INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y REVOLUCIÓN FRANCESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
3. La Revolución Francesa
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La instauración de la República y el Terror (1792 – 1795)
REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Independencia de Estados Unidos de Norteamérica
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Revolución Francesa 1789.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Revolución y Restauración Unidad 3 Bloque I. 1. Liberalismo político y doctrinario Entendemos por Liberalismo a la forma de gobierno que comprende las.
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La independencia de las trece colonias
Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
“libertad, igualdad, fraternidad”
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
La Independencia de Estados Unidos
Independencia de las 13 colonias
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
Transcripción de la presentación:

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y REVOLUCIÓN FRANCESA FRANCISCO MACAYA A 4°E INSTITUTO NACIONAL

Independencia de estados unidos 13 colonias Colonias reales Colonias de puritanos Colonias por carta El rey designa al gobernador El rey concedía el D° de gobernar a fundador Colonos daban sus propias autoridades

Colonias Eran principalmente puritanos, cuáqueros, hugonotes y católicos escapando de Europa, especialmente de Inglaterra (puritanos) Expulsaron y exterminaron a todos los indígenas de la zona Homogeneidad racial de blancos 400.000 esclavos negros dedicados a labores agricolas, principalmente en los estados del sur

Estados del Norte Principalmente puritanos de espíritu tolerante No existían diferencias sociales, culturales ni fortuna Precepto religioso de la sobriedad, trabajo y ahorro Economía sustentada en comercio, industria y cultivo de pequeñas parcelas Cultivo intelectual Universidad de Harvard y de Yale Fértil ideal ilustrado y pensamiento liberal Se destacan Filadelfia y Nueva York

Estados del Sur Anglicanos Plantaciones de tabaco, arroz y algodón Ocupación de la población negra como mano de obra Aristocracia terrateniente conservadora y tradicionalista Clima propicio y Demográficamente, colonias más pobladas

Estallido del conflicto Deterioro del principio de lealtad al rey Aumento de impuestos: timbre, azúcar, té, frutas, cueros y vidrios. Monopolio del té Prohibición de exportar productos que compitieran con los ingleses Ideas de la ilustración: “impuestos sin representación son muestras de tiranía” Actas de navegación, comercio e industria

Acontecimientos 1773 Motín del té en protesta por el alza del impuesto al té 1774 congreso continental: proteger a las colonias, no comprar productos a Inglaterra. 1774 hijos de la libertad: autoabastecimiento 1774 hijas de la libertad: elaboración de productos textiles 1775 segundo congreso continental: se declara oficialmente la guerra( George Washington comandante en jefe del ejército)

Independencia 1776 convención de Virginia adopta la declaración de derechos 4 de julio de 1776 en Virginia se firma la declaración de Indep de los 13 estados unidos Derecho a la vida, libertad y felicidad Justicia y legitimidad Derecho de rebelión frente a tiranía

Post independencia 1777 saratoga 1781 yorktown 1783 tratado de versalles, donde Inglaterra reconoce la independencia de Estados unidos de Norteamérica Gobierno confederado, cada estado mantiene su soberanía, libertad e indep. Constitución de 1787: República Federal y Democrática (3 poderes del estado)

REVOLUCIÓN FRANCESA PERSONAJES Luis XVI Rey de francia1774-1792 Pésima administración Ejecutado en 1793 María Antonieta Princesa austriaca Grandes gastos Ejecutada en 1793

Fundó sociedad de los D° humanos Robespiere se ganó el prestigio de los jacobinos, antes de llegar al poder Marat Científico, medico, periodista y político Ayudaba e incitaba la guillotina Danton Abogado y político Fundó sociedad de los D° humanos Oposición a Robespiere quien lo mandó a la guillotina Brissot Uno de los jefes del partido girondino Murió en la guillotina

Antecedentes Nobleza y Clero libre de impuestos Estado llano grupo mayoritario Mal gobierno, mal uso de los fondos Ideales de la Ilustración Pérdidas de toda una cosecha de trigo Impuesto a los privilegiados, que hasta entonces no lo pagaban Pérdida de monarquía y crisis continua Grandes gastos por mala administración Rechazo a María Antonieta y sus lujos

Convocatorias Estados generales, el estado llano reclama el voto individual y los privilegiados, abolir el pago Asamblea Constituyente, convocada por el estado llano: toma de la bastilla, proclamó la libertad de los súbditos ante el estado, derechos del hombre y del ciudadano, constitución civil del clero que llevó a un rechazo de la iglesia. Constitución de 1791: Monarquía Parlamentaria y Constitucional, poder por monarca y asamblea de sufragio censatario.

Asamblea Legislativa Constitucionalistas: apego a la constitución. Tuvo un año de duración por su Acentuado antimonarquismo Primeras tendencias políticas: Constitucionalistas: apego a la constitución. Girondinos: moderados, revolución legal Jacobinos, republicanos radicales, exaltados, partidarios del triunfo revolucionario

Acontecimientos Fuga de Luis XVI y su familia Declaración de guerra a potencias extranjeras por conspirar contra la revolución 1792 triunfa la asamblea y pasa a ser la convención nacional, que proclamó la monarquía y estableció la república Francesa Guillotina a Luis XVI, coaliciones contra Francia Fomento a la educación y cultura

Gobierno Roberpiere Comité de salud pública Comité de seguridad Nacional Tribunal revolucionario Decisiones inapelables Tiranía imperante Gobierno del terror Guillotina a Roberpiere y seguidores hecho por miembros de la convención

Directorio 5 miembros Gobierno republicano moderado Las victorias de napoleón permitieron financiar la crisis Uno de sus miembros junto a Napoleón dan golpe de estado por lo q es reemplazado por el Consulado

El consulado 3 cónsules: Sieyes, Ducos, Bonaparte Restauración del régimen monárquico El poder quedó concentrado en napoleón Destituye a los juramentados 1804 se autonombra emperador Emperador de los franceses

El Consulado Reconciliación entre los partidos políticos. Regreso de los emigrados Reorganizó el sistema educativo Iglesia quedó subordinada al Estado Creó el Código Civil: “El Código de Napoleón

Napoleón Monarquía absoluta de napoleón Campañas militares para convertir a Francia en la Nación más poderosa de Europa Campañas militares

El Imperio Napoleónico La expansión Venció al Imperio Germánico Desarrollo un bloqueo continental contra Inglaterra. Fracasaron Conquista Portugal gracias a España El Ocaso Abandona España por la resistencia popular Rusia no combatía al enemigo, retrocedía. El invierno ruso derrotó a Napoleón.