La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALOGENOSIS IATROGENICA. UN PROBLEMA QUE VA EN AUMENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALOGENOSIS IATROGENICA. UN PROBLEMA QUE VA EN AUMENTO"— Transcripción de la presentación:

1 ALOGENOSIS IATROGENICA. UN PROBLEMA QUE VA EN AUMENTO
Prof. Dr. FELIPE COIFFMAN, FACS Universidad Nacional De Colombia Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá -46

2 Algo de historia 1.899. Gersuny. (Parafina) 1.942. Sílicona líquida.
Sakurai. Akiyama. “Grasa natural de Akiyama”. Cronin y Gerow. -46

3 Los resultados desastrosos producidos por las inyecciones de ciertas substancias inyectables para rellenar arrugas, me llevaron a crear el término de “alogenosis iatrogénica”. -46

4 ALOGENOSIS: porque son reacciones a substancias alógenas, es decir, extrañas al organismo. IATROGÉNICA: porque es producida por los médicos o las personas que inyectan estas substancias. -46

5 Más de un millón de pacientes en Latinoamérica han recibido inyecciones de estas substancias. Afortunadamente menos de un 25% reaccionan a ellas. -46

6 Los alógenos inyectables más usados son: silicón líquido, parafina, vaselina, aceite mineral, grasas de origen animal, “biopolímeros”, “constructenos”, células vivas de pato canadiense, cartílago sintético MJ 25, ácidos orgánicos de origen proteico, aceite de cocina, etc., etc.- -46

7 Hemos estudiado 453 casos Los agrupamos y tratamos de sacar conclusiones para aprender el tratamiento más conveniente. -46

8 Hemos aprendido que: El período de latencia varía entre unas pocas horas y 42 años. -46

9 Las reacciones son locales y generales.
Las reacciones locales más frecuentes son: dolor, eritema, edema, fibrosis, fístulas, necrosis, desplazamiento por gravedad, cicatrices hipertróficas, ulceras crónicas, linfoedema crónico, etc.. -46

10 -46

11 -46

12 -46

13 -46

14 -46

15 -46

16 -46

17 -46

18 -46

19 -46

20 Las reacciones sistémicas
más comunes son: fiebre, artralgias, malestar general, somnolencia, depresión, caída del cabello, tendencia al suicidio, aislamiento, etc.- -46

21 Generalmente los síntomas, tanto locales como sistémicos desaparecen al cabo de una a cuatro semanas. Estos síntomas desaparecen con o sin tratamiento, aunque el tratamiento sintomático acorta el período de reacción. -46

22 La sintomatología reaparece al cabo de tres meses aproximadamente y así se repite por años cíclicamente. -46

23 Un 70% de estas substancias han sido inyectadas por cosmetólogas o por personal no médico.
-46

24 9. Un 98% de los casos ha recibido algún tratamiento: masajes, corticoides, antibióticos, antinflamatorios, liposucción, ultrasonido, vibroterapia, intención de drenar los abultamientos, tratamiento psiquiátrico, tratamiento quirúrgico, resecciones locales, mesoterapia, etc.- -46

25 TRATAMIENTO Sintomático: Con analgésicos tipo AINES, si hay dolor. Antibióticos si hay infección comprobada. Los antihistamínicos tipo loratadina acortan el período agudo, pero no evitan las recidivas. Quirúrgico: sólo las lesiones muy delimitadas deben ser resecadas. Las masas muy extensas es preferible no operarlas. -46

26 Tratamiento local. La piel debe protegerse con cremas emolientes, preferiblemente a base de nutrientes autógenos tomados del plasma del paciente. Este se agrega a las cremas emolientes en una proporción del 3%. La úrea, el aloe vera, los antioxidantes (antirradicales libres) tipo vitamina A, C y E y otras sustancias emolientes mejoran la calidad de la piel -46

27 Lo más importante es qué no hacer:
No masajes. No corticoides locales o sistémicos. No succión. No ultrasonido. No vibroterapia. -46

28 -46

29 -46

30 -46

31 -46

32 -46

33 -46

34 -46

35 -46

36 -46

37 -46

38 -46

39 Por qué se produce la reacción inflamatoria
Interviene el sistema inmunitario con su complejo mecanismo de antígeno-anticuerpo. Células T, monocitos, mastocitos: citocinas. Interleuquinas. -46

40 Qué se ha hecho hasta ahora.
-46

41 -46

42 El departamento de la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos alertó sobre el uso de substancias inyectables de relleno (Restylane, Juvederm, etc.)- En los últimos años, cerca de 1000 comunicaciones de reacciones adversas ha recibido la FDA. -46

43 En Colombia El Ministerio de Protección Social creó la “Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología”. (Miembros: ministro, superintendente de salud, Academia Nacional de Medicina (Dr. Felipe Coiffman), Invima, Asociación de Cosmetología, laboratorios de cosmetología, escuelas de cosmetología). -46

44 Funciones de la Comisión
Vigilancia. Certificación. Enseñanza. Prohibición a substancias inyectables por cosmetólogas. Educar al público. Certificación Invima. -46

45 CONCLUSIONES La prudencia en el uso de substancias alógenas debe ser la regla. Los tejidos autógenos (grasa, cartílago, colágeno autógeno, etc.) continúan siendo las substancias de relleno preferidas. En cada país se deben desarrollar intensas campañas de prevención. Las instituciones médicas deben tomar parte activa en estas campañas. -46

46 -46


Descargar ppt "ALOGENOSIS IATROGENICA. UN PROBLEMA QUE VA EN AUMENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google