HIGADO Y VESICULA BILIAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APARATO DIGESTIVO Jesús San José.
Advertisements

HIGADO Y VESICULA BILIAR
Glándulas anexas al tubo digestivo
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: GLÁNDULAS.
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA FUNDACION HECTOR A. BARCELO
Aparato Digestivo II Glándulas anexas
Anexos del aparato Digestivo
Ana Silvina Ibarra Ríos 5º C
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B. DMV
ANATOMÍA DE PÁNCREAS, TIROIDES Y SUPRARRENALES
GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO
GLANDULAS DEL APARATO DIGESTIVO
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
HÍGADO Órgano situado en la cavidad abdominal, debajo del diafragma, en el hipocondrio derecho aunque se extiende hacia el hipocondrio izquierdo. A pesar.
Faringe.
Alán Moragrega Urías Anatomía humana i.
Universidad Nacional de Concepción Facultad de Odontología
Estudiante: Nabila Assad Allen
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
ANATOMIA HIGADO ALUMNA: CATHERINE CALIXTRO ARAUJO PROFESOR: ALFREDO TANATALEAN ARAUJO.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
 BOCA  FARINGE  ESOFAGO  ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO.
Dra. Andrea Rodríguez Jiménez Anatomía- Fisiología.
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
Anatomía del Aparato Digestivo
Bioquímica del Hígado.
TEJIDO EPITELIAL.
HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
AUTOR: PROF. EDGAR PÉREZ SÁEZ TEJIDO EPITELIAL Y CONJUNTIVO TEMA 2.
Universidad Juárez Autónoma División Académica de Ciencias de la Salud
 Glándula que secreta bilis.  Transforma el azúcar en glucógeno y finalmente en glucosa SITUACION. -celda subfrenica derecha limitada Arriba y afuera.
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
GLANDULAS DIGESTIVAS ANEXAS
C. a Dra. Marcela Rojas Lemus
Sistema Digestivo. Objetivos:
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
TRAQUEA.
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
Sistema Linfático y Tejido Linfático
Dra. Carmen Leiva Becerra HISTOLOGÍA
CAVIDAD BUCAL.
BRONQUIOS Son los conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea, cada uno de los cuales entra en el pulmón correspondiente a través del hilio.
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B. DMV. Células del hígado Hepatocitos Células endoteliales Células de Kupffer Células que acumulan lípidos (Ito) Células NK.
Funciones de la Secreción Biliar
Funciones principales
Organización celular en organismos pluricelulares
Aparato Digestivo III Pancreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
HÍGADO. Se comienza a formar la cuarta semana de gestación. Comienza a producir glóbulos rojos En la 9na semana el hígado representa aprox. el 10% de.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
GLÁNDULAS ADRENALES.
Sus funciones, patologías y estructura…. Introducción… El páncreas es una glándula mixta ( secreción interna y externa), que tiene alrededor de
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B. DMV. Células del hígado Hepatocitos Células endoteliales Células de Kupffer Células que acumulan lípidos (Ito) Células NK.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

HIGADO Y VESICULA BILIAR Dra. Griselda X. Guerra Villafuerte. HIGADO Y VESICULA BILIAR

HIGADO Y VESICULA BILIAR Glándulas accesorias del sistema gastrointestinal. Higado :Glándula de mayor tamaño. Peso: 1500 gramos.

GENERALIDADES: Rodeado por delgada cápsula: GLISSON. Capta, almacena y distribuye sustancias que circulan en la sangre. Secreción endocrina y exocrina Hilio: Entran arteria y vena porta Sale Conducto hepático común. Filtro

GENERALIDADES Metaboliza compuestos liposolubles, fármacos, pesticidas y sustancias tóxicas del intestino y los degrada mediante oxidación o formación de conjugados inocuos y los devuelve al intestino por la bilis. Metabolismo de hormonas esteroides (sexuales)

Función Metabolismo de las sustancias nutritivas absorbidas. Almacena carbohidratos como glucógeno y lo libera como glucosa. Síntesis de proteínas plasmáticas: Albúmina, globulinas, protrombina, fibrinógeno. Metabolismo y transporte de lípidos.

