Principales Elementos de la Información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD IV LA CUENTA.
Advertisements

Activo, Pasivo y Patrimonio
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
PATRIMONIO Conjunto de BIENES, DERECHOS y OBLIGACIONES,
1 Contabilidad I. 2 Unidad Nº4 3 Elementos de un Sistema Contable 1. Elementos Materiales 2. Elementos Normativos 3. Elemento Humano.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO. Los Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros. Estos Estados.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Tarea 3.1 Análisis y más análisis Por Verónica Barragán Jarilla Ciclo: Agencias de viaje y organización de eventos Curso: 2015/2016.
MODULO III: MATRIZ DE MARCO LOGICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
CONTABILIDAD GERENCIAL LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y DE SISTEMAS E.P. DE INGENIERÍA.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
Las compras y ventas en el PGC
1. Plan General de Contabilidad de las pymes (PGC-pymes)
CAPITULO 3 BALANCE DE APERTURA, LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR.
CAPÍTULO 1 Información Contable.
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Contabilidad del Pasivo
CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL
Administración Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Modulo: Administración Financiera
II Semestre 2015 Puntualidad Optimizar los T°
AGENDA DEL DÍA Repaso de Contenido Teórico y Práctico para el Parcial
Contabilidad.
CONTABILIDAD INTEGRAL
NIIF: Marco conceptual
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 4: Sistemas Contables
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
INFORMES CONTABLES.
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
Cuentas activo y pasivo
SESIÓN Nº4 EL ACTIVO CPC. ELIA ESCOBEDO PONCE.
1. Gestión del efectivo y flujo de fondos
BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF ( BA-VEN-NIF) NRO. 08 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( Ven Nif) Ven-Nif GE.
Estado de flujo de efectivo
ELEMENTO 1 [CASOS ASIENTOS CONTABLES DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL]
Principio de la Partida Doble
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Jorge Luis Segura R.. Los Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.
LAS CUENTAS.
Registro de transacciones
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Cifras iniciales según enunciado
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
BALANCES DE SITUACIÓN 20/11/2018.
El Ciclo Contable.
Caja y Bancos: (Cash and Banks)
LOS ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
¿Estoy ganando o perdiendo?
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Las compras y ventas en el PGC
Contabilidad – 3E Recuerden:
Contabilidad / L.A. Paradelo1 EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS N.C.P. (RT Nº 16)
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
Jackson Ibarra. La cuenta contable  Definición  Identificación  Clasificación según su naturaleza.
Transcripción de la presentación:

Principales Elementos de la Información Situación Patrimonial Activos (Recursos) Pasivos Obligaciones Patrimonio Neto (Capital – Resultados - Reservas) b) Evolución Patrimonial Aportes de los propietarios Retiros de los Propietarios Resultados del Periodo (ingresos – Costos – Perdidas y Ganancias) c) Evolución Financiera Orígenes de los Fondos (Recursos) Aplicación de Fondos

Patrimonio Elementos: Bienes Propios Derechos a Cobrar Deudas “Se denominan elementos Patrimoniales a los distintos bienes, derechos y compromisos u obligaciones que componen el patrimonio de un ente”

Ejemplos

Momento 0 El Sr. Chabón tiene ahorrado dinero en efectivo, producto de su trabajo personal. Este hereda una casa e instala un negocio de venta de artículos varios. El estado patrimonial del Sr. Chabón al momento 0 es el siguiente: Efectivo + Casa = Capital

Momento 1 El Sr. Chabón compra artículos para revender que paga con el efectivo que posee. El estado patrimonial del Sr. Chabón al momento 1 es el siguiente: Efectivo + Casa + Mercaderías = Capital

Momento 2 El Sr. Chabón compra estanterías para poder exhibir las mercaderías compradas anteriormente. Como no tiene mucho dinero disponible, decide realizar esta compra a plazo, es decir en cuenta corriente acordando con el proveedor el plazo de pago. El estado patrimonial del Sr. Chabón al momento 2 es el siguiente: Efectivo + Casa + Mercaderías + Estanterías = Deudas (proveedor) + Capital

Momento 3 El Sr. Chabón vende parte de las mercaderías que posee a sus clientes en cuenta corriente, acordando con los mismos un plazo de pago. El estado patrimonial del Sr. Chabón al momento 3 es el siguiente: Efectivo + Casa + Mercaderías + Estanterías + Derechos a cobrar = Deudas + Capital

Momento 4 El Sr. Chabón recibe la factura de la luz de la casa donde funciona el negocio y decide realizar el pago de la misma, con parte del efectivo que posee. El estado patrimonial del Sr. Chabón al momento 4 es el siguiente: Efectivo + Casa + Mercaderías + Estanterías + Derechos a cobrar = Deudas + Capital + Ganancias - Perdidas

Activo Efectivo + Casa + Mercaderías + Estanterías + Derechos a cobrar Pasivo Deudas Patrimonio Neto Capital + Ganancias - Perdidas

ACTIVO Conjunto de Bienes Propios y derechos a cobrar a terceros

PASIVO Deudas contraídas por el ente con terceros

PATRIMONIO NETO Derecho de los propietarios sobre el activo del ente, una vez deducido el pasivo

PATRIMONIO Es el conjunto de bienes económicos de propiedad de un ente (1), de los derechos a cobrar a terceros (2) así como las deudas (3) expresadas todas en unidades monetarias.

