NOCIÓN DE PERSPECTIVA NARRATIVA: PUNTO DE VISTA SEGÚN TODOROV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura contemporánea
Advertisements

El Género Narrativo u Obra Narrativa
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
“El relato cinematográfico” André Gaudreault y François Jost
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
PARTE IV: LITERATURA: ESTUDIO CRÍTICO. Geografías (1984)
Montaje y edición cinematográfica
GÉNERO PERIODÍSTICOS Género de Información: ( Claridad – concisión – objetividad ) Noticia Reportaje Crónica Entrevista Informativa Género de Opinión:
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
Imagen IV El ojo y la cámara. INTRODUCCIÓN El lenguaje visual con imágenes móviles se ha ido configurando en la práctica cinematográfica, y se ha perfeccionado.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
Colegio Principe de Asturias Valdivia Alumna: Bader Soto H. Miss: Valeria Rosas. Curso: 2° Básico B. PAPELUCHO Y SUS NARRADORES PAPELUCHO Y SUS NARRADORES.
Algunas nociones básicas de narratología
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL:
SÓLO LO EFÍMERO ES DURADERO.
Teórico 15 mayo.
El tiempo en una narración
Lenguaje y Expresión II
Sonido y sus Propiedades
¿Qué es el cine?.
La función comercial de la empresa
El signo lingüístico Modelos descriptivos de la estructura y el funcionamiento de los signos lingüísticos.
su vehículo habitual es el
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO METZIANO
Lenguaje Cinematográfico
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
Estrategias psicolinguísticas
MOVIMIENTOS VERTICALES Y
EL COMIC El cómic, comparado con otros medios como la ilustración o la publicidad, tiene un predominio narrativo. En el cómic la imagen se apoya en el.
De la imagen documental podemos afirmar algo muy concreto; esta es la que mas nos acerca al evento de la vida y la realidad. En muchos sentidos este genero.
La Amígdala (cerebral)
ORATORIA “La Oratoria es el arte de expresarnos con el talento de informar, persuadir y deleitar; y para ello se necesita transmitir una actitud segura,
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II)
Realización cinematográfica
Importancia de las imágenes durante el plan, control y ejecución
LA COMPRENSIÓN LECTORA
ANÁLISIS DE LAS IMAGENES.
GRADOS DE ICONICIDAD TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA
EL CÓMIC.
Daniel Borrero María Antonia Molinares
Análisis literario.
EQUIPO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL Convenio Marco de 7 de febrero de 2006 entre la Comunidad de Castilla y León.
La historieta.
Diferenciado audiovisual: “El mundo en imágenes”.
Focalización, perspectiva o punto de vista.
RECURSOS SONOROS EL SONIDO FUNCIÓN EXPRESIVA LA VOZ EFECTOS SONOROS
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TEMA 2 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
NÚCLEO 2 IMÁGENES. RELACIÓN HABITUAL CON LAS IMÁGENES CO-CONSTRUYEN
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
Geografías posmodernas
LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA Análisis una obra de ficción (libro-álbum) El Pollo Repollo Luis Borao Zabala Universidad de Zaragoza.
Narrativa audiovisual
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
3º de Primaria.
Cuatro imágenes para aproximarse a la globalización
Educación Plástica y Visual 3º ESO
El teatro.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
CULTURA VISUAL El objeto es estudiar los aspectos de la cultura que recaen en las imágenes.
Focalización Gerard genette
OBJETIVO DEL TRABAJO Relevar algunas tendencias generales y algunas características estructurales que definen los cambios que se estarían produciendo en.
Estudio del movimiento
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Una mirada sobre el cine
PRINCIPIOS DE NARRATOLOGÍA
MAPA CONCEPTUAL NÚCLEO 3
Transcripción de la presentación:

NOCIÓN DE PERSPECTIVA NARRATIVA: PUNTO DE VISTA SEGÚN TODOROV NARRADOR > PERSONAJE NARRADOR = PERSONAJE NARRADOR < PERSONAJE

RELATO NO FOCALIZADO O CON FOCALIZACIÓN CERO TIPOS DE FOCALIZACIÓN SEGÚN GENETTE: REMITE A LA IDENTIFICACIÓN DEL FOCO DEL RELATO RELATO NO FOCALIZADO O CON FOCALIZACIÓN CERO NARRADOR OMNISCIENTE RELATO FOCALIZADO comprende: Focalización interna: los acontecimientos parecen estar filtrados por la conciencia de un personaje y Focalización externa

PUNTO DE VISTA VISUAL: CONCEPTO DE OCULARIZACIÓN Caracteriza la relación entre lo que la cámara muestra y lo que el personaje supuestamente ve.

