CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTACIÓN CELULAR.
Advertisements

CÉLULAS, HOMEOSTASIS Y ENFERMEDAD
ADAPTACION CELULAR.
Alteraciones del crecimiento
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y LA REMODELACION ÓSEOS.
RESPUESTAS CELULARES A LA LESION
Mecanismos de lesión celular
ACUMULOS INTRACELULARES
PROFESOR: Francisco Huerta Chandia Diplomado Docencia Universitaria
Adaptaciones celulares
Ciclo celular Sucesos citoplasmáticos y nucleares que se producen de modo repetido y que dan lugar a la proliferación celular, es decir a la formación.
CICLO CELULAR «Rueda interminable de crecimiento y división celular»
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
TEJIDO CONJUNTIVO Los trastornos del tejido conjuntivo se originan con el paso del tiempo y tienen relación con los cambios que se presentan en otros órganos,
PATOLOGÍA CELULAR Víctor Requena Fuentes MÉDICO - PATÓLOGO.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
Adaptaciones celulares
CICLO CELULAR EUCARIOTA. ORIGINAR NUEVAS CÉLULASASEGURAR QUE EL PROCESO SE REALICE EN FORMA DEBIDA Y CON LA REGULACIÓN ADECUADA G1 acumulación del ATP.
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
OSTEOPOROSIS.
La célula y el ser humano
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Células.
ESPECIALIZACIÓN CELULAR Profesora : Karina Fuica A.
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Tema 2 ORGANIZACION FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Dr. Julián Carretero Departamento de Fisiología.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Manifestaciones de los seres vivos Organización específica
MSc. Dra. Juana Adela Fong Estrada
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
TRAQUEA.
OSTEOPOROSIS Eliana Echeverri QF U de A
Lesión celular Generalidades
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
MUERTE CELULAR Tema 2.
Presentado por Prof. Iván Rebolledo M. Es un TEJIDO CONECTIVO especializado compuesto de: - células - fibras Es un tejido dinámico en permanente renovación.
Histología. Ciencias Biológicas Ciencias Morfológicas Ciencias Fisiológicas.
Hiperplasia. Definición La hiperplasia es un aumento en el numero de células de un órgano o tejido. La hiperplasia se produce cuando la población celular.
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR. Autor: Dr. Charles Rengifo González.
CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA INTEGRANTES: ALEGRE ESPÍRITU JANETH PERCY FERNÁNDEZ SEDE – BARRANCA DOCENTE: LIC. VLADIMIR RODRÍGUEZ VÁSQUEZ.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO: INSULINA Y GLUCAGON DRA. ROXANA VILLACORTA ACOSTA MORFOFISIOLOGIA I - UPAO.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
Funciones principales
Características de los Seres Vivos
Organización celular en organismos pluricelulares
Nelson, D. L.; Cox, M. M. Lehninger. Principios de Bioquímica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Mecanismos del desarrollo
Mecanismos morfogeneticos del desarrollo
MITOCONDRIAS PROVIENE DE VOCABLOS GRIEGOS: MITOS=hilo y KHONDROS= gránulo.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Unidades Diferenciación celular Receptores y transducción de señales
DR. JESUS ALBERTO CORTEZ HERNANDEZ ANATOMOPATÓLOGO
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
NEOPLASIAS NEOPLASIAS (Generalidades) Dr. Ernesto Cabrera Juárez Anatomía Patológica Hospital General Xoco.
LA EDAD COMO FACTOR DE RIESGO EN EL CÁNCER La mayoría de carcinomas ocurren > 55 años Causa de muerte en mujeres de 40 a 70 años En hombres años.
Enfermedad renal diabética
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
 Tejido conectivo especializado  Constante remodelación FUNCIONES  Soporte  Defensa  Almacén y metabolismo de calcio  Hematopoyesis.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA ALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR Dra. Carmen Beltrame/09 1

LAS CELULAS SON UNIDADES ADAPTABLES Las células están constantemente expuestas a cambios de su entorno. (Proceso fisiológicos normales y cambios ambientales externos) Las células se adaptan a cambios tolerables de su entorno modificando su metabolismo ( adaptación metabólica fisiológica) o patrón de crecimiento Dra. Carmen Beltrame/09

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES FISIOLOGICAS Aumento de la actividad celular Disminución de la actividad celular Alteración de la morfología celular Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

ADAPTACION CELULAR El aumento de la demanda funcional sobre un tejido puede compensarse mediante el aumento en el número de células ( Hiperplasia) o del tamaño celular ( Hipertrofia). Dra. Carmen Beltrame/09

Ciclo celular

Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

HIPERPLASIA DE PRÓSTATA Dra. Carmen Beltrame/09

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

HIPERTROFIA CARDIACA Dra. Carmen Beltrame/07

Dra. Carmen Beltrame/09

ATROFIA MECANISMO: Desequilibrio entre síntesis y degradación de proteínas. Aumento de la degradación: Lisosomas Vías ubicuinas- proteosomas Vacuolas autofágicas. Gránulos de lipofucsina Dra. Carmen Beltrame/09

