LUIS DE GÓNGORA UN POETA CLÁSICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Advertisements

GÓNGORA.
Obras poéticas y estilo.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
SIGLO XVII EL BARROCO.
ÉPOCA DEL INCA El nieto de los Reyes Católicos, fue elegido emperador en Aquisgrán el 23 de octubre de 1520, con el título de Carlos V. CARLOS.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
LUIS DE GÓNGORA Sara Carrasco Corrales Rocío Ruiz Márquez.
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Francisco de Quevedo y Villegas
Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Taller de Lectura y Redacción II
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
DIEGO VELAZQUEZ. BIOGRAFIA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, nacio el 5 de junio de 1599 en Madrid y murió el 6 de agosto de 1660), conocido.
Literatura INCA Oscar Mota Aybar y Carlos Javier Vivas. 4to de Media
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
ORIGEN TEATRO ESPAÑOL RELIGIOSO PROFANO CULTO POPULAR DRAMA O TRAGICOMEDIA AUTO SACRAMENTAL FARSAS O JUEGOS DE ESCARNIO.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Cristina Velasco Ruiz H2A. Biografía Obras Bibliografía.
Biografía Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Ciudad Medieval. Vida Media La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. Muy pocas personas vivían en ellas. Sin embargo,
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
ANTONIO MACHADO..
Andalucía, puerta del sur.
LA GENERACION DEL 27.
MOVIMIENTO ACCIÓN POÉTICA
Raquel pérez y celia gonzÁlez 1º bachillerato d
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
POESÍA TRADICIONAL LOPE DE VEGA.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
DÁMASO ALONSO.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
INTEGRANTES: LEANDRO ROSENFELD LUCIANO UBERMAN
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Pedro Salinas Generación del 27
EL PERIODO HELENÍSTICO, A.C.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
DON FRANCISCO DE QUEVEDO
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
La España de las tres culturas
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Con alas de mariposa Mª Eugenia Ruiz Chaguaceda
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Contextualización “Don Juan Tenorio”
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
LA GENERACIÓN DEL 36 Es un grupo de autores literarios que se caracterizan por encontrarse divididos con lo que respecta a lo más íntimo, debido a las.
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

LUIS DE GÓNGORA UN POETA CLÁSICO

Luis de Góngora y Argote NACIÓ EN CÓRDOBA EN 1561 EN EL SENO DE UNA ILUSTRE FAMILIA

ORIGEN CIRCULABAN OSCUROS RUMORES SOBRE EL ORIGEN DE UN BISABUELO SUYO PERO NO HAY CONSTANCIA CIERTA DE QUE TENGA ORIGEN JUDÍO

CARRERA ECLESIÁSTICA A LOS 14 AÑOS FUE CLÉRIGO SIN VOCACIÓN DEBIDO A QUE SU TIO, RACIONERO MAYOR DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA, LE CEDIÓ ALGUNOS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS. MÁS TARDE SU TIO RENUNCIÓ EN SU FAVOR A LA RACIÓN EN LA CATEDRAL CORDOBESA Y GÓNGORA RECIBE LAS ÓRDENES MAYORES. MÁS TARDE SE ORDENÓ SACERDOTE –SIN VOCACIÓN- Y LLEGÓ A SER CAPELLÁN DEL REY

VIDA ADULTA A PESAR DE ELLO SIGUIÓ CON SU VIDA DE MUJERIEGO Y JUDADOR. ADEMÁS SUS AFICIONES LITERARIAS LE VALIERON LA REPRENSIÓN DE SUS SUPERIORES YA QUE ESCRIBÍA POESÍA PROFANA Y NO RELIGIOSA

VIAJES VIAJÓ POR DIVERSAS CIUDADES ESPAÑOLAS, CIRCUNSTANCIA QUE REFLEJA EN SU POESÍA. ESTANDO EN GRANADA ESCRIBE SU FAMOSO SONETO “A CÓRDOBA” EN VALLADOLID, ENTONCES CORTE, ESCRIBIÓ UNOS VERSOS BURLESCOS SOBRE LA CIUDAD. A ELLOS REPLICÓ ENCONADAMENTE QUEVEDO Y AHÍ COMENZÓ LA ENEMISTAD QUE NO ABANDONARÍAN NUNCA

