México http://www.wip.mx Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio 2008 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas Centro de Investigación de la Comunicación Digital.
Advertisements

Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas IUIT DOCTORADO EN EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
World Internet Project
México PRESENTAN ANÁLISIS: ALMA DELIA AVILA CARRILLO EDGAR BRICIO PEREZ JIMENEZ.
World Internet Project, México Departamento de Comunicación y Arte Digital Escuelade Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey,
ESTUDIO 2013 DE HÁBITOS Y PERCEPCIONES DE LOS MEXICANOS SOBRE INTERNET Y DIVERSAS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS EQUIPO 5 IVETT WENDY ÁLVAREZ SÁNCHEZ LAURA PEÑA.
Octavio Islas REDES SOCIALES La comprensión de las redes sociales como nuestras extensiones
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
PROYECTO INTERNET Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas Departamento de Comunicación y Arte Digital División de Ciencias Sociales y Humanidades.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
Carrera: Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Digital Profesora : Vidaurre Nieto Cecilia Lourdes Alumno : Herrera Salazar Darwin PIMENTEL -
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
El Centro de Investigación de la Comunicación y la Información de la Universidad del Zulia CICI.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
1 Diciembre Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años y de estratos socioeconómicos A/B, C, D y E. Universo en Estudio:
Mtra. Paulina Gutiérrez Jiménez
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
José Martínez Graciliano
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTe UNIDAD LOS MOCHIS DEPARTAMENTO académico DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA   PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: LA VOZ AMBIENTAL,
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
HelpAge International
Estudio Operadores Transantiago N° 14 Mayo 2009
Elaborado por: T.C.C. Hugo Eduardo Armas Méndez
Estudio de Empleo de Egresados de Profesional
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Ricardo Gómez, Juliana Martínez
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
México Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
Cotidianidad telemática
Países de Centroamérica
Lic. Claudia Román Fernández
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION DE REDES     Implicaciones ambientales generadas por las telecomunicaciones.
¿Qué es un sistema operativo?
Lic. Verónica Morales Burguete
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
intereses y desafíos comunes
Gilberto Hernández Djamel Toudert
-         .
Justificación y Delimitación
Matriz de Insumo-Producto
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
Juan D. Machin-Mastromatteo
ISOC-ES Capítulo Español de la Internet Society
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
¿Cómo aumentar la participación política de las mujeres a nivel local?
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Módulo 8 – 27 de Abril de 2017.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
“Cómo y dónde encontrar a tus futuros alumnos”
Investigación de Mercado para determinar:
Tecnología de Información y Comunicación aplicada a la Educación
Estructura: Antecedentes de los Derechos Humanos y del Derecho Ambiental 2. Generalidades del Derecho Ambiental 3. Fundamentos Jurídicos 4. Psicología.
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN 7 PAÍSES DE LA REGIÓN –
Estrategias para la Extensión de
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Sociedad de la Información
›› FICHA TÉCNICA Universo: Hombres entre 15 y 29 años que gustan de otros hombres o tienen prácticas homo o bisexuales, de todos los estratos socioeconómicos.
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Ciudad de Mexico Capital en movimiento La Ciudad de los Palacios.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Transcripción de la presentación:

México http://www.wip.mx Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas World Internet Project, México http://www.wip.mx Departamento de Comunicación y Arte Digital División de Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México http://www.worldinternetproject.net

Antecedentes Desde 2007 el Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project, trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para el desarrollo de investigaciones cuantitativas y cualitativas sobr el impacto cultural de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet. El World Internet Project está formado por una red internacional de investigadores, en más de 32 países, dedicados al estudio y análisis de los hábitos, actitudes, percepciones y tendencias de las personas con respecto a las tecnologías de información y comunicación. Todos los países involucrados en el proyecto utilizan un instrumento común de investigación, lo cual facilita un análisis comparativo entre regiones.

Objetivo Principal Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas Objetivo Explorar la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología. En el “estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas” se puede encontrar -entre otros aspectos- información detallada sobre hábitos de los usuarios y no usuarios de las tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet, uso y nivel de confianza en las tecnologías, comportamiento de los consumidores, patrones de comunicación, comunidades en línea, efectos en las nuevas generaciones, influencia política, e impacto laboral.

Estructura de Relaciones del WIP México Consejo Consultivo (Empresas Fundadoras) Center for the Digital Future Annenberg School for Communication (University of Southern California) (World Internet Project)   Proyecto Internet Integrado por profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey Con la alianza estratégica de Respaldado por Tiene alianzas con Asociaciones (AMIPCI, IAB, AMITI, ALAIC, AMCO, Observatorio para la Cibersociedad, Media Ecology Association)

Producto Principal El Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas es resultado de un análisis longitudinal que cada año se realiza en más de 32 países, con una metodología común, para conocer los hábitos y tendencias de una población con respecto a las tecnologías de información y comunicación asociadas a internet.

