Anafilaxia: What’s in the name?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Advertisements

Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Anafilaxia.
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Anafilaxia posterior a vacunación
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
ALERGIAS.
LA ALERGIA AL LÁTEX EN AREAS QUIRÚRGICAS
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
ANAFILAXIS Dr. José E. Vives Calderón Servicio de Emergencias
URTICARIA-ANGIOEDEMA DEFINICION
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ALERGIA Dra. Mercedes Escarrer.
ACTUACIÓN EN ENFERMERÍA
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
ANAFILAXIA EN NIÑOS Dra. Mercedes Escarrer
ALERGIAS.
¿Qué es la alergia? Una alérgia es una reacción. Se trata de una hipersensibilid ad a una partícula o sustancia.
Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales PSYC – 123 Profa. Leslie E. Domínguez METADONA.
FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS HZ ARANTXA.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Es.ecovitiligo.com Protopic y vitiligo. Qué es protopic Protopic es una pomada de los laboratorios Roche empleada para el tratamiento del vitiligovitiligo.
HIPERSENSIBILIDAD.
23/03/2016 MACARENA BERROA MIR DE MFyC OSI-BIDASOA.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Alergias.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
solucion
OPIODES. REACCIONES ADVERSAS.. Los opioides mas liposolubles son los que presentan reacciones mas graves, ya que la velocidad de paso de la barrera hematoenfefalica.
Oxicams.
ALOGENOSIS IATROGENICA. UN PROBLEMA QUE VA EN AUMENTO
Sergio Hernández ESTRÉS.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Oligomenorrea en la adolescencia
ALERGIA.
ABORDAJE DE LA ANAFILAXIA
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
Modelo conceptual de la inmunopatogenia del asma
Antihistamínicos (UNAH)
Enfermedad glomerular.
Las bacterias y el aparato digestivo
Inmunidad Mecanismos de defensa.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
INDICES TOXICOLÓGICOS
Enfermedades Metaxenicas
Factores de riesgo.
Fármacos antimicrobianos.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
NORMA TECNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
ALERGIAS.
Dr. Edgar E. Ortega Portillo
Inmunoterapia en las enfermedades alérgicas
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
Alergia a las proteínas de leche de vaca (APV)
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
CONOCIENDO LA INMUNOTERAPIA
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXIAL
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
EL METABOLISMO CELULAR
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
SHOCK ANAFILÁCTICO Y ANESTESIA. ANAFILAXIA “ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE DE INSTAURACIÓN RAPIDA Y POTENCIALMENTE MORTAL”
SHOCK ANAFILÁCTICO O ANAFILAXIA Alumna: Jacqueline Chuquillanqui Poma Docente: Nancy Gamboa Barrón.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ALERGIAS.
Transcripción de la presentación:

Anafilaxia: What’s in the name? Del griego Ana: sin + Phylaxia: protección, defensa. El término se acuño en 1902. Richet intentó acostumbrar a perros al veneno de actinias. A la segunda administración 3 semanas de la primera el animal presentó disnea, caída al suelo, diarrea y hematemesis y falleció a la media hora. Por este descubrimiento se le dio el Nóbel en 1913 Otras palabras con el mismo origen son taquifilaxia y profilaxis.

Anafilaxia: What’s in the name? La anafilaxia se produce en caso de liberación rápida de mediadores con potentes acciones biológicas autacoides derivadas de los mastocitos y basófilos y que provocan síntomas cutáneos (urticaria, angioedema, enrojecimiento), respiratorios (broncoespasmo, laringoespasmo), cardiovasculares (hipotensión, arritmias, isquemia miocárdica) y gastrointestinales (náuseas, dolor cólico abdominal, vómitos, diarrea).