ATROFIA TESTICULAR Dra. Carmen Beltrame/09

ATROFIA CEREBRAL Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

ADAPTACION CELULAR DE DIFERENCIACIÓN METAPLASIA Es un cambio reversible por la cual una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimática) se sustituye por otra tipo celular adulto Fenómeno de adaptación Dra. Carmen Beltrame/09

Causas de Metaplasia Irritación. Ejemplos: la litiasis en la metaplasia pavimentosa del urotelio. El reflujo de jugo gástrico ácido en la metaplasia glandular del esófago. b) Sustancias químicas. Ejemplos: metaplasia bronquial en los fumadores; la administración de nitrosamina en animales de experimentación determina la diferenciación de las células acinares pancreáticas hacia hepatocitos. El exceso de vitamina A en la dieta produce metaplasia mucosa del epitelio pavimentoso de la bolsa de la mejilla del hámster. c) Estrógenos: un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del epitelio cilíndrico del endocérvix y de la próstata. d) Déficit de vitamina A: produce metaplasia pavimentosa en epitelios de la nariz, bronquios, epitelios secretores de glándulas lacrimales y salivales.   Dra. Carmen Beltrame/09

METAPLASIA No resulta de un cambio de fenotipo de un tipo celular diferenciado. ( Reprogramación de células madres) En el proceso se hallan implicados genes de diferenciación y específicos de tejido. Los factores de crecimiento actúan como desencadenante externos, inducen a factores específicos de transcripción que dirigen la cascada de genes específicos de fenotipos hacia células diferenciada. Dra. Carmen Beltrame/09

Metaplasia de cuello uterino Metaplasia en esófago Dra. Carmen Beltrame/08

METAPLASIA DE TEJIDO CONECTIVO O MESENQUIMÁTICA Es la formación de hueso, cartílago o tejido adiposo en tejidos que normalmente no contienen esos elementos Dra. Carmen Beltrame/09

CASO CLINICO Hombre de 59 años consulta por proctorragia Se realiza una colonoscopia. Se observa una formación polipoidea de 4cm de diámetro. Se extirpa. Macroscópicamente se observa el pólipo de consistencia duro pétrea

METAPLASIA OSEA EN TUBO DIGESTIVO Células tumorales segregan sustancias que estimulan la formación ósea. Los adenocarcinomas pueden promover osificación heterotópica y que la fosfatasa alcalina está íntimamente asociada( Randall col.) En las neoplasias benignas se relaciona a la hipoxia. Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

AGENESIA APLASIA DISGENESIA HIPOPLASIA Formación de la masa celular embrionaria AGENESIA Diferenciación a tejidos específicos de órgano APLASIA Organización estructural de los tejidos en un órgano DISGENESIA Crecimiento de un órgano hasta el tamaño normal HIPOPLASIA Órgano normal Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS Es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio junto con cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales Formas: Distrófica Metastásica Dra. Carmen Beltrame/09

CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA Se produce en tejidos lesionados ( necrosis), con niveles séricos normales de calcio y ausencia de alteraciones del metabolismo del calcio MORFOLOGIA Macroscopia: Gránulos blancos. Microscopia: - basófilo granular amorfo. - intra o extracelular. - cuerps psamomatosos Dra. Carmen Beltrame/09

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA Calcificación arterial

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA

CALCIFICACIÓN METASTÁSICA Depósitos de calcio en tejidos normales, acompañado de hipercalcemia secundaria a trastornos del metabolismo del calcio. CAUSAS: Secreción aumentada de hormonas paratiroides. Destrucción de tejidos óseos (tumores). Trastornos relacionados con la vitamina D Insuficiencia renal Dra. Carmen Beltrame/09

ENVEJECIMIENTO CELULAR Es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad proliferativa y de la duración de la vida de las células, y de los efectos de la exposición continua a influencias exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva de daño celular y molecular Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

ENVEJECIMIENTO CELULAR MORFOLOGIA Núcleos irregulares y lobulados. Mitocondrias pleomorficas vacuoladas. Retículo endoplásmico disminuido. Aparato de golgi distorsionado. Dra. Carmen Beltrame/09

ENVEJECIMIENTO CELULAR CAMBIOS ESTRUCTURALES Y BIOQUÍMICOS Disminución de la fosforilación oxidativa de las mitocondrias. Disminución de las síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Disminución en la captación de nutrientes y reparación del daño cromosómico. Dra. Carmen Beltrame/09

ENVEJECIMIENTO CELULAR Teorías Envejecimiento programado. Defectos en la reparación del ADN. Degeneración de los materiales de la matriz extracelular. Lesión por radicales libres. Catabolismo proteico ineficaz. Las teorías de las acumulaciones Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/09

PARA LLEVAR A CASA Las células son adaptables dentro de límites fisiológicos. Las células pueden responder a la lesión produciendo proteínas de estrés celular, que las protegen y favorecen su recuperación. El aumento de las demandas se cubre mediante hipertrofia e hiperplasia. La disminución de la demanda provoca atrofia. Los tejidos pueden perder células a través de la muerte celular programada (apoptosis) Los tejidos pueden adaptarse a las demandas con un cambio de diferenciación conocido como metaplasia.

BIBLIOGRAFIA Dra. Carmen Beltrame/09

Dra. Carmen Beltrame/07