Literatura castellana medieval

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
Advertisements

LA CELESTINA LA CELESTINA.
La Celestina Autor: William Ríos Curso: 1º de Bachillerato.
Los primeros textos teatrales LA CELESTINA O Tragicomedia de Calisto y Melibea Fernando de Rojas.
La literatura prerrenacentista
El amor cortés y La Celestina
SIGLO xv Antonio Collado Serradilla Laura Boffuzzi Esguerra
La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
LITERATURA MEDIEVAL.
Argumento Celestina II. Despedida Celestina de Melibea va por la calle sola hablando. Vee a Sempronio e Parmeno que van a la magdalena por su señor. Sempronio.
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
LA CELESTINA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TRANSICIÓN EDAD MEDIA / RENACIMIENTO
La literatura Medieval Española
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
La épica y el teatro medievales
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Fernando de Rojas Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en una familia de judíos conversos. Estudió leyes en en Salamanca y en esa época.
Introducción. EL GÉNERO TEATRAL:TEXTO Y REPRESENTACIÓN Texto Drámatico:escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un.
“Libro a mi parecer divino si encubriera más lo humano”
Lope de Vega.
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
Brayan estiben castillo sanchez
UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
LA CELESTINA 1º Bachillerato A -Laura Latasa -Desiré Carmona
LA PROSA EN LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EL TEATRO BARROCO.
La Celestina Fernando de Rojas.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
La Celestina 3º de ESO LCL
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA LA CELESTINA (argumento) Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

Literatura castellana medieval La Celestina

La Celestina 1. Datación: 1499 (Transición Edad Media- Renacimiento). 2. Autoría -1º acto: autor anónimo -Restantes actos: Fernando de Rojas , quien nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) en una familia de judíos conversos. Estudió Leyes en Salamanca y fue alcalde en Talavera de la Reina.

La Celestina 3. Género:  - Obra de teatro para ser leída y no representada, es decir, una comedia humanística. -Se trata de tragicomedia pues tiene momentos  trágicos y cómicos. 4. Temas y argumento:  - Temas: amor ilícito, codicia, magia y brujería, paso del tiempo, muerte, decadencia de la nobleza.

5. Personajes: Mundo de los señores: Enamorados: -Calisto (caricatura del amor cortés, enamorado, inmaduro sentimentalmente, pasivo, torpe, egoísta..) - Melibea (joven noble que tras un hechizo de Celestina, abre su corazón al joven Calixto y se muestra sensible, resuelta, con más madurez psicológica que su amado. Al final de la obra se presenta frágil y depresiva) Padres de Melibea (Alisa y Pleberio son irresponsables con su hija Melibea. La obra concluye con un bellísimo y dolorido planto de Pleberio).

Personajes 5.2. Mundo de los criados: criados de Calisto (Pármeno y Sempronio) y , tras la muerte de éstos, Tristán y Sosia) ; prostitutas Elicia y Areúsa; rufián Centurio...

Personajes 5.3: Celestina, personaje puente entre el mundo de los señores y los criados: alcahueta codiciosa, avara, muy hábil para convencer a los demás (persuasiva), carente de escrúpulos y aliada del demonio.

La Celestina 6. LENGUAJE: - No se respeta el "decoro clásico" (señores y criados mezclan lengua culta y coloquial o vulgar). 7. PROPÓSITO: Moralizante. -Advertir a los jóvenes enamorados para que sean responsables y no se dejen llevar por los impulsos irracionales y egoístas en sus relaciones amorosas. -Advertir del peligro de las alcahuetas y engañosos sirvientes.