LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Advertisements

Los Sistemas Económicos
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Banco Central del Uruguay.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Factores productivos y agentes económicos
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Sistemas Económicos Irene Aranda y Diego Cañadilla 1º Bachillerato C
¿Qué es el Estado? El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
La revolución económica
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
TEMA 1. La empresa en la economía
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Tema 2: Pensar como un economista
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Principios de economía Fundamentos de Economía
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
El estudio de las ciencias sociales
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Capitalismo Neoliberal
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
Liberalismo Económico
EL SISTEMA FINANCIERO.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
Qué es la actividad económica
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
EMPRESA.
“Transición del capitalismo al socialismo”
Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista
Introducción a la Macroeconomía
LEYES FUNDAMENTALES.
EL ROL DEL ESTADO El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. Estado.
Economía y vida cotidiana
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
La Oferta y la Demanda Agregada
CONCEPTO DE EMPRESA “ La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Liberalismo económico
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
POLÍTICA.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Los modelos económicos:  Modelo económico de mercado.  Modelo económico centralmente planificado  Modelo económico mixto.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 1.1.- El sistema económico determina el desarrollo de la actividad económica a través de un conjunto de instituciones modos de organizaciones y móviles. 1.2.- Para saber como funciona la economía, se debe saber primero ¿Cuáles son los grandes sistemas económicos que imperan en la actualidad?

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Sistema Esclavista (siglo V) Sistema Feudal (siglo X – XIV) Sistema Mercantil (siglo XVI – XVII) Sistema Liberal o Leissez-Faire (siglo XVIII – XIX) Sistema Capitalista (siglo XVIII – XIX) Sistema Socialista (1917-1989) Sistema Comunista o Centralmente Planificado Sistema Económico Mixto (siglo XX – XXI)

Sistema Esclavista (siglo V) En este sistema la persona (esclavo) esta bajo la dependencia absoluta de otra (amo) quién lo ha comprado, para que el primero con su trabajo a este amo lo haga por su manutención.

Feudalismo (siglo X – XIV) Su característica definitoria sería el régimen de propiedad territorial o las organizaciones gremiales de artesanos. Las relaciones entre la familia dirigente y resto de los ciudadanos de las pequeñas comunidades agrícolas y ganaderas, aisladas e incomunicadas, no parece ser muy diferente a los grupos neolíticos de otras partes del mundo u otros momentos de la historia. En el sistema feudal los individuos veían limitada su capacidad para desarrollar las iniciativas económicas.

Mercantilismo (siglo XVI –XVII) Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio (las rutas comerciales), como vías de conseguir una optima organización que los facilite

Sistema Liberal o Leissez-Faire (siglo XVIII – XIX): Basado en la libertad, de trabajo, de comercio, de producir, de mercado. Adan Smith “ trabajar para el propio interés beneficia a la colectividad y de forma libre,el mercado regula la producción y los precios, libertad de comercio. Reduce la actuación del estado aun mínimo atribuye a este las funciones para alcanzar los fines.

Capitalismo (siglo XVIII – XIX) En este sistema la respuesta a las preguntas que nos planteamos corresponde al mercado (demanda) Los que pueden consumir son los que tienen dinero y los cuales a la vez se ven influenciados por la publicidad de manera que se aumentan cada vez más sus necesidades. Estas diferencias económicas dan lugar a las diferencias sociales.

Capitalismo (siglo XVIII – XIX) Su última finalidad es la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital. La propiedad es privada, es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción donde la sociedad se divide en capitalistas y obreros. Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. El consumo juega un papel importante en este sistema porque la demanda es un elemento clave para el funcionamiento del mercado.

Sistema Socialista (1917-1989): Este sistema elimina la propiedad privada, e insta la llegada al poder del proletario. Busca conseguir el bienestar material y cultural de la colectividad, abolir la explotación económica y las diferencias de clases. La propiedad es colectiva; el estado gestiona el capital, la sociedad es la propietaria última, según las necesidades el estado distribuye sus bienes. La producción y distribución están planificadas y controladas por el estado, mediante planes que abarcan determinados periodos de tiempo, el estado calcula lo que es necesario producir, dónde y cómo se ha de producir y fija los precios.

