Ministerio de Hacienda y Crédito Público EMPLEO, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y FORMALIDAD Cartagena, Octubre 04 de 2007 Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
El crecimiento del PIB ha mantenido una tendencia creciente a lo largo del período (Anual) Fuente: DANE
Este contexto económico positivo ha permitido un crecimiento sistemático de la inversión total Crecimiento real Fuente: DANE
Inversión - América Latina (% del PIB) La inversión está creciendo y se encuentra cerca del promedio latinoamericano Inversión - América Latina (% del PIB) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem -2007 Promedio 2002 - 2006 Argentina 11,8% 15,2% 18,1% 19,1% 20,8% 21,1% 17,0% Bolivia 16,5% 14,1% 11,9% 13,7% 14,5% n.d 14,2% Brasil 19,8% 21,3% 20,6% 16,6% 19,6% Chile 23,8% 24,7% 26,6% 30,5% 25,5% 25,7% 26,2% Colombia 15,0% 18,3% 20,7% 24,6% 27,2% Ecuador 32,3% 27,6% 28,9% 28,3% 30,8% 28,7% México 22,4% 21,2% 21,8% 21,5% 22,6% 21,6% Perú 18,2% 18,7% 18,9% 23,1% 23,5% 19,4% Uruguay 10,6% 12,2% 13,3% 13,8% 16,4% Venezuela 15,7% 25,3% 29,3% 34,5% 39,2% 25,4% 19,3% 18,4% 20,3% 21,7% 20,4% Fuente: Bancos Centrales, Institutos de Estadística. Cuentas Nacionales.
Crecimiento del sector Transable y No Transable En años anteriores los sectores Transables y No Transables mantuvieron un equilibrio con el crecimiento económico Crecimiento del sector Transable y No Transable Fuente: DANE
El crecimiento y las mejores condiciones de la economía se han reflejado en todos los sectores Crecimiento Anual por Sectores 2001 2002 2003 2004 2005 2006 I – Sem 2007 Agricultura -0,4% 0,1% 2,7% 2,0% 1,9% 2,3% 2,4% Minería -6,1% -0,5% 13,7% 2,1% 0,6% Industria 1,3% 2,6% 4,5% 7,2% 3,9% 10,8% 13,3% Construcción 12,4% 11,8% 14,6% 16,0% Comercio 3,1% 5,4% 7,6% 11,2% Otros*/ 1,2% 3,5% 4,0% 3,3% 6,3% Fuente: DANE *Incluye: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicación; establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; y servicios sociales, comunales y personales
Los sectores con mayor participación en el crecimiento del PIB, son a su vez los que presentan un mayor crecimiento Actividad 2006 I Sem 2007 Construcción 14,6% 16,0% Industria manufacturera 10,8% 13,3% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 11,1% 11,2% Transporte, almacenamiento y comunicación 9,8% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 1,4% 10,2% Electricidad, gas y agua 3,0% 2,8% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 2,3% 2,4% Explotación de minas y canteras 0,1% 2,1% Servicios sociales, comunales y personales 2,2% 1,1% Fuente: DANE
Índice de Precios al Consumidor El crecimiento económico se ha dado en un contexto de inflación controlada… Durante los primeros meses de 2007, la inflación registra un incremento, explicado principalmente por un aumento en alimentos… aunque desde mayo se ha presentado una moderación Índice de Precios al Consumidor (Crecimiento anual) Fuente: DANE
…entre tanto las tasas de interés han crecido en forma controlada Fuente: Banco de la República
El crecimiento económico de los últimos años ha permitido un aumento de la tasa de ahorro en la economía colombiana Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (DGPM)
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
Con recorte de $ 1.1 Billones A partir de 2002 se ha hecho un importante esfuerzo por reducir el déficit fiscal y tener una política consistente con la sostenibilidad de mediano plazo Balance Fiscal - 0.7 % PIB - 3.3 Con recorte de $ 1.1 Billones
Con recorte de $ 1.1 Billones De igual forma, en 2006 el balance primario del Gobierno Nacional Central fue superavitario después de 12 años. Y para 2007 esperamos que esta tendencia se consolide 1.0 Fuente: DGPM Con recorte de $ 1.1 Billones
CONSUMO ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (CRECIMIENTO ANUAL) AMÉRICA LATINA País 2002 2003 2004 2005 2006 I-2007 Promedio 2002 - 2006 Argentina -5,1% 1,5% 2,7% 6,1% 5,2% 2,1% Bolivia 3,5% 3,6% 1,6% 0,5% 2,4% n.d. 2,3% Brasil 17,4% 14,3% 4,1% 1,9% 4,0% 8,3% Chile 3,1% 5,3% 4,7% Colombia -0,3% 1,1% 4,3% -0,6% 1,4% Ecuador 3,4% 3,2% México 0,8% -0,4% 0,4% 6,0% -3,9% 1,3% Perú 0,2% 3,8% 9,8% 8,7% 2,5% Uruguay -9,3% -4,8% 0,0% 5,1% -1,6% Venezuela -2,5% 5,7% 14,2% 9,4% 7,4% 4,5% 6,9% Promedio 2,8% 4,6% 3,3% Fuente: Bancos Centrales, Institutos de Estadística