GENERALIDADES El hígado queda interpuesto entre el sistema intestinal y la circulación general. Recibe las sustancias nutritivas absorbidas y las almacena o las degrada en moléculas más pequeñas que pueden ser enviadas a la circulación general o a diversos tejidos.

IRRIGACION Es doble recibe sangre bien oxigenada del cuerpo por la arteria hepática (25%) y sangre pobremente oxigenada del sistema intestinal por la vena porta (75%). La sangre de ambos orígenes se mezcla en los sinusoides hepáticos. La sangre sale del hígado a través de las venas hepáticas que desembocan en la vena cava inferior.

Estroma de tejido conjuntivo Relativamente escaso Recubierto por mesotelio peritoneal que se continúa con el de la vesícula biliar. Por debajo del mesotelio está la cápsula de Glisson El tejido conjuntivo es más grueso en el hilio, desde donde acompaña los vasos y conductos hasta las áreas porta. Estroma de tejido conjuntivo

Tej. Conectivo divide el parénquima hepático en lobulillos. Lobulillo: Patrón repetido de áreas hexagonales con trabéculas de hepatocitos dispuestos radialmente alrededor de vena central. Las células epiteliales (“hepatocitos”) de aspecto uniforme en todo el órgano

TRIADA PORTAL En los ángulos de estas áreas se encuentran las “tríadas portales” formadas por: Conductillo biliar Rama de arteria hepática Rama de vena porta

Rama de arteria hepática Flujo de la arteria hepática , la vena porta y conducto biliar confluyen en los sinusoides hepáticos. TRIADA PORTAL Rama de vena porta Capilares linfáticos Rama de arteria hepática Conducto biliar

Unidades funcionales Se han desarrollado 3 conceptos en base a la Organización del hígado: 1. Lobulillo clásico. Descrito 1666 2. Lobulillo portal. Función exocrina 3. Acino hepático. Concepto moderno

Lobulillo hepático (clásico) Lobulillo portal ( pasado) Ácino hepático (1950) Centrado alrededor de vena central Forma triangular. Centrado alrededor de área porta. Incluye sectores de los 3 lobulillos clásicos Concepto moderno Abarca dos áreas porta e incluye dos venas centrales

LOBULILLO HEPATICO (“CLÁSICO”) Unidad estructural hepática. Prisma hexagonal . Se le consideraba la unidad estructural y funcional del hígado, hasta 1950. Actualmente: Se le denomina LOBULILLO CLASICO.

Limitado por tejido conectivo interlobulillar. Forma hexagonal pero de tamaño variable. En las esquinas se observan triada portal que están rodeadas por tejido conectivo periportal.

Lobulillo portal Función exócrina.

Se compone de parénquima hepático que se encuentra entre dos venas Se compone de parénquima hepático que se encuentra entre dos venas. centrales e incluye ramificaciones terminales de arteria hepática, vena porta y sistemas de vías biliares. Acino Hepático

ACINO HEPÁTICO Representa la mínima unidad funcional. Masa ovoide de células hepáticas que rodean a cada arteriola, vénula y conductillo biliar terminales . En cada extremo del acino existe una vena central . El acino hepático es una unidad más pequeña que el lobulillo hepático clásico e incluye dos partes del lobulillo clásico. Representa la mínima unidad funcional.

En el concepto de acino hay también tres zonas, de mejor a menor nivel de oxigenación sanguínea: rodea de forma inmediata a la arteriola hepática y a la vénula portal terminal Zona 2 : región intermedia; Zona 3, formada por las células que se sitúan en la proximidad de los extremos del acino La sangre fluye de manera secuencial por estas zonas y sale por las ramas terminales de la vena hepática en cada extremo del acino.

