Estructuras Interna y Externa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
Advertisements

Reportaje.
T EXTOS INFORMATIVOS Profesora: Camila Álvarez. ¿Q UÉ ES UN TEXTO INFORMATIVO ? El texto informativo es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
EL REPORTAJE. ¿Qué es? Texto periodístico de carácter informativo. Más completo que la noticia porque no sólo contiene un hecho, sino también investigación,
Proyecto Anual Orientación y Tutoría
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Taller de escritura This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, by Brianne Orr-Álvarez 2017.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
LA NOTICIA.
Lenguaje y Expresión II
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Tipos de textos.
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
La crónica periodística
Comprensión de lectura
Los géneros periodísticos
Proyecto 4: Integramos notas y resúmenes (la monografía)
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
¿Cómo hacer un ensayo?.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Unidad 7 Medios Masivos de Comunicación
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
Hecho por: Aitana Rey, Sandra Suárez, Félix Rodríguez y María Montes.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Textos Persuasivos.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Titulo del trabajo INTRODUCCION El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema, exponiendo de manera muy general los eventos más resaltantes.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Clave de Incorporación: 6945
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
EL REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
PLANTILLA EXCURSIÓN N O E S
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
TEMA DIFERENCIA ENTRE LA CRÓNICA PERIODISTA Y LA NOTICIA ALUMNA:ALEXANDRA UNIDAD EDUCATIVA GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ.
PRESENTACIONES ORALES EFECTIVAS
Géneros periodísticos
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
¿Cómo redactar una noticia?
ARTÍCULO INFORMATIVO Séptimo año básico. . ¿Dónde se encuentra este tipo de textos? Textos científicosTextos humanísticosManuales Textos especializados.
modalidades de la investigación según diseño y tipo
EL REPORTAJE Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Estructuras Interna y Externa Fases del Reportaje Estructuras Interna y Externa REFERENCIAS CONSULTADAS: Abreu, Carlos (1991). El reportaje, género mayor del periodismo. En: La entrevista y el reportaje. Apuntes Nº 24. UCV-ECS. Caracas. Torrealba, Mariela (2001). Apuntes de clase, Dpto. Periodismo ECS-UCV. Caracas. Ulibarri, Eduardo (1994). Idea y vida del reportaje. Trillas, Ciudad de México. Periodismo III – Prof. Rosa Virginia Fagúndez

ELABORACIÓN DEL REPORTAJE Planificación Investigación Redacción - Selección del tema y enfoque - Esquema de investigación Recopilación informativa, planificada y organizada: fuentes, datos, ubicación PPF (presente, pasado, futuro), relación de evidencias, anexos… FASES o ETAPAS Procesamiento de información, análisis, edición y redacción (borrador y versión definitiva).

Estructura INTERNA Encabezamiento/entrada: Atractivo para que el lector “devore” el reportaje. Conclusión / anécdota / afirmación general, hecho significativo o ejemplo específico / cita textual / insertar noticia / entrar directo al tema. Cuerpo: Estructuración mediante intertítulos / capítulos. Narración, descripción, diálogo, crónica, recursos literarios… Alternativas de ordenación: cronológica, incremental, decreciente, lógico- argumental. Final: “Que la culebra se muerda su propia cola”. Procurar dejar en el lector una impresión en consonancia con el tono del texto: dramático, interesante, educativo, irónico, humorístico, anecdótico… Puede relacionarse con el propósito (divulgativo, polémico, denuncia, analítico).

Estructura EXTERNA Presentación: Conforma la vitrina (titulares: título, antetítulo y sumario), debe estar íntimamente relacionada con el contenido del reportaje y con aspectos como: lenguaje (opciones del medio para transformar realidad en mensaje), estructura (criterio de ordenación informativa, claridad y sencillez), estilo y tono (depende del propósito del enfoque y de un orquestado toque personal). Ilustración: Comprende fotografías, dibujos, caricaturas, infografías, encuestas, cuadros, informes o documentos anexos, videos, gráficos, mapas, informes digitales o multimedia… Debe ser un complemento del reportaje, que ayude al lector a comprender, visualizar y evidenciar (demostración) el contenido de manera detallada, y de acuerdo al formato o medio.

Estructura EXTERNA Intertítulos: Son los capítulos de una historia periodística. Jerarquizan un orden y una secuencia coherente en la estructura de un reportaje por bloques temáticos. Matizan un reportaje: sus posiciones otorgan una interpretación adicional a la que tenga el contenido. Hablan por sí solos: introducen, de forma autónoma, el aspecto que trabajarán. El reportero (a) debe respetar su función dentro del género. Si el tema es sobre guerrilla, su eje versará acerca de tal temática, no otra; pero abordando en cada intertítulo las diferentes caras, facetas, etapas, actores, análisis o aspectos que conllevan el enfoque desarrollado en el reportaje. Fuentes: (vivas, documentales y digitales) La certificación de su autoría debe quedar siempre a la luz pública, de forma transparente. El periodista es responsable de su cumplimiento ético.

