CONCEPTOS DE Pk y Ph Y ABSORCION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paso de agua a través de una membrana.
Advertisements

Metabolismo El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas.

Nathalia canizales R. Laura plata G. EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Agua y sales minerales. El agua: un líquido extraño Importancia cuantitativa: Es la sustancia más abundante en la biosfera y.
En la membrana plasmática, las proteínas se intercalan en la bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
PRESENTADO POR : DAYANA ARELLANO ANGELA RUANO LINA MONTAÑO VIVIANA ROJAS DOCENTE: Q.F. HOLVER ANDRES GONZALEZ UNIVERSIDAD MARIANA TECNOLOGIA EN REGENCIA.
“Vías de administración mediatas o indirectas” 2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería” E.U. Constanza Kuncar Fritz 2° Año Tecnología Médica.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
Distribución del volumen del líquido entre el plasma y el liquido intersticial La presión de los capilares tiende continuamente a forzar el paso del liquido.
FENOMENOS DE SUPERFICIE  TENSIÓN SUPERFICIAL  ADSORCIÓN.
Teoría celular.
Presión Osmótica:.
6. Biofarmacia y Farmacocinética
ENZIMAS.
Unidad: Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases
¿Qué es una solución Química?
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
FARMACODINAMIA Estudia las acciones y los efectos de los fármacos.
Para que un F tenga una buena absorción,
El aparato excretor.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Karina Fuica A. Prof. De Biología 1 medio
Osmorregulación.
Membrana celular.
Tema N°2:¿Cómo se comunica la célula
Clase auxiliar 9 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
ENZIMAS Se definen como catalizadores de las reacciones químicas de los sistemas biológicos, caracterizadas por su alta especificidad. Su función.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
ORGANIZACIÓN CEULAR.
ACIDOS Y BASES.
Tres tipos de transporte pasivo
MEMBRANAS BIOLOGICAS.
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
Transporte a través de la Membrana
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
DISOLUCIONES.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
El agua Bioquímica.
Clase: GENERALIDADES FARMACOLOGIA Y NOMENCLATURA
Departamento de Ciencias
PROF. BERNARDO PARRA VERA
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
Difusión, Osmosis, y Transporte
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
TEMA 5: LIMITE CELULAR, MEMBRANA PLASMÁTICA
Transporte celular.
Transporte.
DC. Guillermo Muñoz Zurita Dpto. Farmacología FMBUAP 2015
Introducción a la endocrinología
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
Coordinación de las funciones vitales
EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
MODELO DE COLISIONES Tema 6.
DC. Guillermo Muñoz Zurita Departamento Farmacología FMBUAP 2015
LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA
OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA
Transporte a través de la membrana
Docente: CARLOS MORENO
Ingestión de fármacos Absorción en tubo digestivo: Superficie para absorción Corriente sanguínea en el sitio de absorción Estado físico del fármaco Liposolubilidad.
Función Renal.
MENU DEL DIA Cronograma FARMACOCINÉTICA: Absorcion Modelos Distribucion Metabolismo Eliminación.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS DE Pk y Ph Y ABSORCION Dr. Alejandro Alvarez

Efecto PKa en las membranas El pKa es el pH en el cual la mitad del fármaco (electrólitos débiles) se halla en su forma ionizada. Para ilustrar el efecto del pH en la distribución de los medicamentos, en la figura 2-3 se muestra la partición o “reparto” de un ácido débil (pKa = 4.4)

Efecto PKa en las membranas pKa es la fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido débil). pKa = − log ⁡ Ka Factores que cambian Ka Temperaturas diferentes. Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa y en una base ocurre al revés, que es más fuerte cuanto mayor es su pKa Ka (constante de disociación)

Efecto PKa en las membranas Las consecuencias de la influencia Ph son: a. Los fármacos ácidos, como el acido acetilsalicilico (Pka 3.5), están en gran medida no ionizados en el PH gástrico Acido y son absorbidos en el estomago, mientras que los base, como la atropina (pKa 10), están muy ionizados y solo se absorben cuando llegan al intestino. Ka (constante de disociación)

Efecto PKa en las membranas b. La forma no ionizada de los fármacos ácidos, que atraviesa la membranas de las células de la mucosa gástrica, se revierte a la forma ionizada dentro de las células (pH 7,0) y después solo pasan lentamente al liquido extracelular. Esto se le denomina atrapamiento iónico, es decir un electrolito débil que atraviesa una membrana para hallar un pH del que no puede escapar con facilidad. Ka (constante de disociación)

Efecto PKa en las membranas c. Los fármacos básicos alcanza mayor concentración intracelular (ph 7,0 frente a 7,4 del plasma). d. Los fármacos ácidos están más ionizados en orina alcalina; no presentan retrodifucion a los túbulos renales y son excretados con mas rapidez, en consecuencia la excreción de los fármacos básicos es mas rápida si se edifica la orina Ka (constante de disociación)

Filtración: La filtración es el paso de fármacos a través de poros acuosos de la membrana o espacios paracelulares. Esto se puede acelerar si el flujo hidrodinámico del solvente tiene lugar; Bajo un gradiente hidrostático o Presión osmótica y Fármacos tiene un tamaño molecular inferior que los poros de la membrana.