· La zona 2 se encuentra en el medio         La zona 1 linda con el centro del acino y es la primera en recibir oxígeno; ·         La zona 2 se encuentra en el medio  ·      La zona 3 al lado de la vena centrolobulillar, donde hay mayor proporción de CO2 y sustancias de desecho, estando más expuesta esta región a las toxinas (que podrían dañarlos).

El lobulillo clásico, el portal y el acino no representan interpretaciones excluyentes, sino formas alternativas de contemplar su organización. El concepto de acino responde a consideraciones funcionales que se relacionan con la circulación sanguínea y las respuestas de los hepatocitos a la hipoxia.

SINUSOIDES Son de pared delgada. Ocupan los espacios que quedan entre las trabéculas dispuestas radialmente y que drenan en la vena central. De diámetro más ancho que los capilares. Sus paredes se adaptan a las superficies de las trabéculas de hepatocitos. Sinusoide Espacio de Disse

La principal función de la circulación hepática se lleva a cabo en los sinusoides. Su intrincado plexo tridimensional en el interior de los lobulillos provee una superficie enorme para el intercambio de metabolitos entre la sangre y el parénquima hepático.

Los lobulillos están compuestos por cordones de hepatocitos, que irradian hacia la periferia, la vena central y están separados por sinusoides. Los sinusoides comunican las ramificaciones terminales de la arteria hepática y la vena porta con la vena central, que representa el comienzo de las venas hepáticas.

RAMA DE ARTERIA HEPÁTICA CANALÍCULOS BILIARES SINUSOIDES CONDUCTO BILIAR VENA CENTRAL RAMA DE VENA PORTA RAMA DE ARTERIA HEPÁTICA

Entre cada placa de células están los sinusoides, y éstos están separados de las placas por el espacio de Disse. Placa limitante: placa contínua de hepatocitos, que sólo posee pequeños orificios para las ramificaciones terminales de la arteria hepática, vena porta y vías biliares.

Su pared está formada por células endoteliales y macrófagos. Aplanadas y forman la delgada pared de los sinusoides. Separados de las trabéculas por un estrecho espacio: Espacio de Disse Lumen de sinusoide Célula endotelial Fenestras Su pared está formada por células endoteliales y macrófagos. En algunas áreas éstas células presentan uniones celulares interpuestas mientras que en otras los bordes celulares pueden estar separados entre 0.1 a 0.5um. Formando poros.

Células de Kupffer con partículas de carbón fagocitadas CELULAS DE KUPFFER 1898: von Kupffer observó en sinusoides hepáticos: “Células estrelladas con prolongaciones que se fijaban al endotelio, fagocitaban eritrocitos y contenían hierro”. Se sitúan en la superficie de las células endoteliales , emiten prolongaciones y seudópodos que se extienden hacia la luz y entre las células endoteliales.

CELULAS DE KUPFFER Forman parte del sistema mononuclear del organismo. Proceden de los monocitos circulantes. Tienen capacidad fagocitaria. Reconocen y fagocitan hematíes envejecidos o dañados Eliminan de la sangre bacterias, virus y bacilos que se introducen por la irrigación portal. Citoplasma con vacuolas, fagosomas, lisosomas y pigmento lipocrómico

ESPACIO PERISINUSOIDAL O DE DISSE Entre los sinusoides y los hepatocitos. Microvellosidades de los hepatocitos se proyectan al espacio de Disse y producen amplificación séxtupla de su superficie No hay matriz extracelular: El plasma que sale por las perforaciones del endotelio de los sinusoides tiene acceso directo a la superficie del hepatocito. Espacio sinusoidal Endotelio fenestrado Espacio de Disse Cordón de hepatocitos