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
Los resultados fiscales han permitido reducir la deuda más rápidamente que lo esperado inicialmente Fuente: DGPM
Evolución de la Deuda GNC y Principales Indicadores Saldos Deuda Interna y Externa GNC a 03 de agosto 2007 (COP Billones) 30 40 50 60 70 80 90 100 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Deuda Interna Deuda Externa 102.6 Deuda Total GNC COP 152,4 billones 49.9 Fuente: Perfil de Deuda GNC -Subdirección de Riesgo - DGCPTN El saldo de la Deuda del GNC ha permanecido estable en el último año. Fuente: Subdirección de Riesgo – DGCPTN * Corte a 31 de agosto de 2007
Composición por Monedas Deuda GNC – Composición por moneda (% del total) Cambiar gráficas 1 y 2 de líneas a barras Cupón: Yield (barras?) La exposición a tasa de cambio se ha reducido al pasar de casi la mitad a menos de un tercio de la deuda total del GNC. Source: Subdirección de Riesgo – DGCPTN – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Corte a 31 de agosto de 2007
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
Entre 2002 y 2007 Colombia ha registrado uno de los crecimientos de consumo público más bajos entre las principales economías de América Latina. Consumo Público (Crecimiento Anual) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem- 2007 Promedio 2002-2007 Brasil 17,4% 14,3% 4,1% 1,9% 3,6% 7,5% Venezuela -2,5% 5,7% 14,2% 9,4% 7,4% 6,7% Perú 0,2% 3,8% 9,8% 8,7% 3,5% 5,0% Chile 3,1% 2,4% 6,1% 5,3% 4,8% 4,2% Argentina -5,1% 1,5% 2,7% 5,2% 6,4% 2,8% Colombia -0,3% 1,1% 4,3% 2,1% 0,6% 1,3% México 0,8% -0,4% 0,4% 6,0% -2,7% 1,8% 4,0% 4,5% Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística, Cuentas Nacionales
Lo anterior se ve reflejado en el comportamiento de la participación del consumo público en el PIB Fuente: DANE
El crecimiento de la demanda interna en los últimos años, se debe principalmente a incrementos importantes de la demanda privada Crecimiento Promedio 2003 - 2006 PIB 5,1% Demanda interna 6,9% Demanda interna privada 7,9% Demanda interna pública 3,9% Fuente: DANE. Cálculos DGPM - Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El crecimiento del consumo privado en Colombia se ubica en el promedio de las más importantes economías de la región Consumo Privado (Crecimiento anual) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem-2007 Promedio 2002-2007 Venezuela -7,1% -4,3% 15,4% 17,7% 18,8% 18,9% 9,9% Brasil 7,6% 13,0% 3,8% 4,7% 4,3% 5,9% 6,6% Chile 2,4% 4,2% 7,0% 7,9% 7,1% 6,1% Colombia 3,0% 6,0% 5,0% 6,7% 5,2% Perú 4,6% 3,1% 3,5% 4,4% 6,3% 4,9% Argentina -14,4% 8,2% 9,5% 8,9% 7,7% 8,8% 4,8% México 1,6% 2,2% 4,1% 5,1% 3,7% -0,3% 8,0% 8,7% Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística, Cuentas Nacionales
Consistente con lo mostrado anteriormente, la reducción del déficit del sector público ha estado acompañada por una generación de déficit del sector privado Fuente: DGPM
¿Qué pasó en los balances y en los mercados financieros en 2005 – 2007? Incremento en el gasto y el déficit del sector privado Mayor endeudamiento interno privado (desde 2006) Reducción del déficit público
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
En los últimos años el déficit en cuenta corriente es significativamente más bajo que en la segunda mitad de la década de los 90s Cuenta Corriente *Datos a primer semestre de 2007 Fuente: Banco de la República
Balance en Cuenta Corriente e Inversión Extranjera Directa 2005 2006 2007 * Déficit en Cuenta Corriente (Millones de dólares) 1881 3057 3211 IED Neta (Millones de dólares) 5578 5365 4099 Fuente: Banco de la República. Nota: Los datos de 2007 son a primer semestre - Las caídas en los flujos de capitales tienen a afectar más a países que presentan déficit en su cuenta corriente que si no lo presentaran. -En Colombia el déficit en cuenta corriente es mucho menor que la entrada de flujos de IED.
