EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Advertisements

Análisis del cambio de cobertura en la microcuenca urbana Hato de la Virgen del Municipio de Ibagué Carolina Guevara Estudiante Ingeniería Forestal Jaime.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
INTRODUCCIÓN Este estudio tiene como propósito determinar el impacto que sobre la población con problemas de obesidad del municipio del espinal pueda.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
TALA ILEGAL EDITORIAL ARTICULO EL JUEGO DE LA TRIVIA ¿QUIENES SOMOS? IMAGENES INFORMACIÓN.
La Educación en mi comunidad. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Escuela de Educación, Sustentante Eunice Jimenez
Importancia de la legislación Forestal Aída Guadalupe Cupul Balam, 4AF.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Ola invernal azota el país.
Causas y consecuencias
“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca.
DEFORESTACION CAUSAS La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie.
Ciencias de la tierra II
Problemas Ambientales: aspectos globales,
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
VISION Y PROPUESTAS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ESTADO DE OAXACA MARTHA EUGENIA BARRIOS HERRERA MAESTRANTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS.
M. en C. Tzinnia Carranza López
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
Zonas de vulnerabilidad de la población
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Universidad Cultural Desarrollo Sustentable Ingeniería Industrial 7mo. Tetramestre Ing. Carmen Ortiz.
Misión global en conservación de los jardines botánicos
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Dpto. Desarrollo Sostenible
PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE CHIRIBIQUETE
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Capacitaciones en BPA y manejo de Biofábrica
Dirección General de Recursos Naturales
como estrategia frente al
Impacto ambiental. El planeta herido
Día mundial del suelo. O5 de diciembre..
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Dpto. Desarrollo Sostenible
MARCO LEGAL ANTECEDENTES
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Santa Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre, 2000
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
ESCUELA PREPARATORIA XILITLA, S.L.P. INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ SIEMPRE AUTONOMA POR MI PATRIA EDUCARÉ… INTEGRANTES: ERICKA.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Contaminación del Suelo
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Elementos destacados de agricultura
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA REGION SAN MARTIN Bases para una política regional Por: Fernando.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
DEGRADACION DEL SUELO APRENDIZ: EDWIN ANDRES MURCIA OSPITIA INSTRUCTOR: SEBASTIAN GALEANO FICHA: TECNICO MANEJO AMBIENTAL.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN,
3°A ESCASEZ HÍDRICA Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias.
CONTAMINACIÓN ¿ Qué es la contaminación ? La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este.
Transcripción de la presentación:

EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE SANTADER 26 JULIO DEL 2017

INTRODUCCION En esta actividad estaremos dando a conocer el mal uso del suelo en la región de Tibú además de las consecuencia que esto conlleva para la conservación del equilibrio del medio ambiente, además de falta de planeación acerca de la conservación del suelo, dándole así el uso que corresponda para evitar su degradación y se tenga que intervenir una nueva era por el mal manejo de nicho recurso. Estaremos reconociendo estrategias para la conservación y planeación acerca del buen uso del suelo, para ponerlos en practica en cada una de nuestras actividades cotidianas.

EL MAL USO DEL RECURSO SUELO EN LA ZONA DEL MUNICIPIO DE TIBÚ La problemática es en el municipio de Tibú Norte de Santander, es un municipio muy rico en sus recursos naturales, su superficie es de 2696 km2, de las cuales son tierras productivas para la agricultura, ganadería, minería y las demás son ocupadas por los habitantes y basta vegetación en bosques. Este recurso tan importante como lo es el suelo se está viendo seriamente afectado por los habitantes de la región, dándole el uso que mejor convenga sin importar las consecuencias que esto pueda acarrear en un futuro.

CONSECUENCIAS DEL MAL USO DEL SUELO Erosión. Deterioro de la capa productiva del suelo. Perdida de la flora microbiana del suelo. perdida de flora y fauna. Intervención de áreas sensibles o de gran importancia para la conservación del medio ambiente. Desastres naturales. Sub utilización del suelo. Afectación de las fuentes hídricas

IMÁGENES ILUSTRANDO LA PROBLEMÁTICA Preparación de suelo para uso agrícola Deforestación para uso agrícola

IMÁGENES ILUSTRANDO LA PROBLEMÁTICA Afectación por mala intervención y utilización del fuego. Erosión

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN “DEFORESTACIÓN Y MAL USO DEL SUELO PASAN CUENTA DE COBRO.” La deforestación y el mal manejo del suelo son las dos causas principales de la sequía que el país está enfrentando, así lo manifestó Francisco Ocampo, consultor forestal de Ecologic SAS, quien además señaló que no contamos con respuestas reales para afrontar una sequía en el país. “La deforestación que viene haciéndose en el país desde hace tanto tiempo atrás, origina la pérdida de bosque, procesos de degradación de suelos y afecta la regulación hídrica; con todo lo anterior se producen sequías en las épocas de verano e inundaciones y avalanchas en invierno”. Ocampo señaló que “en el manejo de las cuencas está la respuesta para el largo plazo” refiriéndose a los análisis y metodologías que implica.

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN “ SUELO COLOMBIANO, UN RECURSO QUE YA SE COMIENZA A AGOTAR.” El fenómeno no pasa solo en Colombia. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el estado de los suelos del planeta es “decadente”. Este recurso, según sus análisis, está sometido a toda clase de amenazas, entre las cuales se cuentan las derivadas del cambio climático y la mala calidad ambiental. Y aunque América Latina y el Caribe tienen la reserva de tierra cultivable más grande del planeta, el 14 por ciento de la degradación mundial está ocurriendo en la región. La situación preocupa a la FAO, que considera que el cuidado y la preservación de los suelos en el mundo es fundamental para erradicar el hambre y alcanzar un desarrollo sostenible en los terrenos agrícolas.

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN “POR EL USO INADECUADO EN SUS SUELOS, EL 28% DE COLOMBIA SUFRIRÁ MAS LOS ESTRAGOS DE LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS” IGAC Aprovechando la Organización de Naciones Unidas declaró el 2015 como el Año Internacional de los Suelos, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi advirtió que debido a los usos inadecuados que han realizado los agricultores, productores y empresarios en el terreno tricolor, el 28 por ciento de Colombia “agoniza” por conflictos como la sobreutilización y subutilización de sus suelos, y es más vulnerable a padecer los estragos de los fenómenos climáticos.

BIBLIOGRAFÍA http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15313755 http://www.dinero.com/pais/articulo/la-sequia-del-pais- responsabilidad-del-mal-uso-del-suelo/199162 http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/fde291004798063c9749ff 8ae0385a93/POR+MAL+USO+DEL+SUELO+EL+28%25+SUFRIRIA+MAS .pdf?MOD=AJPERES