La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lope de Vega.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lope de Vega."— Transcripción de la presentación:

1 Lope de Vega

2 CONTEXTUALIZACIÓN TEMPORAL
La obra fue escrita en los siglos XVI – XVII, en una España clásica (Siglo de Oro). España sufre una gran crisis que agrava la despoblación y la pobreza. Surgen dudas sobre la existencia de Dios. Auge de las representaciones dramáticas.

3 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO BARROCO
Mezcla lo trágico y lo cómico. No se respeta la unidad de tiempo ni de lugar y sÍ la de acción. División del drama: tres actos (en los que se distinguen cuadros diferenciados por cambios métricos). Polimetría, decoro y lenguaje dependiendo del ámbito social. Presentan conflictos sociales de la época y honra.

4 BIOGRAFÍA Y DATOS PROFESIONALES.
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1568. Estudió en Vicente Espinel y más tarde en el colegio de los Jesuitas en Madrid. En 1580 empezó a ser conocido como poeta (estudió en la Universidad de Salamanca). En 1588 destierro en Valencia. Varias relaciones amorosas y la muerte de dos esposas le inspiró en sus obras. Trabajó de secretario para algunos nobles entre ellos el Duque de Alba (la Arcadia). Sufre crisis religiosas y se ordena como sacerdote (Rimas Sacras). En sus últimos años escribió Laurel de Apolo, la Selva sin amor, las Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos… Muere en 1635.

5 EL CABALLERO DE OLMEDO CARACTERÍSTICAS:
Rompe las normas de la preceptiva clásica: Mezcla lo culto y lo popular. Obra dividida en 3 ACTOS y no en los 5 de las obras clásicas Rompe las reglas de las 3 UNIDADES del teatro clásico Tiempo: 1er acto= 3 días / 2º acto = no se especifica/ 3er acto: 2 días Lugar: la mayoría de las escenas se producen en Medina, pero luego aparecen otros lugares, como Olmedo o la corte de Valladolid. Se centra en el amor, la muerte y el destino. Se emplea la premonición (sombras) y un fatal desenlace. Interviene una alcahueta.

6 ARGUMENTO Alonso, el caballero de Olmedo, a su paso por Medina se enamora de doña Inés pero su padre había concertado su matrimonio con don Rodrigo, un joven noble. Inés y Alonso tuvieron una serie de encuentros a escondidas. Rodrigo debido a los celos por no tener el amor de Inés, asesina a Alonso deshonestamente por sorpresa; Inés al conocer la muerte de su amado ingresa en un convento y Rodrigo junto con Fernando, su cómplice, son ajusticiados.

7 TEMAS Amor:El amor está visto en dos planos:
Concepción neoplatónica del amor, como fruto de una inclinación de las estrellas que llega a través de los ojos, y espera una respuesta de la amada. Concepción del amor cortés, en la que destaca el cortejo amoroso, pero también la doble condición del amor: produce alegría pero también dolor y sufrimiento por la ausencia o separación de los amantes Muerte: Forma el otro polo que está vinculado de forma trágica al amor. Elementos premonitorios que anuncian la muerte: la sombra misteriosa, y el labrador que canta la copla. El tema de la muerte está presente desde el princio Medina simboliza la vida y Olmedo la muerte Hay una dualidad entre vida y muerte, típica del Barroco: la vida y el amor siempre implican la muerte

8 PERSONAJES Inés: joven y agraciada. Es la prometida de Rodrigo y la hija de don Pedro, un caballero premiado por el rey. Siente amor verdadero por Alonso y quiere casarse con él. Destaca su hermosura, pero también muestra astucia cuando finge querer dedicar su vida a Dios para evitar la boda no deseada con Rodrigo. Alonso: Es un apuesto caballero olmedano cuyo sirviente es Tello, tiene unos padres un tanto viejos que son muy ricos y tienen muchas tierras, es el más noble y cuerdo caballero de Castilla, al que el rey grandes mercedes le ha hecho. Es gallardo, galán y brioso. Corresponde al prototipo de caballero modélico. Encarna todas las virtudes tópicas de la aristocracia: valor, generosidad, idealismo, apariencia hermosa y linaje noble. Incluso su antagonista, Rodrigo, tiene que confesar su superioridad

9 PERSONAJES Rodrigo: Es el prometido de Inés, pero Inés no le ama. Celoso, egoísta, vengativo y deshonesto. Forma junto con Inés y Alonso el triángulo amoroso central de la acción. Es el contrapunto negativo de Alonso. Quiere casarse con Inés, pero no tiene ningún futuro y ninguna posibilidad de triunfar. Se muestra cobarde al final de la obra y queda deshonrado por sus acciones poco nobles. Fabia: Es una alcahueta bastante veterana , que ayuda a don Alonso a comenzar su relación con doña Inés. Tiene dos funciones en la obra: es mensajera y consejera para los dos enamorados. Tiene mala reputación porque concierta amores de forma inmoral y usa la magia y la brujería (paralelismo con la Celestina) Otros personajes: Pedro (padre de Inés), Leonor (hermana de Inés), Tello (sirviente y amigo de Alonso, cuya función es divertir al público; es el gracioso de la obra), Fernando (amigo de Rodrigo), el Rey Don Juan, el Condestable (acompañante del Rey) y Ana (sirvienta de la casa de Inés).

10 ESTILO La obra dramática está dividida en tres actos.
Uso de un lenguaje formal antiguo. Lenguaje típicamente barroco, aunque menos complicado que el de sus contemporáneos. Distintos registros de lenguaje: culto (rey, Alonso e Inés) y coloquial (Fabia y Tello que utilizan un registro humorístico) Predomina el octosílabo que riman de forma ABBA y el endecasílabo de estructura ABABABCC. Predominan formas estróficas como el romance Figuras literarias que son prominentes son los encabalgamientos, aliteraciones, metáforas e hipérabaton.

11 INTENCIONALIDAD Unificar la sociedad y que sea entendida por todos.
Integra críticas a la sociedad y a la Iglesia (difundir mensajes ocultos que la Iglesia le prohibía). Pretendía que España creciera y se desarrollara utilizando la tradición española, destacando la valentía, el coraje y muchas otras virtudes.

12 PARALELISMO CON LA CELESTINA
La figura de Fabia tiene paralelismos con Celestina: es también alcahueta, y mujer de mala reputación y sirve de mensajera entre los dos amantes. Utiliza la magia y la brujería como artimañas para concertar el amor entre Alonso e Inés. Recibe una cadena como premio, invita a los amantes al goce juvenil, etc. Tello es un criado parecido a Sempronio, pero tiene mayor lealtad y afecto hacia su amo. Alonso es un caballero como Calisto, pero a diferencia de este es un personaje ejemplar. La mayor diferencia es que el amor entre Inés y Alonso se orienta hacia el matrimonio y el de Calisto y Melibea hacia la pasión carnal fuera de este.

13 CONCLUSIÓN En esta obra, se expresa la fuerza del destino como algo inevitable e inalterable, así como el amor en su esencia más pura (la lucha por estar juntos y la tristeza tras la pérdida del amado).

14 GALERÍA FOTOGRÁFICA

15 Teatro Lope de Vega en Sevilla. Monumento a Lope de Vega.
Theatre Lope de Vega in Seville. Monumento a Lope de Vega. Monument to Lope de Vega.


Descargar ppt "Lope de Vega."

Presentaciones similares


Anuncios Google