EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE CHIAPAS  FOMENTAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.  ACCESIBILIDAD.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
CLASIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS EXISTENTES
Convenio para la prestación de servicios en Centros Residenciales y Centros de día y de noche a personas en situación de dependencia 11 de abril de 2014.
PROYECTOS IRPF 2014 Voluntariado y Formación.
Autonomía & Dependencia Asistencia Personal como instrumento de cambio
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
Ley 51 EDUC 205 Introducción a la asistencia Tecnológica
Promoción de la Autonomía Personal y Empleo
NATALIA ANDREA LONDOÑO ECHAVARRIA.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
“La sostenibilidad económica en los territorios:
SISTEMA PARA LA AUTONOMIA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN PAÍSES DESARROLLADOS
Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Objetivos de Comunicación
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
REAPRENDER A VIVIR MI VIDA
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE Prof. M. Denise Ducheylard L.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Manual de elaboración del informe social y el P.I.A.
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
VIVIENDAS TUTELADAS.
Mayores en sociedad: Asistencia y acompañamiento a personas mayores
LEY 39/2006,DE 14 DE DICIEMBRE , DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
Programa Capacidades diversas y Educación Social
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN
LA ATENCION TEMPRANA EN LA RIOJA
Educación pública en Uruguay Historia Características generales.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Prevención de la exclusión escolar
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Enfermería Comunitaria de Enlace
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Marzo 2017 Ateneo Clínico “Campaña de sensibilización y difusión del Acogimiento Familiar Especializado” Pilar Melero Bosch y Bárbara Chaves Baeza FECHA:
1. EDUCACION EN EL PERU HISTORIA CARACTERISTICAS PERSONALES.
Transcripción de la presentación:

EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA

1.1 EL MARCO LEGISLATIVO DE LA INTERVENCIÓN LOS PILARES DEL ESTADO. Estado del bienestar. Sistema político: Que distribuye los recursos. Sistema económico: Capitalista. El estado recauda a través de diferentes impuestos.

Los 4 pilares fundamentales del estado del bienestar. Sistema de pensiones. Generalización de la Sg.Social y universalización de las pensiones. Sistema sanitario. Basado en el principio de derecho a la salud. Sistema educativo. Universalidad, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 (LOGSE) Sistema para la Autonomía y Dependencia. Garantiza el derecho de las personas dependientes a ser atendidas por el estado.

Prestaciones del sistema para la Autonomía y la dependencia. La ley define dos tipos de prestaciones. Prestaciones económicas: Vinculadas al servicio. Para cuidados en el medio familiar y apoyo a cuidadores no profesionales De asistencia personal. De servicios. Para la prevención de situaciones de dependencia. Servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia. Servicios de centros de día y de noche. Servicios de atención residencial.

Red de servicios sociales. Centros públicos o privados concertados. Servicios sociales generales o comunitarios. (de base o atención primaria) que incluyen prestaciones básicas. Servicios sociales especializados. (Sectoriales o específicos). Dirigidos a prestar una atención especializada a determinados colectivos.

Los servicios sociales en España. El Estado: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (ahora Ministerio de Educación, Política social y Deporte). Imserso. Entidades que no pertenecen a la administración como ONCE o Cruz Roja. Las autonomías: Desarrollan su propia ley de SS. En la que determinan qué servicio se ofrecen y se coordina y regula la legislación de los diferentes centros. Las entidades locales. Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local

Planes de intervención social. Distintos niveles de concreción: Plan. Documento donde se establecen las estrategias, acciones y recursos para conseguir unos determinados objetivos. Programa. Establece las distintas áreas de acción y su secuenciación establecidas en un plan. Proyecto. Referido a acciones y objetivos concretos en un corto período de tiempo. Actividad. La práctica de lo planeado.

Planes de intervención social. Plan de acción para las personas mayores. Ofrecer recursos que mejoren su calidad de vida. Promover su participación y autonomía. Proteger a las personas mayores en situación de dependencia. Mejorar la imagen social de la vejez y el envejecimiento.

personas con discapacidad. Plan de acción para las personas con discapacidad. Cuatro grandes áreas. Atención a las personas con discapacidad grave. Inserción laboral. Accesibilidad. Cohesión de los SS.

Plan nacional de accesibilidad Plan nacional de accesibilidad. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Inversiones económicas. Establecer una normativa que garantice la accesibilidad. Cofinanciar la accesibilidad en los transportes públicos. Realizar campañas de sensibilización, estudios y formación especializada.

Recursos y servicios para personas con necesidades específicas.

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA. SERVICIOS RESIDENCIALES. SERVICIOS DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVOS. SERVICIOS INTERMEDIOS.