(1) Conjunto de Bienes económicos de un ente Se incluyen en el patrimonio aquellos bienes sobre los que se tiene la propiedad y tenencia al mismo tiempo. Se incluyen el el patrimonio aquellos bienes sobre los que se tiene la propiedad aunque no la tenencia al mismo tiempo. No se incluyen en el patrimonio los bienes sobre los que se tiene la tenencia pero no su propiedad. Tenencia: El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa. Propiedad: Es el derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y acción de una persona.

(2) De los derechos a cobrar a terceros Son los derechos a cobrar a terceros que tiene la empresa, cuentas corrientes brindada a clientes

(3)Asi como las deudas Son los compromisos u obligaciones asumidos por la empresa a favor de terceros, cuentas corrientes otorgadas por proveedores.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS Por su forma de incorporación al patrimonio del ente. Bienes adquiridos (materia prima) Bienes producidos Bienes obtenidos por crecimiento – natural (madera) o inducido (ganadería) Bienes extraidos (minería) Bienes recibidos gratuitamente (Donaciones)

Según su sustancia fisica Bienes tangibles Bienes intangibles (marcas / patentes)

Según su destino final Para la venta Para su uso Para consumo propio (insumos)

Según su posibilidad de venderlo Bienes que pueden venderse separadamente (mercaderías) Bienes que no pueden venderse separadamente (llave de negocio)

Según el plazo estimado por su conversión en $ Activos Corrientes (aquellos que se convierten en $ de 1 año) Activos no Corrientes (se convierten en $ después de 1 año)

Agrupamientos habituales para la contabilidad Caja y Bancos: Dinero en cajas y bancos del país y exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Inversiones: son aquellas que han sido realizadas para obtener una renta u otro beneficio y no forma parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes, ej: plazos fijos inmuebles destinados a rentas.

Créditos: derechos a percibir de terceros una suma de dinero u otros bienes o servicios Tiene 2 orígenes: - Venta de bienes y servicios (créditos por ventas) - Otras Actividades (otros créditos) Bienes de Cambio: Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad de la empresa, o aquellos que están en producción para vender, o aquellos que se consumen el la producción de bienes y servicios.

Bienes de Uso: los tangibles que se destinan a su utilización en la actividad principal del ente (no a la venta habitual) se incluyen los que están en construcción o montaje. Los que están afectados a locación o alquiler son inversiones, salvo que sea la actividad principal

Clasificación de los pasivos Probabilidad de Ocurrencia Pasivo Contingentes (necesarios, deuda con proveedor) Pasivos no Contingentes: Son los que tienen 100% de probabilidad de que ocurran (Compra de rodado)

Por su forma de cancelación Pasivos en moneda local $ Pasivos en moneda extranjera U$S Euros Pasivos cancelables mediante entrega de Bienes Pasivos cancelables mediante prestaciones de Servicios

Plazo de cancelación Pasivo Corrientes: Vencidas o a vencer dentro del año Pasivo no Corriente: A vencer posterior al año

Agrupamiento habitual de los pasivos DEUDAS Obligaciones ciertas determinadas o determinables Comerciales (proveedores) Financieras (banco) Anticipo de Clientes Fiscales (impuestos) Previsionales (jubilaciones) Laborales (empleados)

Previsionales: Aportes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente se originan de una obligación para el ente (un juicio que probablemente tenga que pagar una suma de dinero en el futuro)

Formas de Cancelación de un Pasivo Entregando $ Entregando Bienes Préstamo de Servicios Reemplazando por otro pasivo (refinanciando una deuda con mayores plazos) Convirtiendo la deuda en capital (cambio de la deuda por parte de la Empresa) Renuncia de acreedores (condonaciones) Pérdida de dinero por parte del acreedor (prescripciones)

Patrimonio neto Derecho de los propietarios sobre el Ente Capital (aporte de los propietarios) Resultados acumulados: No asignados - ganancias (R+) - ingresos (R+) - gastos (R-) - Perdidas (R-) Reservas - Legal - Estatutaria - Voluntaria