Estructura EXTERNA Transiciones: Todo reportaje necesita dotarse de unidad y fluidez, como un todo estructural y estilístico. Aquí entran las transiciones, que son la mezcla que une firmemente una construcción. Su papel es servir de nexo entre la entrada, el cuerpo y el cierre y entre los componentes de cada uno. Son puentes, nexos, conductos que aceleran o mejoran la comunicación entre los sectores (Ulibarri, 1994). Ejemplos: - Palabras (por otra parte, mientras tanto, en otro orden de ideas, sin embargo, en relación con; pero sin convertirlas en muletillas!). - Repetir en la oración o párrafo que sigue una palabra o frase clave utilizada antes, creando así un nexo por reiteración. - Repetir un concepto en cada segmento que se desea relacionar, pero empleando términos diferentes. - Emplear sumarios, listas o recuentos (enumeraciones de aspectos). - Destacar un contraste entre los elementos que se desea vincular.

Tipos de entradas Resumen (un bosquejo/esquema del reportaje). Sumario (las ideas principales y secundarias más importantes). Narrativas (se narra el suceso o el objeto: acciones, eventos, historias…). Descriptivas (se describen ambientes o hechos: descripción, características, detalles…). Contrastes (se establece un contraste para llamar la atención). Preguntas (se abre una interrogante). Apelación (se presenta un problema en forma directa). Cita (utiliza una cita textual como apertura, íntimamente ligada al propósito y contenido). Inductiva / Deductiva (deja al lector los razonamientos de la situación). Humor (introduce el tema con jocosidad o estilo humorístico). Suspenso (deja un especio para la imaginación del lector sobre el tema). Otras (comparación, crónicas, cuentos, historias, novelas…).

Tipos de cierre El cierre o conclusión de un reportaje debe culminar de forma eficaz y congruente el contenido que corona; es el final lógico de una investigación que siguen juntos reportero y lector. Seleccionarlo adecuadamente es una tarea que se inicia antes de acercarse al término del reportaje. Algunos ejemplos: - De caso: anécdota de entrada se retoma en salida para atar cabos y completar círculo. - Conclusión o resumen: pero sin ser imposición al lector. - Moraleja o instancia a la acción: pero que la deduzcan los lectores. El periodista no es sacerdote para absolver pecados, ni juez para sentenciar penas o delitos. - Incógnita: cuando existen justificadas dudas, especialmente cuando el conflicto aún no se define, o existe polémica sin solución. Aquí la última palabra la tienen el tiempo y la historia. - Anticlimático: cita que oxigena el final, ayuda a que el lector baje del clímax producido por el reportaje: frase célebre, anécdota, reflexión, humor, ironía, paradoja…

Paso a Paso Temas: definición y selección de hechos, tendencias, procesos, situaciones, personas, lugares. (Aplicar la técnica PPF). Enfoques: delimitación concreta para convertir al reportaje en pieza original y precisa. Dan fe de lo inédito del trabajo, de su originalidad. Un solo tema puede tener múltiples enfoques, todo dependerá del estilo de cada reportero. Fuentes: (calificadas de acuerdo al tema: por cargo, funciones, trayectoria, experiencia…). Relaciones de la idea: a) lo publicado; b) el contexto en que se enmarca; c) el público al que se dirige (heterogéneo, hay que conocerlo); d) recursos con que se dispone. Echar a andar la investigación: a) tipo de información para fundamentarlo; b) fuentes informativas, canales, métodos para llegar a ella (entrevistas, conferencias prensa, encuestas, observación). Reflexión: sobre el contexto noticioso y sobre el tema / enfoque a trabajar (su actualidad y su interés y significación social en ese contexto, así como su factibilidad en tiempo y recursos). Jerarquización: (preferiblemente piramidal, pero depende del propósito e intencionalidad del reportaje: lo más importante hacia arriba, lo menos importante hacia abajo, y lo descartable a la papelera). Pero OJO: esto es relativo. Título: debe reflejar la idea global del reportaje. Antetítulo y sumario: invitación seguimiento. Intertítulos: dirigen subtemas, o aspectos temáticos particulares de interés de manera focal.

¿Cómo serán evaluados los reportajes? Un buen reportaje obedece al eje sobre el cual desarrolla sus contenidos: basado en su enfoque y objetivos; con información de interés y significación social; ameno y creativo; que analice, explique y demuestre realidades que afectan a una sociedad. Debe respetar el lenguaje, medio, los lectores, el tema, las fuentes (contraste y verificación) y al mismo comunicador o reportero, evidenciando su ética periodística: ORIGINALIDAD trabajo INÉDITO… COMPLETO Y PRECISO SE APOYA EN RECURSOS REPORTAJE PLANIFICACIÓN CUMPLE SU Respeto lenguaje: Gramática y Ortografía DEMOSTRATIVO INTERESANTE SIGNIFICATIVO ORIGINAL