ESPACIO PERISINUSOIDAL O DE DISSE Hay células almacenadoras de grasa (de Ito, estrelladas, intersticiales o lipocitos) . Pueden almacenar lípidos y de preferencia la vitamina A. Efecto regulador del flujo sanguíneo. Pueden ser estimuladas para la producción de colágeno. (que forma parte del retículo intralobulillar). Glóbulos de grasa

CANALICULOS BILIARES Canalículo biliar Sinusoide Se localizan a medio camino en la interfaz de los hepatocitos adyacentes. Tienen de 0.5 a 1.5 um diámetro. Forman red en el interior de las trabéculas de hepatocitos. Sinusoide Conducto biliar Sinusoide Canalículo biliar

Canales de Hering En la periferia del lobulillo hepático clásico los canalículos biliares confluyen en los conductillos terminales o canales de Hering, que drenan hacia los conductos biliares interlobulillares . asociados a las ramas de la arteria hepática y vena porta de los espacios portales.

Vias biliares Capilares intralobulillares Vias interlobulillares intrahepáticas Conductos de Hering y conductillos terminales Extra hepático Conductos hepáticos der. e izq. Conducto hepático común +cístico Colédoco

Todos los hepatocitos tienen las mismas capacidades, pero muestran diferencias en ultraestructura y función según la concentración de oxígeno y solutos.

Citología de los hepatocitos Número: 80% de las células parenquimatosas Forma: Poliédrica, grandes Disposición: Trabéculas situadas entre los sinusoides Lados: Poseen 6 superficies orientadas al espacio de Disse o hacia un hepatocito vecino, con el que forma el canalículo En contacto con hepatocito: Región lateral Una porción de la membrana lateral forma la pared de los canalículos biliares intercelulares y se llama región canalicular biliar.

Citología de los hepatocitos Núcleo: Grandes,Redondos,centrales,, uno o dos nucléolos prominentes. En el RER ocurre la síntesis de las constituyentes proteicos del citoplasma y de las proteínas plasmáticas de la sangre. Tienen abundante glucógeno que es forma de almacenamiento de carbohidratos Cantidades variables de lípido.

Linfáticos Hígado produce gran cantidad de linfa: Entre 25 y 50% de la linfa del conducto torácico proviene del hígado. Tiene mayor cantidad de proteínas plasmáticas que otras. Red de linfáticos sigue a ramas de la vena porta, de las áreas porta hasta el hilio.

Nervios El hígado se inerva por nervios autónomos eferentes: Es importante para la regulación a corto plazo del metabolismo celular; e Influye en la liberación de glucosa y lactato. Ocupan el tejido conjuntivo que rodea las tríada portales. Nervios

REGENERACIÓN HEPÁTICA Los hepatocitos son población celular bastante estable. Ciclo vital supera 150 días. Tiene capacidad excepcional de regeneración

VESICULA BILIAR

Vesícula biliar Órgano hueco Localización: Fosa superficial de cara inferior del hígado Forma: Piriforme Tamaño: 10x4 cm Capacidad: 40 a 50 ml Partes: Fondo, cuerpo y cuello Vesícula biliar

Vesícula biliar Funciones: Almacenamiento, concentración y liberación de bilis

BILIS Secretada continuamente por los capilares biliares. Llega al duodeno por el conducto biliar común, (colédoco). Producción diaria de 500ml. Facilita la digestión al emulsionar las grasas.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS Ácidos biliares: como sales biliares (sales de sodio y potasio de los ácidos grasos), bilirrubina, lecitina y colesterol.

Capas CARECE DE MUSCULAR DE LA MUCOSA Mucosa: Epitelio cilíndrico Lámina propia CARECE DE MUSCULAR DE LA MUCOSA Muscular propia: Fibras de músculo liso.

Vesícula biliar

Subserosa: Tejido conjuntivo denso Abundantes fibras de colágeno, elásticas, fibroblastos, macrófagos y células adiposas. Serosa: Se continúa con la que cubre al hígado.

Epitelio Capa única de células cilíndricas altas, núcleo oval y citoplasma eosinófilo.

