La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN,"— Transcripción de la presentación:

1

2 PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ 1650356 JAVIER ANTONIO CÁRDENAS 1650504 RUBEN DARIO PEÑARANDA 1651143 JEFREY JOHAN CORDERO 1651212 LA DEFORETACIÓN, UNA PROBLEMÁTICA QUE PREOCUPA

3 DEFORESTACION Conversión directa y/o inducida de la cobertura bosque natural a otro tipo de cobertura en un periodo de tiempo Cambio progresivos de la cobertura vegetal y aprovechamiento del suelo Valorar la dinámica espacio temporal de actividades antropogénicas y la degradación del medio ambiente. En Latinoamérica la deforestación ha tenido un aumento progresivo en los últimos 30 años. En Colombia, país donde se encontró que dicha práctica está motivada por la ampliación de la frontera agraria, obras de infraestructura, minería y cultivos ilícitos, lo cual genera consecuencias como: la reducción de superficies con coberturas naturales, específicamente de bosques y selvas. Se observó por la institucionalidad Colombiana una inadecuada implementación de planes y programas en pro de disminuir la problemática e incumplimiento de la política internacional en contra el cambio climático. RESUMEN

4 INTRODUCCION El ecosistema de bosque tropical es uno de los ecosistemas más megadiversos, el cual suministra bienes y servicios vitales para la humanidad. Colombia se han venido implementando estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura de bosques y del uso del suelo a través de sistemas geográficos. Se evaluaron las tendencias espacio-temporales de procesos como la deforestación y degradación ambiental, las cuales son provocadas por actividades humanas y en base a ellas se elaboraron políticas que permitieron mitigar la problemática. (Osuna-Osuna et al., 2015) En la mayoría de los casos la falta de capacitación de campesinos, visitantes y locales induce a prácticas irresponsables siendo esta una de las principales causales de deforestación.

5 METODOLOGÍA La deforestación en Colombia es un problema ambiental y social que ha venido en crecimiento. En los últimos 25 años el país perdió 8.4% de los bosques naturales, siendo su principal determinante la expansión de la frontera agropecuaria. LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA EN EL PERIODO DEL 1990-2012 La situación cambia ligeramente según la zona, mientras en la Región Caribe el principal cambio se presentó por la ampliación de pastizales para actividades ganaderas, en otras regiones como la Andina y Orinoquía las tierras se destinaron para uso de pastos y cultivos agrícolas como café, plátano, entre otros. En la región del Pacífico la deforestación se presenta por el crecimiento de la industria maderera y tala ilegal; y en la Región Amazónica la variación en el uso del suelo tiene como fin la ampliación de los pastos, establecimiento de cultivos de autoconsumo y cultivos ilícitos

6 Tabla 1 Superficie de bosque natural para el año 2013, distribución por regiones naturales Evidencian los valores de bosques, no bosques y zonas sin información por región natural en Colombia, denotando que la Amazonas tiene la mayor cobertura de bosque con un 86.7% del total de su territorio y un 67.2% del total de bosques a nivel nacional. RESULTADOS

7 Tabla 2 Superficie de bosque natural para el año 2013, distribución por áreas hidrográficas RESULTADOS Se aborda la información de las Áreas Hidrográficas, donde la cuenca del río Amazonas alberga el 50,2% de cobertura de bosque natural remanente del total nacional; en segundo lugar, está el área hidrográfica del río Orinoco con un 25,9%.

8 Figura 1 Coberturas boscosas entre 1990-2000 Figura 2 Coberturas boscosas entre 2000-2005 Figura 3 Coberturas boscosas entre 2005-2010Figura 4 Coberturas boscosas entre 2010-2012 RESULTADOS

9 La deforestación afecta la vegetación de rondas hídricas y en épocas de sequía se observa caudales por debajo de los valores mínimos históricos, por lo que es importante proyectar trabajos en programas de recuperación en zonas que han sido incineradas, permitiendo de esta forma recuperar las características bióticas y abióticas del ecosistema en un tiempo más corto. La deforestación por incendios forestales genera gases que pueden afectar a la salud pública y contribuyen con las emisiones atmosféricas, por tanto, necesario pensar en sistemas de alertas tempranas para evitar pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats y afectaciones a la calidad de vida de las personas. Tanto para los gobiernos como para los individuos en las zonas forestales tropicales, hay más incentivos económicos para la deforestación que para el respeto de los bosques. La protección de los bosques acarrea costos elevados y produce pocos beneficios tangibles. La compensación tanto al sector privado como a los gobiernos por la conservación de los bosques daría un valor económico positivo a los bosques existentes. CONCLUSIONES

10 - Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2014). DINÁMICAS Y CAUSAS DE DEFORESTACIÓN EN BOSQUES DE LATINO AMÉRICA: UNA REVISIÓN DESDE 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a07 Boron, V., Payán, E., MacMillan, D., & Tzanopoulos, J. (2016). Achieving sustainable development in rural areas in Colombia: Future scenarios for biodiversity conservation under land use change. Land Use Policy, 59, 27– 37. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.08.017 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. (n.d.). Retrieved October 5, 2019, from http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap2/202.html#seccion1 García Romero, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. FEDESARROLLO, 1-28. González, J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M. C., & Ordoñez, M.. (2011, September). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Publicación Aprobada Por El Comité de Comunicaciones y Publicaciones Del IDEAM Septiembre de 2011, Colombia ISBN: 978-958-8067-48-3. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13817/Proyecciones.pdf/6cad956b-6b92-4320-a090-2000408a576 INSTITUTODEHIDROLOGÍA, METEOROLOGÍAYESTUDIOS, & AMBIENTALES. (2016a). Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) Periodo 1990 - 2000. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/11769/1185528/Cambio+Cobertura+de+Bosque+no+Bosque+periodo+19 90_2000.pdf/68135580-b453-4eeb-a1a0-7bb57716504d INSTITUTODEHIDROLOGÍA, METEOROLOGÍAYESTUDIOS, & AMBIENTALES. (2016b). Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) Periodo 2000 - 2005. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/11769/1185528/Cambio+Cobertura+de+Bosque+no+Bosque+periodo+20 00_2005.pdf/72b9479c-c869-4f5e-a52e-9815073b5a33 BIBLIOGRAFIA

11 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN,"

Presentaciones similares


Anuncios Google