Metodología del Estudio 2011 El estudio fue realizado en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, específicamente en ciudades con más de 20,000 habitantes. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de diciembre de 2010, enero y febrero de 2011. El procesamiento de la información fue realizado en marzo de 2011. Fueron observados los mismos lineamientos metodológicos que emplean los equipos de investigadores de los países que participan en el WIP. El nivel socioeconómico fue determinado mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles de acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socio-económicos del país fueron considerados, exceptuando el nivel "E”. El público objetivo comprendió hombres y mujeres de 12 a 70 años. Se realizaron 2,000 entrevistas a usuarios y no usuarios, para lo cual fueron necesarias 37,000 llamadas telefónicas y más de 92,000 minutos de tiempo aire. El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de + 2.21% La población base considerada para el estudio fue de 100'321,000 habitantes. Para el cálculo de las proyecciones se tomaron como referencia los últimos datos del INEGI.

2- Estadísticas (World Internet Stats) Región Población Usuarios Penetración Asia 3,834,792,852 872,526,978 22.8% Europa 813,219,511 475,123,735 58.4% Norteamérica 3,44,124,450 271,330,900 78.8% América Latina 592,556,972 209,874,973 35.4% África 1,013,779,050 115,631,340 11.4% Medio Oriente 212,236,924 63,708,386 30% Oceanía 34,700,201 21,272,470 61.3% Total 6,845,609,960 2,029,468,782 29.6%

DF y Área Metropolitana Penetración de Internet en México (2011) Más de 40 millones de usuarios de Internet en México - Penetración % - No. de usuarios : millones - Contribución % Área Norte 37% 6’688.1 17% Total usuarios: 40’041.0 Consideradas todas las edades. Penetración nacional:40% Área Noroeste 38% 3’812.1 10% DF y Área Metropolitana 56% 10’112.4 25% ÁREA 1 NOROESTE ÁREA 2 NORTE ÁREA 3 BAJÍO ÁREA 4 CENTRO ÁREA 5 DISTRITO FEDERAL ÁREA 6 SURESTE ÁREAS NIELSEN La zona en donde hay más usuarios es el Distrito Federal (56%), en tanto que las demás promedian 39%. El D.F. y su zona metropolitana, tiene grandes diferencias con las demás zonas del país, baste decir que el promedio de años de estudio es de 11, equivalente a segundo de preparatoria y en las demás es de segundo de secundaria, entre muchas otras cosas. Área Bajío 40% 6’828.1 17% Área Centro 32% 6’099.5 15% Área Sureste 38% 6’500.8 16%

Más de 5 millones de usuarios de Internet en México tienen menos de 11 años de edad (15%) 40% de los usuarios tienen menos de 19 años “Nacidos digitales” 9’889.4 8’389.4 5’390.1 5’415.9 3’479.3 3’021.3 1’958.2 1’696.2 392.3 124.2 7’847.9 16’333.6 14’332.5 12’906.7 11’283.2 10’872.9 8’392.5 6’993.7 9´977.7 1’380.1 Los “nativos digitales” son todas aquellas personas que nacieron y crecieron en pleno auge de la era digital. M. Prensky * ¿Utiliza regularmente Internet?

Participación en Internet por género La participación de los usuarios de Internet en México, por género, tiende al equilibrio: 52% hombres – 48% mujeres 19’301.8 20’706.3 Total usuarios: 40’041.0 Consideradas todas las edades * Proyección ponderada con datos de referencia de 2010

Participación de los usuarios de Internet por nivel socio económico (2011) El nivel socio-económico bajo representa un área de oportunidad. D+ D- 11’829.1 5’860.8 8’511.0 C Típico 14’381.9 B/C+ * ¿Utiliza regularmente Internet para realizar alguna de sus actividades?

Lugares y promedio de uso de Internet La mayor parte de los usuarios se conectan desde el trabajo y el hogar. Horas promedio a la semana * En promedio ¿cuántas horas por semana acostumbras utilizar Internet en tu casa, tu trabajo, y en la escuela?. * ¿Cuántas horas pasas en Internet a la semana en lugares cómo: casa de amigos, cafés Internet, bibliotecas y otros lugares que no sean tu trabajo, tu casa o tu escuela? Base 2011 el 29% acostumbra conectarse por celular Base 2010 el 18% acostumbra conectarse por celular

Principales actividades del usuario en Internet Revisar el correo electrónico continua siendo la principal actividad del usuario de Internet. Sin embargo, el acceso a redes sociales continua registrando el mayor crecimiento. Base 2011 806 usuarios de Internet. Base 2010: 898 usuarios de Internet. Base 2009: 748 usuarios de Internet. * ¿Utilizas Internet para realizar las siguientes actividades?