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA. El principio básico de cualquier intervención es favorecer la permanencia del usuario en su propio domicilio. Algunos de estos servicios son: Ayuda a domicilio. Teleasistencia. Adaptación del domicilio. Comida y limpieza.

SERVICIOS RESIDENCIALES. Son servicios que se ofrecen en el caso de que las personas por sus circunstancias internas o del contexto no puedan permanecer en el domicilio.

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO. Son viviendas en las que las personas con necesidades específicas pueden vivir de manera independiente en un entorno normalizado. Algunas son: Viviendas tuteladas. Apartamentos, Comunidades terapéuticas. Conjuntos residenciales.

Las diferencias entre los centros se basan en: El colectivo al que va dirigido. Nivel de supervisión o apoyo. Número de personas que conviven.

SERVICIOS INTERMEDIOS Se sitúan entre la atención en el domicilio y la residencial o de alojamientos alternativos.. Se utilizan a menudo para que la persona o personas que se ocupan de la persona dependiente puedan descansar o realizar otras actividades.

CENTROS DE DÍA Para mayores. Centros de día. Tras una valoración se elabora un PAI. con el objetivo de atender de forma integral a sus necesidades básicas y terapéuticas intentando potenciar su autonomía y mantener las capacidades básicas. Estancias o unidades de día. No tienen fines terapéuticos sino de ofrecer distintos servicios.

Servicios para personas con discapacidad mental o enfermedades mentales. Centros de día. Unidades de día. Atención a personas con discapacidad muy grave que dependen de otras personas para ejecutar las actividades cotidianas Centros sociales. Orientados a la adquisición de hábitos de vida normalizados. Talleres ocupacionales.

Servicio de centros de noche Son muy escasos en España y están destinados tanto a personas con demencia o enfermedades mentales especialmente críticas durante la noche como a personas que viven en entornos aislados o que no reúnen las condiciones esenciales para pasar la noche.

SERVICIOS DE APOYO TEMPORAL A LAS FAMILIAS En el propio domicilio. En un centro, con estancias: Cortas. Entre 1 y 3 días. Medias. Entre 3 y 5 días. Largas. Mayor a cinco días.

Los centros residenciales. Residencia. Centro que ofrece un lugar para vivir, ya sea permanente o transitorio, a las personas que por diferentes motivos no pueden vivir en un domicilio particular.

Servicios que ofrece la residencia. Básicos. Alojamiento, manutención, transporte etc. Terapéuticos. Servicios de intervención con las familias. Servicios complementarios.

Algunos tópicos sobre las residencias. No siempre tienen un carácter definitivo. No tienen por qué suponer una separación de la familia. No suponen un régimen de reclusión a unas normas fijas y uniformizadoras. No se plantean como una situación de aparcamiento para las personas con dependencia.

Tipos de residencias. Para personas mayores. Ofrecen atención integral potenciando la autonomía personal y evitando el deterioro. Según las atenciones que necesitan los usuarios. Inicialmente podían ser para personas válidas o asistidas aunque actualmente suelen ser mixtas. Centros psicogeriátricos. Centros con unidades específicas. Centros sociosanitarios. Personas que necesitan más atención de la que puede ofrecer un centro convencional. Según titularidad. Públicas, privadas y privadas concertadas.

Residencias para personas con discapacidad Residencias para personas con discapacidad. Residen de manera temporal o permanente personas menores de sesenta y cinco años y distintos niveles de dependencia con el objetivo de: Recibir atención integral. Mejorar su autonomía personal. Atender sus necesidades de salud. Facilitar la participación y la integración en el medio.

Tipos. Para personas gravemente afectadas. Que no pueden ser atendidas en su unidad de convivencia y necesitan ayuda generalizada para las AVD. Para personas con trastornos graves y continuados de conducta. Retraso mental, espectro autista o graves trastornos de conducta que no remiten con tratamiento. De adultos. Personas que gozan de cierta autonomía personal pero que presentan problemas para su integración.

Casas hogar para personas con enfermedades mentales. Destinados a personas entre 18 y 65 años con problemas de salud mental y muy baja autonomía que necesitan atención continuada.

Organización de las residencias e intervención sociosanitaria. UNIDAD 2. Diseño y condiciones de edificación y mobiliario de una residencia. UNIDAD 3. Planificación de la intervención sociosanitaria y los documentos que comporta. UNIDAD 4. Técnicas, procedimientos y protocolos de ATSS. UNIDAD 5. El equipo de profesionales y la organización del trabajo en la residencia. UNIDAD 6. La gestión del almacén y la documentación.