La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS
EL SIGLO XV UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS

2 INTRODUCCIÓN EL SIGLO XV ES UNA ÉPOCA DE CRISIS DE LOS VALORES TRADICIONALES. LA EDAD MEDIA TOCA A SU FIN Y EL RENACIMIENTO AÚN NO ESTÁ FORMADO, ES POR TANTO, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN. ESTE PERÍODO HA SIDO DENOMINADO COMO PRERRENACIMIENTO. SU SEÑA DE IDENTIDAD ES EL HUMANISMO ÉSTE SE DIFUNDIÓ RÁPIDAMENTE GRACIAS A LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA (MEDIADOS DEL XV).

3 EL HUMANISMO EL HUMANISMO SUPONE UN GIRO DEL CENTRO DE INTERÉS DE LA CULTURA: SE PASA DEL TEOCENTRISMO MEDIEVAL (DIOS OCUPA EL CENTRO DE LA VIDA) AL ANTROPOCENTRISMO (“EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS”). NO ES UN ABANDONO DE LA RELIGIÓN YA QUE SE BASA EN LA CREENCIA DE QUE DIOS ESTÁ HECHO A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS Y DE AHÍ SU VALOR.

4 EL SIGLO XV EN ESPAÑA EL MATRIMONIO DE ISABEL Y FERNANDO SUPONE LA UNIFICACIÓN DE LOS REINOS DE CASTILLA Y ARAGÓN EN UNO. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA SIENTA LAS BASES DE LA SUPREMACÍA DE ESPAÑA EN EL MUNDO (EL FUTURO IMPERIO ESPAÑOL). SE TERMINA LA RECONQUISTA. LOS JUDÍOS SON EXPULSADOS POR LOS RRCC.

5 LITERATURA ESPAÑOLA FERNANDO DE ROJAS La Celestina JORGE MANRIQUE
Coplas por la muerte de su padre

6 GÉNEROS Y OBRAS DESTACADAS
PROSA LA CELESTINA LÍRICA COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE TEATRO GIL VICENTE JUAN DEL ENCINA BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO

7 JORGE MANRIQUE COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

8 COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

9 LA CELESTINA ARGUMENTO EDICIONES AUTOR TÍTULO GÉNERO INTENCIONALIDAD
PERSONAJES ÉXITO

10 ARGUMENTO Acto I Actos II a XIV
Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea. Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos. Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.

11 ARGUMENTO Actos XV a XIX Actos XX a XXI
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere. Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija

12 EDICIONES 2ª FASE: 21 ACTOS TRAGICOMEDIA 1ª FASE: 16 ACTOS COMEDIA
1499 BURGOS 1500 TOLEDO 2ª FASE: 21 ACTOS TRAGICOMEDIA 1502 SEVILLA, TOLEDO Y SALAMANCA 3ª FASE: SE AÑADE UN DECIMONOVENO ACTO, FALSO. 1526 TOLEDO

13 AUTORÍA SE HA DISCUTIDO SE ES OBRA DE UN SOLO AUTOR O DE DOS.
ROJAS AFIRMA QUE ENCONTRÓ EL 1º ACTO Y CONTINUÓ LA OBRA. TRADICIONALMENTE SE CONSIDERABA QUE ERA UNA EXCUSA Y ÉL ERA EL ÚNICO AUTOR DE LA OBRA HOY SE DA POR HECHO QUE DIJO LA VERDAD PUES HAY DIFERENCIAS DE ESTILO ENTRE EL 1º ACTO Y EL RESTO DE LA OBRA

14 TÍTULO PRIMERO SE LLAMÓ COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA TITULO EL AUTOR ORIGINAL A PARTIR DE 1502, TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA SOLUCIÓN ECLÉCTICA DE ROJAS PARA DAR GUSTO A LOS QUE LE PEDÍAN QUE LA LLAMASE TRAGEDIA. YA EN VIDA DEL AUTOR FUE CONOCIDA CON EL NOMBRE ACTUAL DE LA CELESTINA

15 GÉNERO SE HA DISCUTIDO SI ES UNA OBRA DE TEATRO, UNA NOVELA O AMBAS COSAS. TEATRO: DIVISIÓN EN ACTOS EMPLEO EXCLUSIVO DEL DIÁLOGO NOVELA COMPLEJIDAD DEL ARGUMENTO EXTENSIÓN FALTA DE ACOTACIONES ESCÉNICAS