Compras por Internet El número de usuarios que compran en Internet aumentó 7 puntos con respecto al año pasado En 2011, 19% de los usuarios afirmó comprar regularmente productos por Internet. El nivel de confianza del comprador aumentó del 69% al 73% Sin embargo, el nivel de confianza del comprador aumentó del 22% al 33%, lo que quiere decir que el comprador se siente más seguro y satisfecho después de haber realizado una compra a través de Internet.

Compras por Internet 68% de los usuarios obtienen información de algún producto por medio de Internet. Internet continua siendo un medio muy eficiente para el mercadeo de productos. Base 2011: 806 usuarios de Internet. Base 2010: 748 usuarios de Internet. Base 2009: 898 usuarios de Internet. * Propósitos comerciales 15

Promedio semanal de horas dedicadas a: Base 2011: 806 usuarios de Internet. Base 2010: 898 usuarios de Internet. Base 2009: 748 usuarios de Internet.

Las relaciones sociales en Internet Se percibe que el uso de Internet no disminuye el contacto entre las personas * ¿El uso de Internet ha incrementado o disminuido el contacto con las personas?

Actitud y percepción de los mexicanos sobre Internet Hallazgos sobre los no usuarios de Internet…

Principales razones por las que los mexicanos no usan Internet El desinterés continua siendo la principal causa por la cual los mexicanos que aún no son usuarios, no acceden a Internet. Es el escaso interés que despierta Internet, el motivo principal por lo que el 52% de los que no usan Internet no se conectan a la Red. No hay que perder de vista el 42% que no usa Internet porque no sabe usarlo (alfabetización digital). Base 2011: 1,196 no usuarios de Internet 40.0% de la población mayor a 12 años. Base 2010: 1,205 no usuarios de Internet 53.0% de la población mayor a 12 años. Base 2009: 1,291 no usuarios de Internet 63.4% de la población mayor a 12 años. * ¿Cuál es la principal razón por la que no utiliza Internet?

Nivel de confianza hacia Internet: usuarios y no usuarios En general, un considerable porcentaje de los mexicanos confían en la información en Internet 38% de los usuarios confían casi en toda la información en Internet 23% de los no usuarios confían casi en toda la información en Internet. No Usuario Usuario * De acuerdo con la siguiente escala. ¿Qué tanta de la información que hay en Internet considera que generalmente es confiable?

Productos que poseen los no usuarios de Internet Base 2011: 1,196 no usuarios de Internet Base 2010: 1,205 no usuarios de Internet Base 2009: 1,291 no usuarios de Internet * ¿Actualmente cuenta en su casa con alguno de los siguientes equipos?

Nivel de importancia de cada agente de comunicación para mantenerse informado: usuarios y no usuarios Amigos Familia No usuarios Usuarios Televisión No usuarios Usuarios Internet No usuarios Usuarios Radio No usuarios Usuarios Periódicos No usuarios Usuarios Celular No usuarios Usuarios Revistas No usuarios Usuarios Muy Importante (5) E Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). *¿Qué tan importantes son los siguientes medios para mantenerse informado?

Nivel de importancia de cada agente de comunicación para entretenerse: usuarios y no usuarios Internet No usuarios Usuarios Televisión No usuarios Usuarios Celular No usuarios Usuarios Amigos Familia No usuarios Usuarios Periódicos No usuarios Usuarios Radio No usuarios Usuarios Revistas No usuarios Usuarios Muy Importante (5) E Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). *¿Qué tan importantes son los siguientes medios para el entretenimiento ?

Internet como herramienta política Un considerable porcentaje de los mexicanos percibe Internet como una efectiva herramienta de influencia política Por medio de Internet las autoridades comprenderían lo que la gente piensa Usando Internet la gente podría decir al gobierno lo que debe hacer Por medio de Internet la gente tendría más poder político Por medio de Internet la gente comprendería mejor la política Totalmente De acuerdo (5) y De acuerdo (4) Más o menos de acuerdo (3), En Desacuerdo (2) y Totalmente en Desacuerdo (1) No Sabe

World Internet Project México http://www.wip.mx María Teresa Arnal Presidenta del Consejo Clarus Digital Ana Estrada Consejera Brújula Interior Oscar Robles Consejero NIC México Jorge Oriza Consejero HP México Jorge Pedrero Consejero Prodigy MSN Isabel Menéndez Consejera Clarus Digital Alain DeMatteis Consejero Brújula Interior Ernesto Bojorquez Consejero NIC México Fernando Gutiérrez Coordinador General Tecnológico de Monterrey Octavio Islas Director de Investigación Tecnológico de Monterrey Amaia Arribas Investigadora Tecnológico de Monterrey Ericka Minera Investigadora Tecnológico de Monterrey Virgilio Torres Coordinador General Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Víctor Martínez Coordinador Investigación de Campo Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey CONSEJO Proyecto Internet