFI, Bancoldex Mediana Capacitación y asesorías 28%

RECOMENDACIONES

Recomendaciones Acceso al financiamiento: Mejorar los instrumentos de garantías Afinar más los elementos de las líneas de crédito orientadas a la Pyme Diseño y puesta en marcha del SARC para Pyme (asesoría y sistema de información).

Recomendaciones Sistema tributario: Promover la formalización de las empresas más pequeñas a través de un regimen especial temporal que les posibilite su entrada gradual a lo formal. Beneficios: Reduciría la informalidad Fomentaría la creación de empresas Disminuiría la evasión Permitiría la generación de estadísticas más reales.

Recomendaciones Acceso al mercado interno: Apoyar el mejoramiento de la gestión comercial y de mercadeo de la Pyme con la masificación de mecanismos para Formalizar relaciones entre proveedores - compradores y fabricantes – distribuidores Desarrollar habilidades de negociación Utilizar herramientas de investigación de mercados Difundir tecnologías logísticas conocimiento para acceder a diferentes mercados con metodologías probadas.

Recomendaciones Apoyo y funcionamiento del Estado: Formular una política de Estado que defina los mecanismos y la agenda de desarrollo para las Pymes Mejorar la coordinación entre las entidades estatales de apoyo a la Pyme (organismo de alto nivel) Diseñar y poner en marcha un sistema de información que recoja en detalle la oferta de servicios a la Pyme

Recomendaciones Mercados externos: Política agresiva que motive masivamente a los empresarios a exportar Adaptar al caso colombiano modelos exportadores exitosos en otros países (Italia y España) Fomentar programas con metodologías comprobadas, como la asociatividad ( Chile y El Salvador) Realizar estudios sobre las características de las Pymes exportadoras exitosas, el impacto del ALCA sobre la oferta exportable de las Pymes Estudios específicos de mercados y productos (diversificar canales y nichos).

FUNDES es la institución líder en promover el desarrollo sostenible y ecoeficiente de la Pequeña y Mediana Empresa en Latinoamérica. Gracias