Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
Advertisements

Pérez-Rodríguez MT, Argibay A, Nodar A, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Alonso M, Rodríguez A, Martínez A, Sopeña B, Martínez- Vázquez C.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo prospectivo. Periodo comprendido entre Enero a Agosto del 2007: –Ingresados en la UCI neonatal: 203.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION DE INDICADORES PRIORITARIOS PARA LA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
Efecto de una intervencion comunitaria para mejorar el conocimiento sobre signos de alarma de complicaciones en mujeres mayas en Yucatan Josel Perez Tejeda.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
? ?.. Qué es el SIP Qué es el SIP Felipe A. Flores Pérez.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
DERMATOSIS DEL EMBARAZO:
Tipos de estudio.
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Características y Supervivencia De Neonatos En Etapas Periviables.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Tipos de Estudios.
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Protocolo cancer de mama
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
Introducción y objetivos
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Metodología de la Investigación
Principios generales del uso de antimicrobianos
Conocimiento de las madres haitianas sobre LACTANCIA MATERNA
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Atención Del Puerperio.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA MAMA. NEOPLASIAS BENIGNAS Grupo de afecciones caracterizadas por cambios en el tejido de la mama que son benignos (no cancerosos).
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
MORBILIDAD NEONATAL MAYO PARTOS VAGINALES: 271 PRODUCTO ÚNICO: 271OBITO: 3NACIDOS VIVOS: 268 CESÁREAS: 144 PRODUCTOS UNICOS: 133 GEMELAR: 7OBITOS:
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
 El germen que se presenta en nuestro medio con mayor frecuencia en la patología de fournier responderá al protocolo de tratamiento farmacológico estandarizado.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas FACTORES DE RIESGO PARA MASTITIS PUERPERAL EN UNA INSTITUCION DE ALTA COMPLEJIDAD OBSTETRICA 2011- 2015, BOGOTA D.C. COLOMBIA Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas Clinica de la Mujer 2016

Agradecimientos ACIN Directivas de la Clínica de la Mujer Grupo de Lactancia Materna (Jefe de Educación y Jefe de Vacunación) Nuestras familias

Mastitis Puerperal Definición: Cuadro agudo caracterizado por manifestaciones inflamatorias locales de la mama (dolor, eritema, calor y edema) que incluye la presencia de abscesos mamarios en el puerperio hasta el año del posparto y/o síntomas sistémicos de infección. Factores de riesgo: Mastitis en un parto anterior, lesiones en los pezones, practicas inadecuadas de lactancia , el uso de antibioticoterapia peri parto, baja paridad, entre otras Microbiología Staphylococcus aureus meticilino sensible y de forma más reciente con la emergencia de SAMR-comunitario.

Descripción del estudio Objetivo General Identificar los factores de riesgo asociados a la mastitis puerperal en los pacientes de la Clínica de la Mujer, Bogotá D. C., Colombia en el periodo comprendido entre Enero de 2011 a Diciembre de 2015. Objetivos Específicos Describir las características de la población que presenta Mastitis puerperal. Determinar la asociación entre los factores de riesgo preparto, intraparto y posparto y la mastitis puerperal. Determinar la asociación entre los factores de riesgo neonatales y la mastitis puerperal. Describir la microbiología de los casos de mastitis puerperal de la institución.

Metodología: Diseño observacional analítico de casos y controles pareado por re consulta después del egreso de la paciente, durante el período comprendido entre Enero de 2011 a Diciembre de 2015. 1 caso 2 controles. Población Todas las pacientes mujeres mayores de 18 años y menores de 45 años atendidas para parto o cesárea en la Clínica de la Mujer en el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2015 .

Definición de Caso Paciente con edades entre 18 y 45 años cuyo parto o cesárea fue atendido en la Clínica de la Mujer, hospitalizada o que consulta por urgencias con diagnóstico de mastitis en el primer año del posparto y que cumpla 2 o más de los siguientes criterios: Fiebre mayor de 38° Eritema, induración o calor local en la mama Absceso documentado por imagen Absceso que requirió drenaje (percutáneo o quirúrgico) Diagnóstico por el especialista (Infectólogo, mastólogo, ginecólogo o médico general)

Definición de Control Paciente con edades entre 18 y 45 años cuyo parto o cesárea fue atendido en la Clínica de la Mujer durante el período comprendido entre Enero de 2011 a Diciembre de 2015 hospitalizada o que consulta por urgencias en el primer año del posparto por eventos diferentes a los siguientes: Enfermedades infecciosas: endometritis, infecciones de sitio operatorio, infección de vías urinarias, neumonía. Patologías del seno: cáncer de seno, congestión mamaria, mastitis crónica Pacientes con hospitalización en UCIA Pos operatorio de colecistectomía o apendicetomía. VIH Estados de inmunosupresión primaria o secundaria: lupus, artritis, síndrome antifosfolipídico, Pos trasplante, etc.