TIPOS DE OCULARIZACIÓN OCULARIZACIÓN INTERNA: EL PUNTO DE VISTA DE LA CÁMARA COINCIDE CON EL PUNTO DE VISTA DESDE EL QUE EL PERSONAJE SUPUESTAMENTE VE. OCULARIZACIÓN CERO: EL PUNTO DE VISTA DE LA CÁMARA NO COINCIDE CON EL PUNTO DE VISTA DESDE EL QUE EL PERSONAJE SUPUESTAMENTE VE. “CUANDO NINGUNA INSTANCIA DIEGÉTICA, NINGÚN PERSONAJE, VE LA IMAGEN…” EL PLANO REMITE A UN GRAN IMAGINADOR. (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995: 143)

SUBTIPOS DE OCULARIZACIÓN INTERNA OCULARIZACIÓN INTERNA PRIMARIA: “SE SEÑALA EN EL SIGNIFICANTE LA MATERIALIDAD DE UN CUERPO, INMÓVIL O NO, O LA PRESENCIA DE UN OJO QUE PERMITE, SIN QUE SEA NECESARIO RECURRIR AL CONTEXTO, IDENTIFICAR UN PERSONAJE AUSENTE DE LA IMAGEN. […] Se trata de sugerir la mirada, sin mostrarla”. OCULARIZACIÓN INTERNA SECUNDARIA: LA SUBJETIVIDAD SE CONSTRUYE POR RACCORDS (CAMPO-CONTRACAMPO), POR UNA CONTEXTUALIZACIÓN). (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995, 141 Y 143)

OCULARIZACIÓN CERO: CASOS ADVERTIBLES “La cámara puede estar al margen de los personajes”. Enunciación no marcada. “La posición o el movimiento de la cámara puede subrayar la autonomía del narrador en relación a los personajes”. “La posición de la cámara puede remitir a una elección estilística”. (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995: 144)

PUNTO DE VISTA SONORO O AURICULAR: DIFICULTADES PARA EFECTUAR SU IDENTIFICACIÓN NÍTIDA LOCALIZACIÓN DE LOS SONIDOS LA INDIVIDUALIDAD DE LA ESCUCHA LA INTELIGIBILIDAD DE LOS DIÁLOGOS

TIPOS DE AURICULARIZACIÓN AURICULARIZACIÓN INTERNA: el sonido se filtra por el oído de un personaje. AURICULARIZACIÓN CERO: el sonido no se filtra por el oído de un personaje. “…no está retransmititdo por ninguna instancia diegética y remite al narrador implícito” Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico 1995: 146

SUB-TIPOS DE AURICULARIZACIÓN INTERNA AURICULARIZACIÓN INTERNA PRIMARIA: el sonido remitirá a una instancia no visible cuando deformaciones (filtro, pérdida de parte de las frecuencias, etc.) construyan una escucha particular. AURICULARIZACIÓN INTERNA SECUNDARIA: “la restricción de lo oído […] está construida por el montaje y/o la representación visual. (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995: 147)

LAS IMÁGENES MENTALES Para “diferenciarlas de las imágenes percibidas en la realidad supuesta por la diégesis” se utilizan operadores de modalización. Con el cine sonoro se sugieren auricularizaciones modalizadas (ecos, resonancias, etc.). (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995: 147)

TIPOS DE FOCALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA FOCALIZACIÓN INTERNA: se produce “cuando el relato está restringido a lo que pueda saber el personaje (como en la ‘sorpresa’ hitchcockiana)”. FOCALIZACIÓN EXTERNA: “[…] no es nunca tan fuerte como cuando nos muestra una retención de información” (cuando Bates, en Psycho, baja a su madre a la bodega) FOCALIZACIÓN ESPECTATORIAL: “el narrador puede […] dar una ventaja cognitiva al espectador por encima de los personajes” (Gaudreault y Jost, El relato cinematográfico, 1995: 149, 150, 151)