El déficit en Cuenta Corriente de Colombia es el reflejo del incremento en la inversión América Latina Colombia % del PIB 2000 2006 Balance en Cuenta Corriente -2.4 1.6 0.9 -2.1 Inversión 21.3 20.2 13.7 23.4 Ahorro Doméstico 18.9 21.8 14.6 Fuente: Banco de la República. ECLAC- Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2005/2006 and 2004/2005. Calculos por DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público Mientras que en América Latina los flujos de inversión son similares a los de 2000, en Colombia hubo un incremento sustancial (9.7 puntos del PIB) La tasa de ahorro subió 2.9 puntos del PIB en América Latina mientras que en Colombia este aumento fue cercano a 6.7 puntos del PIB
Indicadores de Solvencia En Colombia, los indicadores de solvencia han mejorado notablemente en los últimos años Indicadores de Solvencia 2000 2003 2006 Deuda Externa (Billones de Dólares) 36.1 38.0 40.0 Deuda Externa / PIB 46.1% 46.2% 27.9% Deuda Externa / Reservas Internacionales Netas 401% 348% 259% Deuda Externa / Exportaciones 229% 242% 140% Deuda Externa / Ingreso de la Cuenta Corriente 204% 197% 119%
Inversión Extranjera Directa por Sector Económico En millones de dólares 2006 2007 TOTAL I Semestre Sector petrolero 1,802 1,848 Agricultura, Caza, Silvicultura Y Pesca 8 4 Minas y Canteras (incluye carbón) 1,783 -66 Manufactureras 803 1,038 Electricidad, Gas Y Agua -141 -23 Construcción 156 90 Comercio, Restaurantes Y Hoteles 523 686 Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones 1,061 297 Establecimientos Financieros 464 215 Servicios Comunales 20 TOTAL INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 6,463 4,109 Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL Las importaciones de bienes de capital han aumentado como porcentaje del PIB IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL (% del PIB) Fuente: DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Corte, Junio 2007
Índice de Revaluación 2007 Enero 2, 2007 Oct. 2, 2007 Brasil Real 100 86.53 Turquía Lira 86.59 Colombia Peso 90.18 Uruguay Peso 94.19 Rusia Rublo 94.96 Chile Peso 95.40 China Yuan 96.34 Japón Yen 97.22 Perú Nuevo Sol 97.24 Bolivia Peso Singapur Dólar 97.83 Corea del Sur Won 99.49 Venezuela Bolívar 100.00 México Peso 101.41 Argentina Peso 102.96 Dólar por Euro 106.45 Fuente: Superfinanciera, Bloomberg – Cálculos: DGPM
Volatilidad de la tasa de cambio en mercados emergentes
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
Reformas Estructurales TRIBUTARIA PENSIONAL LABORAL TRANSFERENCIAS ADMINISTRATIVA
I. REFORMA TRIBUTARIA Recaudo Tributario Total Bruto (Crecimiento Anual y Valor en Billones de Pesos) Fuente: DIAN
Crecimiento del Recaudo Tributario (% del PIB) Fuente: DIAN
Valor Presente Neto de la Deuda Pensional a Cargo de la Nación II. REFORMA PENSIONAL Valor Presente Neto de la Deuda Pensional a Cargo de la Nación Tasa de Descuento del 6% (VPN 50 años) Fuente: DNP - MHCP Las reformas pensionales implementadas desde 2003 y el pago anual de las pensiones han permitido reducir el stock de la deuda pensional en alrededor de 30% del PIB, en valor presente neto
GOBIERNO NACIONAL CENTRAL El pago de pensiones del GNC llega a su máximo valor en los años 2011 a 2013 y de allí en adelante empieza a disminuir alcanzando los niveles actuales GOBIERNO NACIONAL CENTRAL Gasto en pensiones % del PIB Fuente: DGPM