Tamaño De Muestra Se calculó la muestra tomando como base el reporte de egresos (hospitalarios y urgencias) de 2011 a 2015 con diagnósticos de: mastitis puerperal, absceso mamario y otras complicaciones. Calculando una proporción de exposición de 9.2 % en el grupo control y un OR de 2 para la exposición a cirugía de mama, mediante el programa Epidat.

Recolección de los datos Revisión de historias físicas y electrónicas Tablas de Excel Análisis de los datos Para este análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21 y Epidat versión 4.2 Limitaciones Sesgo de información

RESULTADOS ESTADISTICOS

Análisis Descriptivo Total de variables evaluadas: 47 Demográficas de la madre (edad materna, edad gestacional, reporte de Streptococo Grupo B) Tipo de parto Anestesia Complicaciones del parto Tiempo hospitalización (general y UCIA) Exposición a antibióticos y otros medicamentos Complicaciones del recién nacido Hospitalización del recién nacido Lactancia materna Tiempo entre parto y consulta Hospitalización Antecedente de cirugía mamaria Tratamiento Antibiótico Drenaje de absceso mamario

Descripción de variables numéricas vs categóricas Niveles Casos n (%) Controles n (%) Total n (%) Edad Madre 18 a 25 años 14 (10.8%) 28 (10.8%) 42 (10.8%) 26 a 35 años 92 (70.8%) 174 (66.9%) 266 (68.2%) Mayor 36 años 24 (18.5%) 58 (22.3%) 82 (21%) Media (DE) 31.5 (5.11) 32.17 (5) 31.9 (5) Mediana 32 33 Primigestante No 59 (45.4%) 119 (45.8%) 178 (45.6%) Si 71 (54.6%) 141 (54.2%) 212 (54.4%) Embarazo Unico 127 (97.7%) 258 (99.2%) 385 (98.7%) Múltiple 3 (2.3%) 2 (0.8%) 5 (1.3%) Streptococo B Negativo 119 (91.5%) 252 (96.9%) 371 (95.1%)   Positivo 11 (8.5%) 8 (3.1%) 19 (4.9%) Edad Gestacional Menor 37 semanas 17 (13.1%) 49 (18.8%) 66 (16.9%) Mayor 38 semanas 113 (86.9%) 211 (81.2%) 324 (83.1%) 38.15 (1.6) 37.7 (1.86) 37.9 (1.78) 38

Descripción de variables numéricas vs categóricas Niveles Casos n (%) Controles n (%) Total n (%) Tipo de Parto Vaginal 41 (31.5%) 90 (34.6%) 131 (33.6%) Cesarea 89 (68.5%) 170 (65.4%) 259 (66.4%) Anestesia en el parto Peridural 60 (46.2%) 104 (40%) 164 (42.1%) Raquídea 62 (47.7%) 144 (55.4%) 206 (52.8%) Complicaciones Posparto Parto instrumentado 8 (6.2%) 13 (5%) 21 (5.4%) Estancia Madre Hijo >24 h No 11 (8.5%) 27 (10.4%) 38 (9.7%) Si 119 (91.5%) 233 (89.6%) 352 (90.3%) Recibió antibiotico en el posparto 126 (96.9%) 255 (98.1%) 381 (97.7%) 4 (3.1%) 5 (1.9%) 9 (2.3%) Otros medicamentos Hormona Tiroidea 14 (10.8%) 19 (7.3%) 33 (8.5%) Se hospitaliza en Reconsulta 90 (69.2%) 246 (94.6%) 336 (86.2%) 40 (30.8%) 14 (5.4%) 54 (13.8%)

Descripción de variables numéricas vs categóricas Niveles Casos n (%) Controles n (%) Total n (%) Dias de Hospitalización Reconsulta 0 días 91 (70%) 246 (94.6%) 337 (86.4%) 1 a 3 días 24 (18.4%) 8 (3.07%) 32 (8.2%) Mayor 3 días 15 (11.5%) 6 (0.2%) 21 (5.4%) Media (DE) 0.98 (1.7) 0.16 (0.78) 0.43 (1.2) Mediana Tiempo Reconsulta- Parto Menor 3 meses 115 (88.5%) 165 (63.5%) 280 (71.8%) Mayor 3 meses 95 (36.5%) 110 (28.2%) Cirugía mamaria No 87 (66.9%) 236 (90.8%) 323 (82.8%) Si 43 (33.1%) 24 (9.2%) 67 (17.2%) Contraindicación lactancia 126 (96.9%) 260 (100%) 386 (99%) 4 (3.1%) 0 (0%) 4 (1%) Hospitalización RN 119 (91.5%) 238 (91.5%) 357 (91.5%) 11 (8.5%) 22 (8.5%) 33 (8.5%) Lactancia Mixta 86 (66.2%) 58 (22.3%) 144 (36.9%) Materna Exclusiva 44 (33.8%) 202 (77.7%) 246 (63.1%)

Descripción de variables numéricas vs categóricas Niveles Casos n (%) Presencia de absceso mamario por ECO No 101 (77.7%) Si 29 (22.3%) Requiere drenaje 105 (80.0%) 25 (19.2%) Cultivo de absceso 108 (83.1%) 22 (16.9%) Reporte de S. Aureus 17 (77.2%) Recibe Antibiótico 2 (1.5%) 128 (98.5%)

Medidas de Asociación Pre- Intra- Posparto Variable Niveles OR Ajustado IC 95 P Primigestante Si 0.99 0.74 - 1.31 1 Embarazo Múltiple 0.55 0.26 - 1.14 0.33 Streptococo B Positivo 0.36 - 0.83 0.25 Edad Gestacional Mayor 38 semanas 0.73 0.47 - 1.14 0.19 Tipo de Parto Cesarea 0.911 0.67- 1.23 0.57 Anestesia en el parto Peridural 0.84 0.64 - 1.12 0.27 Raquídea 1.22 0.92 - 1.62 0.16 Complicaciones Posparto Parto instrumentado 0.86 0.49 - 1.52 0.63 Recibió antibiotico en el posparto 0.74 0.35 - 1.56 0.48 Otros medicamentos Hormona Tiroidea 0.76 0.5 - 1.17 Cirugía mamaria 2.04 1.47 - 2.82 0,001 Contraindicación lactancia No 0.32 0.28 - 0,37 0.12 Lactancia Mixta 2.039 1.65 - 2.50 Se hospitaliza en Reconsulta 2.82 1.79 - 4.45 Tiempo Reconsulta- Parto Menor 3 meses 1.46 1.29 - 1.65

Medidas de Asociación neonatales Variable Niveles OR Ajustado IC 95 P Estancia Madre Hijo >24 h Si 0.85 0.51 - 1.43 0.59 Hospitalización RN 1 0.64 - 1.65

Regresión Logística Paso a paso Tiempo Reconsulta menor 3 meses 0,001 1.77 - 1.94 Cirugía Mamaria 1.68 - 1.78 Lactancia Mixta 1.76 - 1.87

Variables en la ecuación Variables en la ecuación Regresión Logística Variables en la ecuación   B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Paso 0 Constante .693 .107 41.639 1 .000 2.000 Porcentaje Global 78.5% Variables en la ecuación   B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) I.C. 95% para EXP(B) Inferior Superior Paso 1a TIEMPOPARMAS 1.459 .344 18.003 1 .000 4.302 2.193 8.440 VRCXMAMA 1.841 .334 30.378 6.303 3.275 12.131 CAT1LM 2.175 .273 63.589 8.803 5.158 15.024 Constante -2.330 .364 40.870 .097

Conclusiones

-La mastitis puerperal general gran morbilidad y afecta de forma directa al éxito de la lactancia materna , siendo una causa muy frecuente de reconsulta al servicio de urgencias. -Se presento como complicación de la mastitis puerperal absceso mamario hasta en el (22.3%) y se requirió drenaje quirúrgico hasta en un 20% de los casos. -Todos los aislamientos microbiológicos correspondieron a SAMR con un fenotipo comunitario.

-La mayor frecuencia de casos se presento durante el 2 y tercer mes post parto con un (34,6%) -En nuestro estudio los factores de riesgo mas importante encontrados para el desarrollo de mastitis fueron : Cirugia mamaria OR 2,04 ( IC 95% 1.47 - 2.82) p< 0,001 Lactancia Mixta OR 2,039 ( IC 95% 1,65 -2,5) p< 0,001

El modelo de regresión logística que incluyo las siguientes variables Tiempo de reconsulta menor a 3 meses Cirugia Mamaria y lactancia mixta Antecedente de cirugía mamaria Logro explicar el grado de correlacion en un 78,5%.

Gracias! Espacio para foto www.clinicadelamujer.com.co