Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Advertisements

PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
ASF | 1 Programa de Apoyo Alimentario Cuenta Pública 2014.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
Transparencia y Rendición de Cuentas Rafael Flores Usero, Alianza ONG.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
CUIDADOS ALTERNATIVOS
“Combate a la trata de personas”
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Licenciatura en Derecho Derechos Humanos
9 de octubre de 2014 X CONGRESO ESTATAL DE CERMIS AUTONÓMICOS
Negociación Colectiva
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIAS
Coordinación de la política de equidad de género
Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay
Colaboración de ASOFIS con el CONAC
“Protección de la Propiedad Industrial”
Condiciones de salud mejoradas
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Violencia de Genero.
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco a 8 de diciembre del 2016
“Desarrollo de la Industria del Software”
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Equilibrio vida profesional-privada Resultados de la encuesta
Auditoría núm. 186-DS Atención al Deporte
Promoción de la Actividad Minera
Instituto Municipal para la Equidad y el Desarrollo las Mujeres de
Monitoreo del presupuesto Nacional en prevención de VIH/SIDA
Regulación y Certificación de Estándares de Calidad Turística
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE ABRIL A JUNIO
Lic. David Olvera Romero
Lic. David Olvera Romero
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
“Políticas de igualdad de género CRE”
Instituto Municipal para la Igualdad y Empoderamiento entre Mujeres y Hombres PROGRAMAS SUBSIDIO ENERO – MARZO2017.
REGISTRO NACIONAL DE PESO Y TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES 2016
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
PROGRAMA PROEQUIDAD.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
Modelo a implementar para atender AVG (piloto)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Año 2003 Año ANTECEDENTES. 2 Año ANTECEDENTES. 4
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
“AVANCES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS” MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 16 de noviembre de /04/2019.
RESULTADO DE METAS SISPBR EJERCICIO 2017
OFICIALES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
De los Organismos garantes
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Transcripción de la presentación:

Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres Auditoría núm. 24 Cuenta Pública 2015 El Informe está disponible en: http://informe.asf.gob.mx ASF | 1

Contenido Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF ASF | 2

I. Problema público ASF | 3

Marginación de la mujer. Desigualdad de género. I. Problema público La existencia de un marco jurídico deficiente y la fragmentación de la atención de la violencia contra las mujeres han resultado en: Leyes Normas Marginación de la mujer. Desigualdad de género. Afectación de la salud. ASF | 4

I. Problema público PIPASEVM 2014-2018: Leyes Normas en México, 63 de cada 100 mujeres han sufrido al menos una situación de violencia en los ámbitos escolar, comunitario, laboral y familiar. PIPASEVM: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. ASF | 5

II. Política pública ASF | 6

LGAMVLV, Decreto CONAVIM y PIPASEVM 2014-2018: II. Política pública LGAMVLV, Decreto CONAVIM y PIPASEVM 2014-2018: la CONAVIM deberá prevenir y atender la violencia contra las mujeres, a efecto de disminuirla. LGAMVLV: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Decreto CONAVIM: Decreto por el que se crea la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. PIPASEVM: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. ASF | 7

III. Resultados ASF | 8

3. Disminución de la violencia contra las mujeres III. Resultados 1. Prevención 2. Atención 3. Disminución de la violencia contra las mujeres ASF | 9

III. Resultados 1. Prevención PIPASEVM 2014-2018, línea de acción 1.2.1: impulsar campañas nacionales permanentes sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas. RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, 2015 Campaña Meta Resultado Total 3 1 Campaña para la prevención de la violencia contra las mujeres. Campaña no todos los hombres somos iguales. Campaña dirigida a jóvenes para la identificación temprana de la violencia de género. En 2015, la CONAVIM impulsó una campaña de prevención respecto de las tres programadas, lo cual limitó mejorar la prevención. A-24: R-4 PIPASEVM: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. CONAVIM: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. ASF | 10