Reacción anafilactoide Reacción anafiláctica no mediada por IgE: factores físicos (frío, ejercicio, opiáceos), metabolismo de los leucotrienos (AINES), agregados inmunitarios con activación del complemento (hemoderivados) y activación del complemento (contrastes radiológicos, membrana de diálisis)

Diagnóstico de laboratorio Determinación de histamina sérica (muy corta vida media y muy inestable) Determinación de Triptasa sérica (proteasa almacenada en mastocitos y liberada en caso de reacción anafiláctica). Más estable. Persiste en plasma varias horas. Puede no elevarse en reacciones anafilácticas leves.

Causas anafilaxia en niños Alimentos Fármacos Picadura de Himenópteros Inmunoterapia con alergenos Ejercicio Vacunas Otras causas Idiopática

La anafilaxia es un absurdo El organismo esta repleto de un arsenal de substancias muy tóxicas. Toma precauciones para que no se liberen, pero … si se liberan estás listo. Mejor que te la machaques una piedra. Fue una gran sorpresa cuando se descrubrió que la histamina no venía del veneno administrado sino que era producida y almacenada por el propio organismo.

Tratamiento de urgencia in situ Adrenalina: 0.01 mg/kg (0.01 mL/kg) hasta 0.3 mg (0.3 mL) i.m. o s.c. Antihistamínicos: Difenhidramina (1.25 mg/kg) hasta 50 mg i.m.. Atarax, cetirizina,

Tratamiento urgencia centro sanitario Adrenalina: 0.01 mg/kg (0.01 mL/kg) hasta 0.3 mg (0.3 mL) i.m., s.c. o i.v. lenta a 1/10.000 Oxígeno y tratamiento de la vía respiratoria Expansores de volumen. Antihistamínicos:Difenhidramina:1.25 mg/kg hasta 50 mg i.m. o bien un antihistamínico oral. Corticosteroides Un antiH2: Ranitidina o cimetidina. Observación. Mínimo 4 horas, mejor 12-24 horas. Reacciones bifásicas más frecuentes en caso de anafilaxia de inicio tardío y de mayor gravedad.

Tratamiento tras la urgencia Antihistamínicos orales: 3 días Corticoides orales: 3 días

Tratamiento preventivo Estudio en consultas externas Inmunoterapia en caso de alergia a picadura de himenópteros Receta de adrenalina (EpiPen u otras) y antihistamínico Plan detallado de actuación por escrito.

Predicción de gravedad Generalmente suele ser similar a la de casos anteriores Las probabilidad de reacción grave aumenta en caso de administración parenteral La mortalidad en caso de administración de adrenalina es rarísima. Se ha correlacionado con la administración de antihistamínicos.

Anafilaxia a insectos Las reacciones a la mayoría de los insectos que pican o muerden –mosquitos, pulgas, tabanos– producen lesión local más o menos extensa. Prácticamente todas las reacciones generalizadas mediadas por IgE se producen por picaduras de insectos del orden Hymenoptera. Los himenópteros del griego Himeneo + ptero: Himeneo alado. Es decir que realizan el himeneo volando y son: - Avispas - Avispones - Abejas - Hormigas

Himenópteros Realmente viene del griego Hymen: membrana y Ptero: ala. Así pues significa insecto con alas membranosas. En caso de reacción anafiláctica la inmunoterapia muestra una gran eficacia para su prevención: entre el 95-97%. Así pues jamás se ha discutido su indicación. Sin vacuna un 60% presentará anafilaxia en caso de segunda picadura.

Himenópteros Se calcula que en España fallecen unas 20 personas al año por anafilaxia a picadura de himenópteros. En todo caso hay que ser un poco escéptico ante estos cálculos (tasa de mortalidad: 0.4-0.6 por millón de habitantes y año por 40 millones de españoles  20/año).

Inmunoterapia a himenópteros Las efectos adversos son frecuentes: - Un 50% reacciones locales importantes - Un 7% reacciones sistémicas. Duración: de 3 a 5 años. Un 80% de adultos permanecerá siempre libre de reacciones. El porcentaje en niños es curiosamente mejor (95%). En caso de reacciones muy graves se puede considerar tratamientos más prolongados.

Inmunoterapia a himenópteros