Transporte especializado Este puede ser mediante transportadores o por pinocitosis Transportadores: El fármaco se combina con un trasportador presentes en la membrana y después el complejo es translocado de una cara de la membrana a la otra. Las sustancias que permite esto se llaman ionóforos . El transporte por transportadores es específico, es saturable y es inhibido competitivamente por análogos que utilizan el mismo transportador: Hay dos tipos: Transporte activo y difusión facilitada

A- Transporte activo: Transporte activo: Característica El movimiento tiene lugar contra el gradiente de concentración, Requiere energía y es Inhibido por tóxicos metabólicos ejemplo levodopa y metidota se absorbe a nivel de intestino mediante proceso de transporte para aminoácidos aromaticos.

B- Difusión facilitada: Esta es mas rápida que la difusión simple y transloca también sustratos sin capacidad de difusión, pero a favor de su gradiente de concentración; por lo tanto no requiere energía.

Pinocitosis Pinocitosis Es el proceso de transporte a través de la célula en forma de partículas por formación de vesículas. Esto es aplicable a las proteínas y otras moléculas grandes y contribuye poco al transporte de la mayoría de los fármacos

ABSORCIÓN La absorción es el movimiento del fármaco desde su sitio de administración hasta la cir­culación. No sólo reviste importancia qué fracción de la dosis administrada es absorbi­da, sino también la velocidad de absorción.

ABSORCIÓN Excepto cuando la administración es IV, el fármaco tiene que atravesar membranas bio­lógicas; la absorción está regida por los prin­cipios mencionados antes. Otros factores que influyen en la absorción son:

Otros factores que influyen en la absorción de un farmaco son: Hidrosolubilidad Concentración Superficie de absorción Vascularización de la superficie de absorción Vía de administración

Hidrosolubilidad Los fármacos administra­dos en forma sólida se deben disolver en la biofase acuosa antes de ser absorbidos. En el caso de fármacos poco hidrosolubles (ácido acetilsalicílico, griseofulvina), la velocidad de absorción depende de la velocidad de disolu­ción.

Concentración El transporte pasivo depen­de del gradiente de concentración; el fárma­co administrado en solución concentrada se absorbe más rápido que si la solución es diluida.

Superficie de absorción Cuanto más gran­de es, más rápida es la absorción.

Vascularización de la superficie de absorción La circulación sanguínea elimina el fármaco del sitio de absorción y mantiene el gra­diente de concentración a lo largo de la superficie de absorción. El mayor flujo san­guíneo acelera la absorción del fármaco.

ABSORCION DEL FARMACO Vía de administración: Oral; Más aún, ciertos fárma­cos forman complejos con alimentos, que son mal absorbidos (p. ej., tetraciclinas con calcio de la leche); asimismo, los alimentos retrasan la evacuación gástrica. Por ende, los fárma­cos, en su mayoría, se absorben mejor si se ingieren con el estómago vacío. La absor­ción oral de los fármacos altamente ionizados (p. ej., gentamicina, neostigmina) es escasa.

ABSORCION DEL FARMACO Vía de administración: Oral; Se pueden prescribir comprimidos con cubierta entérica (que tienen un recubrimiento resistente al ácido) y preparados de liberación prolongada (partículas de fármacos revestidas con mate­rial de disolución lenta) para superar la labili­dad al ácido, la irritación gástrica y la breve duración de acción.

ABSORCION DEL FARMACO Subcutánea e intramuscular Por estas vías, el fármaco se deposita direc­tamente en la vecindad de los capilares. Los fármacos liposolubles atraviesan con facili­dad toda la superficie del endotelio capilar.

ABSORCION DEL FARMACO Sitios tópicos (piel, córnea, mucosas) La absorción sistémica tras la aplicación tópica depende fundamentalmente de la lipo­solubilidad de los fármacos. Pero pocos fár­macos penetran de manera significativa a tra­vés de la piel indemne. La nitroglicerina, el fentanilo y el estradiol se han administrado de esta manera. Los corticosteroides aplica­dos sobre zonas extensas pueden provocar efectos sistémicos y supresión hipofisosupra­rrenal.

ABSORCION DEL FARMACO Sitios tópicos (piel, córnea, mucosas) Se puede favorecer la absorción fro­ tando el fármaco incorporado a una base ole­aginosa o aplicando un vendaje oclusivo que aumenta la hidratación de la piel.