III. Resultados 1. Prevención RLGAMVLV, arts. 30 y 32: las OSC podrán solicitar la declaratoria de AVGM para detener la violencia contra las mujeres, cuyo plazo de emisión será de 9 meses. En 2015, las OSC solicitaron 6 de-claratorias de AVGM que no se concluyeron a ese año, por lo que no se logró determinar en qué medida se detuvo la violencia. A-24: R-2 RLGAMVLV: Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. AVGM: Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil. ASF | 11

III. Resultados 1. Prevención RLGAMVLV, art 54, fr. XI: operar el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres, a fin de generar información clara, confiable, oportuna y suficiente para la adecuada toma de decisiones. A 2015, el BANAVIM aún no estaba en operación, por lo que no se contó con información para la toma de decisiones en materia de pre-vención de la violencia. A-24: R-6 RLGAMVLV: Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. BANAVIM: Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres. ASF | 12

III. Resultados 2. Atención CASDCFCJM, párrafo 13: la CONAVIM otorgará recursos a las entidades federativas para la creación o el fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM). En 2015, se otorgaron subsidios por 23,635.9 mdp a 5 entidades fede-rativas para la creación y el fortale-cimiento de los CJM, el 100.0% de lo programado. A-24: R-5 CASDCFCJM: Criterios para Acceder a los Subsidios Destinados a la Creación o el Fortalecimiento de los CJM. CONAVIM: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. mdp: Miles de pesos. ASF | 13

MUJERES ATENDIDAS EN LOS CJM POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2015 III. Resultados 2. Atención PIPASEVM 2014-2018, estrategia 3.1: establecer servicios de atención en materia de salud, psicológica, jurídica y de empoderamiento, a mujeres en situación de violencia. MUJERES ATENDIDAS EN LOS CJM POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2015 Entidad federativa Núm. de mujeres (%) Total 62,810 100.0 Coahuila 14,180 22.6 Guadalajara 7,543 12.0 Yucatán 7,111 11.3 Hidalgo 6,590 10.5 Oaxaca 5,852 9.3 Chihuahua 5,513 8.8 7 Campeche (Campeche) 3,783 6.0 8 Campeche (Cd. del Carmen) 284 0.5 9 Estado de México 4,311 6.9 Chiapas 3,895 6.2 Puebla 3,748 En 2015, los 11 CJM que reportaron información atendieron al 100.0% (62,810) de las mujeres víctimas de violencia que solicitaron ayuda. A-24: R-3 PIPASEVM: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2014-2018. CJM: Centros de Justicia para las Mujeres ASF | 14

3. Disminución de la violencia contra las mujeres III. Resultados PIPASEVM 2014-2018: recopilar información para medir el índice “Prevalencia total de la violencia contra las mujeres de 15 años y más” (PTVCM), con una meta a 2018 de 59.0%. En 2015, la CONAVIM careció de datos sobre el índice PTVCM, 1/ por lo cual no contó con información sobre la disminución de los casos de violencia contra las mujeres. A-24: R-1 PIPASEVM: Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2014-2018. 1/ La prevalencia de la violencia se refiere a la proporción de mujeres de 15 años y más que declararon haber experimentado al menos un acto de violencia, respecto del total de mujeres de 15 años y más. ASF | 15

IV. Opinión de la ASF ASF | 16

IV. Opinión de la ASF En 2015, la CONAVIM coordinó la atención de 62,810 mujeres víctimas de violencia que solicitaron ayuda y otorgó subsidios por 23.6 mdp para la creación y el fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres. Sin embargo, la entidad mostró debilidades en la prevención, ya que los plazos del proceso de declaratoria de AVGM no permiten que ésta sea una acción de emergencia, además de que no contó con información del BANAVIM, lo cual limitó la medición de los avances en la estrategia para disminuir la violencia contra las mujeres. mdp: Miles de pesos. AVGM: Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. BANAVIM: Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres. ASF | 17

ASF | 18