La tasa de desempleo presenta una tendencia decreciente III. REFORMA LABORAL La tasa de desempleo presenta una tendencia decreciente Fuente: ECH – DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Explicada por un aumento en la generación de empleo 694 mil nuevos empleos 650 mil nuevos empleos Fuente: DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Mejoras en la formalización Fuente: DANE
Jefes de Hogar – principales indicadores laborales Fuente: DANE-ECH
Adicionalmente, los incrementos en el empleo durante los últimos años han estado asociados con aumentos en el salario real, como es el caso de industria y el comercio Fuente: MMM – DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Acumulado último año, al mes de julio. Fuente: Muestra Mensual de comercio al por menor – DANE * Acumulado último año, al mes de julio.
Por su parte, la duración del desempleo se ha reducido
La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas públicas IV. REFORMA AL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas públicas Fuente: MHCP Fuente: MHCP
Las transferencias a las regiones crecen a un ritmo significativamente mayor que la población Fuente: MHCP
V. REFORMA ADMINISTRATIVA ENTIDADES REFORMADAS Y REESTRUCTURADAS ENTIDADES REFORMADAS POR EL PRAP 173 HOSPITALES INTERVENIDOS 206 ENTIDADES REESTRUCTURADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 36 TOTAL 415 Fuente: SIGOB, SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. INFORMACIÓN CON CORTE AGOSTO DE 2007
Reforma Administrativa Valor Presente Neto $ Billones $12 b 4.5% del PIB $9.5 b 3.7% del PIB $2.3 b 0.83% del PIB Este cálculo corresponde al Valor Presente Neto en un horizonte de 6 años y a una tasa de descuento de 4.5%. Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL - MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Sostenibilidad de la deuda 1.4 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.5 Balance en Cuenta Corriente Reformas Estructurales Lo que viene
LO QUE VIENE REFORMA FINANCIERA LEY DE SEGUNDA VIVIENDA REGLAMENTACION DE ZONAS FRANCAS
Componentes Reforma Financiera En proceso de socialización para ser presentada en 2008 Estructura del sistema financiero Régimen de tasas de intereses Régimen financiero de pensiones Liberalización comercial en materia de servicios financieros Régimen de competencia Superintendencia Financiera
Potencial de desarrollo en Colombia del mercado de Segunda Vivienda: ¿Que se busca? Promover el desarrollo del mercado de segunda vivienda para rentistas y pensionados en el exterior. Incrementar la inversión extranjera directa, generar empleo, desarrollar las zonas donde se establezca, mejorar la infraestructura y contribuir al desarrollo económico y social del país. Los avances en seguridad democrática, las políticas de promoción del turismo receptivo y la implementación de la nueva ley de turismo, han aumentado la competitividad de los destinos turísticos colombianos
Estrategias para promover el mercado de segunda vivienda en Colombia Incentivos a los desarrolladores de proyectos de segunda vivienda Incentivos a los rentistas y pensionados en el exterior (*) (*) Se considerará inversionista pensionado o inversionista rentista a un extranjero o nacional no residente en el país (Debe demostrar haber residido fuera del país durante un mínimo de diez años) que reciba una pensión o rentas del exterior, que adquiera una propiedad inmueble en una zona libre de segunda vivienda, y la destine a su vivienda permanente o temporal, con posibilidad de arrendarlo a turistas extranjeros.
Reglamentación de Zonas Francas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Octubre 04 de 2 0 0 7 Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia