Tema 6: Receptores y efectores. Estímulos y respuestas 3º ESO IES CONDE LUCANOR CURSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SENTIDOS.
Advertisements

NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
Receptores y efectores
Receptores y efectores
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
Los sentidos.
Estímulos y respuestas
PROCESO COGNITIVO EN LOS SENTIDOS
Funciones de los órganos y de los sentidos
Repaso de Receptores sensitivos.
TEMA 6: ESTÍMULO Y RESPUESTA. RECEPTORES Y EFECTORES
Respuestas al Ambiente: Los Sentidos
Tema 11: Introducción a los Sentidos
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
Leonardo Ochoa Bolívar
Receptores sensoriales
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Tipos de Neuronas y Receptores
¿Cómo se produce la visión ?
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
RECEPTORES SENSORIALES
Características de los sistemas de coordinación
LOS 5 SENTIDOS VISTA, OÍDO, OLFATO, GUSTO Y TACTO
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
Las Sensaciones.
Sistema Nervioso Receptores.
Vías Aferentes y Eferentes
Características de los sistemas de coordinación
Tacto.
Clase 1 RECEPTORES.
Órganos de los Sentidos
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
UNIDAD 3: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
RECEPTORES Y EFECTORES
Sensaciones.
2. Receptores Son un conjunto de célula especializadas en percibir los estímulos, Estos deben tener una intensidad mínima que llamamos umbral de sensación.
 NATHALIE ROSALES MARTÍNEZ  CRISTIAN REYES TOMÁS SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
LA VISTA) Función: captar la luz para percibir los colores, las formas y el tamaño de las cosas y la distancia a la que se encuentran. Órganos: Los ojos.
El sentido del tacto LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA TEMA:7 Receptores y efectores
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
ESTÍMULO Y RESPUESTA RECEPTORES Y EFECTORES
RECEPTORES.
Receptores el inicio del proceso
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
TEMA 9 LA RELACIÓN EN ANIMALES: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES
Los sentidos.
RECEPTORES Y EFECTORES
Fisiología de los órganos de los sentidos
¿CÓMO PERIBIMOS LA INFORMACIÓN DEL AMBIENTE?
Los sentidos.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
1.-RECEPTOR SENSORIAL  Es una estructura especializada (Célula- órgano). Con características como:  Excitabilidad : Capacidad de reaccionar cuando.
Los órganos de los sentidos: La vista y el tacto
El sistema nervioso ¿Qué es el sistema nervioso? ¿Para qué sirve el sistema nervioso? ¿Cómo funciona el sistema nervioso? ¿Partes que tiene el sistema.
RECEPTORES SENSORIAIS
Transcripción de la presentación:

Tema 6: Receptores y efectores. Estímulos y respuestas 3º ESO IES CONDE LUCANOR CURSO

Conceptos previos Estímulo: Cualquier señal capaz de ser captada por el organismo. Receptor: Órgano o conjunto de células capaces de captar las señales. Sensación: Impresión generada en el cerebro, originada por la información proveniente de los receptores, tras ser procesada en el SNC. ESTÍMULO=/=SENSACIÓN

Tipos de receptores Según la procedencia del estímulo: – Exterorreceptores: Captan estímulos provenientes del exterior del organismo. Receptores de los sentidos de la vista, olfato, gusto, oído, tacto. – Interorreceptores: Captan estímulos del interior del cuerpo como cambios químicos, de presión, posición, movimiento y tono muscular (propioceptores). Según la naturaleza del estímulo: – Fotorreceptores: Captan luz. – Quimiorreceptores: Captan moléculas químicas. – Mecanorreceptores: Captan movimiento, vibración, presión. – Termorreceptores: Captan cambios de temperatura. – Nociceptores: Captan daño a los tejidos.

La piel y el sentido del tacto Estructura de la piel: – Epidermis: Capa superficial. Epitelio pluriestratificado plano. Capas inferiores de células vivas que se reproducen y van empujando hacia el exterior. Capas superiores de células muertas, planas, con queratina acumulada. Impermeabilizan y dan resistencia. – Dermis: Capa de tejido conjuntivo. Contiene glándulas sudoríparas y sebáceas, folículos pilosos. Vascularizada e inervada. Músculos horripiladores. – Hipodermis: Tejido conjuntivo adiposo. Almacena grasa y sirve de aislante térmico.

Receptores táctiles Corpúsculos de Meissner: Sensibles al contacto. Aparecen en zonas de piel sin pelo: Abundan en las yemas de los dedos y en labios. Corpúsculos de Vater-Pacini: Ubicados en la dermis profunda. Sensibles a la deformación y la presión. Corpúsculos de Krause: Sensibles a bajadas de temperatura. Corpúsculos de Ruffini: Más profundos. Captan aumentos de temperatura. Terminaciones libres: – Captan daño físico – Movimiento de pelos, presiones ligeras, texturas (terminaciones de Merckel)

Cada receptor táctil controla los estímulos de una cierta área de piel que lo rodea. Cuanto más juntos están los receptores, menor es el área que cubre cada uno y más sensible es el tacto. – En la espalda: Pocos receptores y muy separados. Tacto impreciso. – En manos y dedos: Muchos y muy juntos. Máxima discriminación táctil.

Ojos y vista Estructura del globo ocular

Mecánica de la visión Paralelismo y convergencia ocular. – A gran distancia, la imagen que percibe cada ojo es prácticamente idéntica porque los rayos que recibe cada ojo vienen prácticamente paralelos – A distancia corta, cada ojo ve algo ligeramente distinto (los rayos tienen distinta dirección)  Los campos de visión que coinciden de cada ojo producen la visión binocular  sensación de profundidad al integrar las dos imágenes en el cerebro. 1º El iris regula el paso de luz, contrayendo o dilatando la pupila con su musculatura. 2º Enfoque –acomodación- del cristalino gracias a la musculatura ciliar. El cristalino invierte la imagen y la proyecta en la retina. 3º Estimulación de fotorreceptores renianos.

Fotorrecepción en la retina: Conos y Bastones BASTONES: muy sensibles a la luz. Permiten ver en condiciones de penumbra y captar el volumen de los objetos, pero no captan color. CONOS: Menos sensibles. Permiten ver los colores (RGB).

Miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada Miopía. Causada por un ojo demasiado grande o excesiva curvatura de la córnea. Se ven mal objetos lejanos. Se corrige con lentes cóncavas. Hipermetropía. Causada por un ojo demasiado pequeño o una córnea aplanada. Se ven mal objetos cercanos. Se corrige con lentes convexas. Astigmatismo. Causada por curvatura anómala en la córnea. Enfoque irregular de los objetos. Se corrige con lentes curvas. Presbicia (vista cansada). Debilitamiento progresivo de los músculos que deforman el cristalino y pérdida de flexibilidad del mismo. Lentes multifocales.

Oído

Mecanismo de la audición Pabellón auditivo dirige sonido hacia el conducto auditivo y al tímpano. El tímpano transmite la vibración a la cadena de huesecillos, que la multiplica x10 al golpear la ventana oval. La vibración se transmite al interior de la cóclea. Vibran los fluidos internos (endolinfa) de la cóclea y mueven la membrana tectorial  Se abren canales iónicos en células ciliadas  Se genera el impulso eléctrico. – Sonidos graves estimulan la parte final de la membrana, los agudos la parte inicial.

El sentido del equilibrio Equilibrio estático: Permite conocer la posición de la cabeza en cada momento y su aceleración lineal. En el utrículo y sáculo del oído interno, una matriz gelatinosa conteniendo otolitos desplaza cilios de células  Impulso nervioso. Equilibrio dinámico  Permite captar rotaciones de la cabeza. En los 3 canales semicirculares del oído interno, la endolinfa desplaza cilios de células  Impulso nervioso.

Olfato y Gusto