Borde estriado con microvellosidades cortas.

Lámina propia Muscular propia: Bien vascularizada Contiene células linfoides Presencia de histiocitos Muscular propia: 3 capas Senos de Rokitansky-Aschoff: Invaginaciones de la mucosa a través de la lámina propia y el músculo liso.

HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS Dra. Griselda X. Guerra Villafuerte

PÁNCREAS Mide 20 a 25 cm de largo Peso de 100 a 150 g Recubierto por tejido conjuntivo que forma cápsula delicada y fina. Tiene fina lobulación

Páncreas Segunda glándula en tamaño del aparato digestivo Tiene 2 funciones: Exocrina: Segrega 1500 ml de jugo digestivo al día Esencial para digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas Endocrina: Hormonas para control de metabolismo de carbohidratos

TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO Glándula acinar con muchos lobulillos Lobulillos unidos por estroma de tejido conjuntivo laxo

TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO Acinos son redondos o alargados Formados por 40 a 50 células piramidales Capa única alrededor de luz estrecha - Núcleos basales , redondos y fuertemente basófilo nucleolo prominente

TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO Células acinares: Nucleo basal basófilo, esférico y nucleolo prominente. Elevada concentración de ribonucleoproteínas Repleto de RER Muchas mitocondrias vesículas y vacuolas del Golgi

TEJIDO ACINAR DEL PÁNCREAS EXOCRINO Citoplasma apical repleto de gránulos de cimógeno o vesículas secretoras rodeados por membrana. Contienen precursores de enzimas digestivas Disminuyen con la ingestión de alimentos.

SISTEMA DUCTAL Glándula acinosa especial: Tiene células centroacinares: Cilíndricas bajas de citoplasma pálido Revisten el conducto Se extienden a corta distancia del ácino Las células centroacinares se continúan con el epitelio de los conductos intercalares que drenan el acino

SISTEMA DUCTAL Los conductos intercalares confluyen en los interlobulillares y éstos en los conductos excretores principales: Epitelio cilíndrico bajo con ocasionales células caliciformes

PÁNCREAS ENDOCRINO – ISLOTES DE LANGERHANS Agregados celulares, formados por 2000 a 3000 células, Más numerosos en la cola del páncreas. Más de 1 millón de islotes Constituyen 1 a 2% del volumen glandular

ISLOTES DE LANGERHANS Forman masa compacta de células endocrinas con red laberíntica de capilares: Las células están polarizadas hacia los capilares. Separados de los acinos por fina capa de fibras reticulares.

ISLOTES DE LANGERHANS Contienen 4 tipos de células, cada una secreta una hormona diferente: Células A o Alfa: Glucagón Células B o Beta: Insulina Células D o Delta: Somatostatina Células F: Polipéptido pancreático

Histo-fisiología Pocas glándulas producen cantidades tan grandes de proteínas y tan variadas como las del páncreas exocrino Las células acinares secretan enzimas para la digestión de proteínas, lípidos y carbohidratos y otros componentes de los alimentos. Para la protección de la glándula, las enzimas se secretan en forma inactiva y sólo se activan después de su secreción en la luz intestinal

ISLOTES DE LANGERHANS Células Alfa: 20% Células Beta: Ubicadas principalmente en periferia del Islote Células Beta: Son tipo predominante Se ubican en la parte central Constituyen hasta 70% del volumen Células Delta 5-10% Células F: Muy escasas Dispersas entre los acinos y en el interior de los Islotes

ISLOTES DE LANGERHANS En todas las células el contenido de los gránulos de secreción se libera por exocitosis hacia el espacio extracelular: Se dispersa el contenido para actuar sobre las células adyacentes en el Islote; o Se introduce en el torrente sanguíneo a través de los poros de los capilares.