16 INTENCIONALIDAD INTERPRETACIÓN 1: LA OBRA TIENE CARÁCTER MORALIZANTE, LA MUERTE DE LOS PERSONAJES SE INTERPRETA COMO UN CASTIGO POR SU MALA CONDUCTA. INTERPRETACIÓN 2: LA OBRA ES UNA EXALTACIÓN DEL AMOR POR ENCIMA DE CUALQUIER PREJUICIO SOCIAL.

17 PERSONAJES CELESTINA TRADICIÓN LITERARIA:
PANPHILUS (COMEDIA LATINA ANÓNIMA DEL S. XII QUE NARRA EL ASEDIO DE UN GALÁN A UNA DAMA, A LA QUE CONSIGUE RENDIR GRACIAS A LA MEDIACIÓN DE UNA VIEJA LIBRO DE BUEN AMOR TROTACONVENTOS REALIDAD DE LA ÉPOCA

18 PERSONAJES CALISTO: TIENE COINCIDENCIAS CON LOS ENAMORADOS DE LA POESÍA CULTA DE CANCIONERO PERO SE DISTINGUE DE ELLOS POR SER POCO IDEALIZADO E INCLUSO INDIGNO MELIBEA: EVOLUCIONA DESDE EL RECHAZO INICIAL A CALISTO HASTA LA UNIÓN CON ÉL EN LA MUERTE VOLUNTARIA PLEBERIO: ÚNICO PERSONAJE POSITIVO, ES TIERNO Y PATERNAL.

19 ÉXITO FUE FULMINANTE, YA EN EL S. XVI CONOCIÓ NUMEROSAS EDICIONES EN ESPAÑA E ITALIA Y SE TRADUJO AL INGLÉS, ALEMÁN, FRANCÉS, ITALIANO Y HOLANDÉS. DESENCADENÓ UNA ALUD DE CONTINUACIONES E IMITACIONES TANTO EN ESPAÑA COMO EN EL EXTRANJERO. ES GERMEN TANTO DE LA NOVELA COMO DEL TEATRO POSTERIORES

20 VERSOS ACRÓSTICOS “EL BACHILLER FERNADO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y FUE NASCIDO EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN”

21 O bstara18 los daños de envidia e murmuros;19
Y así navegando, los puertos seguros A trás quedan todos ya, cuanto más ando. S i bien discernís mi limpio motivo, A cuál se endereza de aquestos extremos, C on cuál participa, quién rige sus remos: A mor apacible o desamor esquivo, Buscad bien el fin de aquesto que escribo, O del principio leed su argumento. L eedlo y veréis que, aunque dulce cuento, A mantes, que os muestra salir de cautivo. Como el doliente que píldora amarga O huye o recela o no puede tragar, M étenla dentro de dulce manjar: E ngáñase el gusto, la salud se alarga. D esta manera mi pluma se embarga20 I mponiendo dichos lascivos, rientes, A trae los oídos de penadas gentes: D e grado escarmientan y arrojan su carga. E ste mi deseo cargado de antojos C ompuso tal fin que el principio desata; A cordó de dorar con oro de lata E l silencio escuda y suele encubrir L as faltas de ingenio e las torpes lenguas; B lasón que es contrario publica sus menguas A l que mucho habla sin mucho sentir. C omo la hormiga que deja de ir H olgando por tierra con la provisión, J actóse con alas de su perdición: Ll eváronla en alto, no sabe dónde ir E l aire gozando, ajeno y extraño, R apiña es ya hecha de aves que vuelan; F uertes más que ella por cebo la llevan: E n las nuevas alas estaba su daño. R azón es que aplique a mi pluma este engaño, N o disimulando con los que arguyen; A sí que a mí mismo mis alas destruyen, N ublosas15 e flacas, nacidas de hogaño.16 D onde ésta gozar pensaba volando, O yo aquí escribiendo cobrar más honor, D e lo uno y lo otro nació disfavor: E lla es comida y a mí están cortando R eproches, revistas17 e tachas. Callando


Descargar ppt "UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google