Sistema Comunista o Centralmente Planificado: En la teoría de Carlos Marx es la meta final del desarrollo, caracterizado por: Una sociedad sin clase en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de sus propiedades, La desaparición del estado, La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos de acuerdo con el lema: cada cual según sus capacidades y cada quién según sus necesidades.

Sistema Mixto (siglo XX – XXI): Refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el sentido de compartir las tareas entre el estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y demanda. El Estado en este sistema se conoce como Estado de bienestar Son los sistemas económicos intermedios ante las limitaciones del liberalismo y la ineficacia de la planificación. Su mayor ideólogo fue J.M. Keynes, propugna una intervención del estado para incrementar la renta, el consumo, para reducir el desempleo, fomentar la inversión, redistribuir la renta con políticas sociales, industriales de apoyo a ciertas industrias.

Sistemas Mixtos Modelo Norteamericano (Incluye a Japón y Reino Unido): Mínima intervención estatal, el sector público ocupa el 30% de la producción total y el estado del bienestar se ve muy reducido (existen 25 millones de pobres). Modelo Europeo: El sector público alcanza entre el 50% y 60% de la actividad económica y el estado del bienestar llega a un mayor número de ciudadanos. Últimamente en Europa se habla de la “tercera vía”, que es un modelo que tiene que surgir del compromiso entre las ideas liberales del mercado y las de la social democracia para aumentar la eficacia y competitividad de los productores de bienes y servicios y mantener los niveles de seguridad económica para toda la población.

VARIABLES Historia, evolución del hombre Oferta: Es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a fabricar y vender en un determinado momento. Demanda. Es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los consumidores desean adquirir en un determinado momento dependiendo del precio de este, Participación del Estado. El estado, para financiar sus gastos, se ve obligado a establecer impuestos.

VARIABLES Actores Económicos: Consumidores. Es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el mercado y, por lo tanto, quien selecciona entre los mismos cuáles habrá de comprar. Familia. La familia es considerada la unidad de consumo base de de la demanda de bienes y servicios en el mercado. Empresa productora. Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios.

VARIABLES Gobierno: El Estado es la institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. En las sociedades modernas, asume asimismo las funciones de emitir dinero, de regular diversos mercados y de influir en el comportamiento económico del país mediante su política económica y las diversas regulaciones que puede imponer. Banca: Es el conjunto de las instituciones bancarias, o sistema bancario. Son entidades mercantiles que se ocupan de comerciar con el dinero, considerado como mercancía, y por ello reciben y custodian depósitos y otorgan préstamos. Sector externo

Discusión de resultados Desear defender a las pequeñas empresas dentro del ventajoso sistema capitalista, resultaría una batalla difícil, por que todo este sistema tiene la misma orientación: beneficiar al capitalista y mientras mas grande el capital mayor el beneficio. Los bancos ofrecen mayor interés mientras más grandes son los depósitos de capital no dando de esta forma el mismo interés a los pequeños ahorros, a pesar de que usufructúan igualmente de esos dineros. La defensa de las pequeñas empresas es apenas una parcela de la inmensa injusticia que envuelve el sistema. Basta observar las editoriales de El Mercurio sobre algún tema, donde siempre la opinión estará a favor del capitalista y nunca a favor del consumidor

Discusión de resultados El sistema capitalista no logrará jamás resolver el problema de la pobreza. El sistema se sustenta en la existencia de ricos y pobres. A lo más se acercará a que los pobres no sean tan pobres. Pero el sistema capitalista considera que el motor del progreso es el capital y hay que defenderlo por sobre cualquier otra consideración. Desde este punto de vista la única solución es la regulación integral del sistema o el cambio del sistema . De otro modo no lograremos jamás construir una sociedad más justa.