ESTABLECIMIENTO EN MADRID EN 1617 SE TRASLADÓ DEFINITIVAMENTE A MADRID DONDE CONTABA CON LA PROTECCIÓN DEL DUQUE DE LERMA, VALIDO DE FELIPE III, A QUIEN DEDICÓ SU TERCER POEMA EXTENSO: PANEGÍRICO AL DUQUE DE LERMA. LLEGÓ A SER NOMBRADO CAPELLÁN REAL PERO EL DUQUE CAYÓ EN DESGRACIA Y GÓNGORA EN DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA

PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS TARDE CONSIGUIÓ TENER AMISTAD CON EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES, VALIDO DE FELIPE IV, A PESAR DE ELLO SUS DIFICULTADES ECONÓMICAS FUERON EN AUMENTO DEBIDO A SU OSTENTOSO NIVEL DE VIDA Y A SU PASIÓN POR EL JUEGO

MUERTE EN 1525, VIEJO, ACHACOSO Y ARRUINADO, REGRESA A CÓRDOBA DONDE MUERE 2 AÑOS MÁS TARDE

CARACTERÍSTICAS DÁMASO ALONSO DISTINGUE EN GÓNGORA DOS ACTITUDES QUE SE DAN PARALELAMENTE A LO LARGO DE TODA SU OBRA: TENDENCIA A HUIR DE LA REALIDAD Y ACERCAMIENTO A LA BELLEZA COMO PRINCIPIO ABSOLUTO. APROXIMACIÓN A LO REAL HUMANO, A LO CONCRETO (EJ. LO BURLESCO, SÁTIRAS DE LAS MISERIAS DE LA VIDA, ETC.)

LAS DOS ÉPOCAS HASTA 1610 A PARTIR DE 1610 POESÍA POPULAR. POEMAS BREVES Y DE FÁCIL ENTENDIMIENTO OBRAS MAYORES. POEMAS EXTENSOS Y DE GRAN DIFICULTAD FORMAL

DOS RASGOS FUNDAMENTALES DE SU POESÍA UTILIZACIÓN DE CULTISMOS USO DE HIPÉRBATOS

OBRA

INTRODUCCIÓN SU OBRA CONSTA DE: 94 ROMANCES 121 LETRILLAS 167 SONETOS 33 COMPOSICIONES DIVERSAS DE ARTE MAYOR 3 POEMAS EXTENSOS 2 OBRAS DRAMÁTICAS VARIAS CARTAS

LETRILLAS Y ROMANCES DESTACAN ROMANCES BURLESCOS COMO “ARROJOSE EL MANCEBITO…” EN EL QUE PARODIA EL MITO CLÁSICO DE HERO Y LEANDRO Y LETRILLAS COMO “ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE”

POEMAS POPULARES PACO IBÁÑEZ INTERPRETA A GÓNGORA PÍRAMO Y TISBE

ANDE YO CALIENTE

POEMAS EXTENSOS HASTA 1610 LOS RASGOS CULTERANOS NO SON TAN ACUSADOS PERO EN 1611 INICIÓ LA COMPOSICIÓN DE POEMAS EXTENSOS: FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Y SOLEDADES. AMBAS SON DE GRAN DIFICULTAD FORMAL. ESTAS OBRAS LE VALIERON DURAS CRÍTICAS Y NO FUERON PLENAMIENTE ENTENDIDAS NI VALORADAS HASTA 1927

CONCLUSIÓN TANTO POR SUS OBRAS POPULARES COMO POR LAS CITADAS OBRAS MAYORES GÓNGORA ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS POETAS MÁS IMPORTANTES E INFLUYENTES, NO SOLO DE SU ÉPOCA, SINO DE LA POESÍA ESPAÑOLA

FIN

AMISTADES Y ENEMISTADES “Sacerdote de Venus y de Baco, caca en los versos y en garito, Caco (…) Fuese con Satanás culto y pelado: ¡mirad si Satanás es desdichado!” (Quevedo)

“A CÓRDOBA” ⏎ ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre glorïosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas! Si entre aquellas rüinas y despojos que enriquece Genil y Dauro baña tu memoria no fue alimento mío, nunca merezcan mis ausentes ojos ver tu muro, tus torres y tu río, tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España! ⏎

ÁNDEME YO CALIENTE… Ándeme yo caliente y ríase la gente.  Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días  mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente.  Coma en dorada vajilla  el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente,  y ríase la gente.  Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero, tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañas, y quien las dulces patrañas del Rey que rabió me cuente, y ríase la gente.  Busque muy en hora buena el mercader nuevos soles, yo conchas y caracoles entre la menuda arena, escuchando a Filomena  sobre el chopo de la fuente, y ríase la gente.