EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO: ( RESUMEN METODOLÓGICO )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
Advertisements

PROPUESTA SEP SOLUCIÓN DE LARGO PLAZO A.P. COPIAPÓ ANEXO 1 : MAYO 2012.
Economía General Mercados..
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DE SERVICIOS Presentado por: ROCIO NIÑO LEIDY YAZMIN MORENO FRANZ HEINE RODRIGUEZ DAVIER ROLANDO MOSCOSO Tutora: NIDIA RINCON.
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Presentación del caso Selección de un caso de estudio a partir de: Necesidades detectadas en destinos turísticos Interés de inversores potenciales Oportunidades.
PLANTA DESALADORA EN SAN QUINTÍN COMPONENTES DE PROYECTO
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Paso 3. Desarrollo de una planificación de ventas. 3.1 Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos. 3.2 Incorporar los juicios y las.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
MARCO METODOLÓGICO Metodología DIVA Basado en : Lichter (2012)
SUB DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN ASEGURAMIENTO DE LA OPERACIÓN
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
. Daniel Isaí Farfán Ambrosio 210 Profesor: Porfirio Guzmán C
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
Orden del día 2ª sesión ordinaria
UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL
ANTEPROYECTO IDAAN-EGESA
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Obras de Emergencia Sistema Productivo Quillota-La Cruz-San Isidro
GESTIÓN DE LA DEMANDA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
Especialidad: Municipal y Urbanística
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Formulación y evaluación de proyectos
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Rezago Educativo Estatal: 2’011,711
Sustitución Vehicular de Transporte de Pasajeros en la ZMVM
Mantenimiento preventivo.
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Aldo Signorelli, Coordinador de Transantiago
Acueducto El Zapotillo
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Propuesta Potencia Firme
Valorización del Filtrado
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
Modelación de transporte en TRANUS
EVENTOS OPERATIVOS RELEVANTES PARA EL SEGUNDO SEMESTRTE DE 2012
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Leyes de Corte Variables
METODOLOGÍA Y CRITERIOS PARA EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS BASES PARA LA AGRICULTURA POR CONTRATO Y SU COMPENSACIÓN.
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Presupuesto Coepi diciembre
II JORNADA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE EN EL REGADÍO
Servicios ofrecidos por Estatales y Municipales
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable”
Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Análisis Costo-Riesgo-Beneficio de un arreglo de Subestación de Enlace L. E. Matías Pérez Instituto de Investigaciones Eléctricas, División de Sistemas.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
CRITICIDAD.
E.D.T.P. CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO PRESA LOMA ALTA (CARAPARI) ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA UCEP – MI RIEGO CONSULTORA.
Indicadores de Gestión
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
La distribución de Weibull La distribución de Weibull es para una variable aleatoria continua que se utiliza en una variedad de situaciones. Una aplicación.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO: ( RESUMEN METODOLÓGICO ) 2ª LÍNEA ALTA PRESIÓN DE LA PLANTA DE BOMBEO NO.5 A LA TORRE DE OSCILACIÓN NO.5, DEL SISTEMA CUTZAMALA, ESTADO DE MÉXICO ( RESUMEN METODOLÓGICO ) JULIO 2009

Origen del proyecto Uno de los tramos más críticos del Sistema Cutzamala se encuentra sobre la Línea de Alta Presión ubicada entre la Planta de Bombeo 5 (PB5) y la Torre de Oscilación 5 (TO5), siendo que en ese punto se concentra la totalidad del agua captada y potabilizada. Esta línea entró en operación desde 1982, con una vida útil de 50 años y a la cual no se la ha brindado ningún tipo de mantenimiento preventivo ni correctivo desde entonces. Dado que esta infraestructura funciona a presión y se encuentra a la mitad de su vida útil, es preocupante el incremento constante del riesgo de falla. Una falla de ésta línea podría ocasionar la interrupción total del Sistema, afectando a millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y Toluca.

Tramo en estudio

Descripción del proyecto El tramo de la línea a presión propuesta en el proyecto será paralela a la línea de alta presión ya existente, iniciando en la PB5 y terminando en la TO5 con una longitud aproximada de 1,500 metros. Esta línea del proyecto funcionará de manera alternada a la actual línea, permitiendo reducir radicalmente el riesgo de cancelar el suministro de agua del Sistema Cutzamala por una falla, además de poder dar mantenimiento a la línea existente.

Metodología de análisis Diagnóstico de la sit. actual (problemática) Total Producción AP ZMVM Días de contingencia por evento de falla Oferta AP en la zona de mayor dependencia Población relevante (zona de mayor dependencia) Oferta AP en caso de falla Punto de equilibrio de y estimación de Curvas de demanda (diarias) Demanda AP en la zona de mayor dependencia Restricción en el consumo de AP (volumen ->$/día) Área bajo la curva Determinación de la probabilidad de falla por vida útil remanente (%/año) Compra de agua en pipa (por evento) Costo anual por falla de la Línea Alta Presión existente ((costo por restricción consumo + costo por pipas) * prob. Falla) Inversión inicial + Costo por conexión del proyecto (cierre programado) Beneficio anual por falla de la Línea Alta Presión existente (Ahorro costos EE del sistema durante los días sin operar * prob. Falla) Proyección costos y beneficios anuales según prob. de falla sin proyecto Se evitan costos SP Indicadores de rentabilidad: CP - SP

Producción de agua potable Producción promedio del Sistema Cutzamala en los últimos 10 años: 15.33 m3/s ZMVM (DF y Zona conurbada del Estado de México): 14.51 m3/s Toluca: 0.817 m3/s

Población de la ZMVM CONAPO

Curvas de demanda Ecuaciones de las curvas de demanda por nivel socioeconómico para la ZMVM Distribución de las tomas y personas en la zona de alta dependecia y Punto de equilibrio del consumo de AP con suministro continuo Fuente: “Costo, valor y precio del agua en México”, CONAGUA, Fundación Javier Barros Sierra, A. C. e ITAM, México, 2000, INEGI y CONAGUA.

Costos por restricción del consumo en caso de falla Cálculo de la disponibilidad de agua neta en caso de falla (por evento) Nota: Se consideró entrega de agua en pipa de 500 Lt por vivienda por evento a $400/pipa de 10m3. Cálculo del costo por evento de falla por vivienda por nivel socioeconómico Fuente: “Costo, valor y precio del agua en México”, CONAGUA, Fundación Javier Barros Sierra, A. C. e ITAM, México, 2000, INEGI y CONAGUA.

Área bajo la curva por costo de restricción, en caso de falla Ejemplo para nivel socioecónomico bajo

Costos por restricción del consumo en caso de falla

Costos de suministro de pipas por evento de falla

Ahorro de EE en el sistema Cutzamala por evento de falla Costo anual de EE del sistema Cutzamala Cálculo del ahorro de EE durante el período que duraría una falla Relación precio-costo vigente 1.00

Probabilidad anual de falla

Inversión Inicial + costo de conexión del proyecto Inversión inicial privada y social Cálculo de la disponibilidad de agua neta en evento de corte programado Cálculo del costo por evento programado de corte en la conexión (por vivienda)

Indicadores de rentabilidad Valor actual de los costos y beneficios sociales ($ de julio de 2009) (Pesos a julio de 2008)

Sensibilidad

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO: ( RESUMEN METODOLÓGICO ) 2ª LÍNEA ALTA PRESIÓN DE LA PLANTA DE BOMBEO NO.5 A LA TORRE DE OSCILACIÓN NO.5, DEL SISTEMA CUTZAMALA, ESTADO DE MÉXICO ( RESUMEN METODOLÓGICO ) JULIO 2009