Ganancias Incremento del Patrimonio Neto, originados por operaciones que no tienen consecuentemente un gasto (donación) Ingresos Un aumento del Activo o una disminución del pasivo implica un aumento en el Patrimonio Neto, originados por la producción o ventas de Bienes y servicios (no implica una entrada de dinero)

Gastos Operaciones incurridas para la obtención de Ingresos Perdidas Disminución del Patrimonio Neto sin ingresos relacionados

Variaciones patrimoniales Cuantitativas Modifican el Patrimonio Neto (aumentan o Disminuye) Aportes de los Propietarios Retiro de los Propietarios Rodados

Cualitativas (permutativas) Afectan la composición del Activo, Pasivo y el Patrimonio Neto Canje de un Activo con otro Canje de un Pasivo con otro Incorporación de un Activo asumiendo un Pasivo Cancelación de un Pasivo entregando un Activo

devengamiento Las variaciones patrimoniales deben reconocerse contablemente en el periodo en que ocurrió el hecho generador, sin importar si ha habido o no ingresos o egresos de fondos Ej. Pago de sueldos, independientemente de que se paguen el mes siguiente se deben registrar y reconocer al mes que corresponden Una venta que se realizo a plazo debe registrarse en el mes que se efectuó la misma

CONTABLEMENTE DEBE SEGUIRSE EL CRITERIO DE LO DEVENGADO Y NO DE LO PERCIBIDO O PAGADO Devengado: es un derecho ganado que todavía no ha sido pagado

Recursos financieros Son el efectivo y los equivalentes de efectivo - Inversiones de alta rigidez fácilmente convertibles en dinero y sujetos a riesgos insignificantes de cambio de valor

Orígenes y aplicación de los recursos financieros Hay orígenes de recursos financieros cuando estos se incrementan Hay aplicaciones cuando disminuyen

Estado de flujo de efectivo marca las variaciones y las causas Hecho Generador Fondos ($) Resultado Variación Compra de escritorios al contado Disminuye Sin efecto Cualitativa Compra de Mercaderías a Crédito Venta al contado 1 noche de hotel Aumenta Cuantitativa Cobro a clientes de venta a crédito Venta a crédito a cobrar en 6 cuotas Pago a proveedores Deposito en cuenta Bancaria Refinanciación de una deuda

Procesamiento contable Sistema de Información Entrada Proceso Salida - Estados Contables Básicos - Información Complementaria - Información Adicional Ingreso de Datos Cuenta Contable Información Contable Libro Diario Libro Mayor Libro de Inventario y Balances Registros

cuenta Las cuentas se usan para registrar y acumular mediciones referidas a las operaciones de una empresa, cada cuenta de referirse a un conjunto de elementos de naturaleza similar Ej. - La cuenta “Ventas” agrupa los ingresos por ventas de la Empresa. - La cuenta “Capital” agrupa los aportes de los propietarios. - La cuenta “Caja” los saldos efectivos

Registros Libro Mayor Registro contable que muestra los movimientos y saldos de cada una de las cuentas

Libro Diario Registro donde se asienta mediante cuentas, las operaciones que realiza la empresa, este registro tiene carácter cronológico, es obligatorio. En cada asiento del libro hay un detalle de la operación, el nombre de cuentas utilizadas y monto de las operaciones

¿Como se registra en la contabilidad? La registración contable se hace a través del “método de partida doble”, método por el cual las registraciones de cada operación se efectúan en no menos de dos cuentas A – P = PN A = P + PN A = P + Capital + Resultados A=P+Capital+Ingresos–Gastos+Ganancias-Perdidas

A + Gtos + Perd = P + Cap + Ing + Gan DEBE HABER

Convenciones del método del debe y el haber Las Cuentas representativas de los objetos del primer termino de la igualdad: Los incrementos se anotan en el DEBE y las disminuciones en el HABER. Ej un incremento de $ (Activo) DEBE una salida de $ (Activo) HABER

En las cuentas representativas de los objetos del segundo termino de la igualdad: Los incrementos se anotan en el HABER y las disminuciones en el DEBE

Tomando en cuenta lo expuesto y con el propósito de lograr cierta sistematización de las registraciones, se aplican algunas convenciones de la que se deriva una jerga propia en la teneduría de libros. Las reglas utilizadas y las definiciones relevantes son estas:

Los importes de una cuenta se los denomina débitos (debe) y créditos (haber) En cada asiento el DEBE debe ser igual al HABER El saldo de una cuenta es la diferencia entre sus débitos y sus créditos Decimos que una cuenta posee saldo deudor, cuando el DEBE es mayor que el HABER Decimos que una cuenta posee saldo acreedor cuando el HABER es mayor que el DEBE En todos los asientos el DEBE, debe ir a la izquierda y el HABER a la derecha