Histo-fisiología Principal función es control del metabolismo de carbohidratos Insulina: Polipéptido de 21 aminoácidos en cadena alfa y 30 aminoácidos en cadena beta, unidas por puentes disulfuro. Hormona que influye en función celular de casi todos los órganos del cuerpo

Insulina Su secreción es estimulada por: Elevación de glucosa en sangre Ciertas hormonas gastrointestinales liberadas durante la digestión de alimentos. Insulina circulante se difunde a todas las células del organismo: Se une a receptores de membrana celular para introducir la glucosa al citoplasma de estas células Los tejidos más influidos son: Hígado Músculo Tejido adiposo

Glucagón Se secreta en respuesta a la disminución de la glucosa en sangre Actúa principalmente sobre los hepatocitos, donde aumenta la degradación del glucógeno para liberar glucosa hacia la sangre. Cuando desaparece todo el glucógeno hepático, el glucagón puede incrementar la gluconeogénesis en hepatocitos.

Somatostatina Su secreción se estimula por incremento posprandial de la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos en la sangre. Actúa como inhibidor en los Islotes: Disminuye ritmo de secreción de insulina y glucagón A mayor distancia disminuye la motilidad del estómago, intestino delgado y vesícula biliar.

Conducto de Santorini o accesorio: Conducto de Wirsung: Es el mayor. Se inicia en la cola del páncreas En la cabeza del páncreas es paralelo al colédoco, junto al que se abre en la Ampolla de Vater El esfínter de Oddi controla la apertura y cierre de la Ampolla Conducto de Santorini o accesorio: Corre por encima del Wirsung Longitud aproximada de 6 cm

EMBRIOLOGÍA

Divisiones del intestino primitivo Estomodeum Estomodeum: Ectodermo del extremo craneal Intestino anterior: Endodermo y mesodermo esplánico Intestino medio: Intestino posterior: Proctodeum – Fosa anal – Ectodermo en el extremo caudal del tracto GI Divertículo respiratorio Esófago Estómago Intestino medio Proctodeum Intestino posterior

El desarrollo del intestino primitivo se describe en cuatro secciones: 1. Intestino faríngeo o faringe 2. Intestino anterior 3. Intestino medio 4. Intestino posterior

Intestino Faringeo Faringe Se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial.

Intestino Anterior Caudal en relación con el tubo faríngeo y llega hasta el origen del esbozo hepático.

DERIVADOS DEL INTESTINO ANTERIOR Faringe, con amígdalas, lengua, glándulas salivales. Sistema respiratorio inferior Esófago Estómago Duodeno proximal hasta el colédoco Hígado con sistema biliar Páncreas

Intestino Medio Caudalmente al esbozo hepático y se extiende hasta el colon transverso ( dos tercios derechos)

HERNIA FISIOLÓGICA Como el desarrollo del asa intestinal se caracteriza por un crecimiento rápido También aumenta de volumen el hígado La cavidad abdominal se vuelve temporariamente muy pequeña. Las asas intestinales se introducen al celoma extraembrionario del cordón umbilical, causando la hernia fisiológica A medida que se cierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal.

10 semana, las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal. Durante el retorno las asas intestinales giran los 180 grados restantes. Se cree que tiene que ver la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y el aumento del volumen de la cavidad abdominal.

Las asas intestinales regresan a la cavidad abdominal al final del primer trimestre 8 semanas Vista lateral Species: Mouse Day Gestation: 13 Approx. Human Age: 8 weeks View: LateralMidgut 31 of 36

Durante el tiempo que el intestino medio está herniado ocurre enrrollamiento del intestino delgado y formación del ciego. 8 semanas Vista lateral Hígado Esófago Epiplón menor Vesícula biliar Estómago Ciego Duodeno Colon descendente Yeyuno-íleon Membrana cloacal Recto

Derivados del Intestino posterior o caudal. El intestino posterior origina parte del intestino grueso, comenzando con el tercio distal del colon transverso, seguido por el colon descendente, recto y parte superior del canal anal (membrana cloacal)

GRACIASSSSSSSSS