POLIOMIELITIS Jarinton José Gudiel Jarquin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
Advertisements

Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
El 12 de abril de 1955, se calificó de milagroso. Había aparecido la primera vacuna contra la polio. El artífice de este 'milagro' fue el doctor Jonas.
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
Liesbeth Van Eecke RESUMEN 1.DOLOR DE CABEZA 2.EL RESFRIADO Y LA GRIPE 3.LA BRONQUITIS 4.LA PULMONIA.
Enfermedades de los niños Marilyn Wegge. Paciente 1: Juan, 10 años, consulta con el médico porque le duelen las muñecas y tiene fiebre. Dos semanas antes,
POLIOMIELITIS Yeraldy krystell Jiménez García José Luis Gómez Mellado.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
Suele contagiarse porlíquidos corporales y excreciones infectados como la saliva, el sudor, la sangre, el semen, el flujo vaginal, sumado a los.
Progress Toward Poliomyelitis Eradication Nigueria January July Epidemíologia Idelis Álvarez Álvarez (G ) 7 de octubre de 2015 Universidad.
TOGAVIRIDAE. TOGAVIRIDAE  Géneros: Alphavirus (virus transmitidos por artrópodos) Rubivirus (virus de la rubeola)
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV)
ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ITTE 1031L ONL 7.1 FORO PRESENTACIÓN EN POWER POINT TEMA: ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA Por: Franchesca Pagan Lugo.
Corynebacterium diphtheriae. Difteria.. gg Difteria. Características. Vía de entrada. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Tratamiento. Prevención.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Presentación clínica Los síntomas relacionados con la acumulación de histamina son: – Migraña, es el síntoma que más se relaciona con la intolerancia a.
Los 8 enfermedades principales del Perú
Información sobre la Influenza A-H1N1
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Presentación clínica La toxina bloquea la neurotransmisión debido a que impide la secreción de acetilcolina presinápticamente. La muerte resulta por.
Los enterovirus: ¿causan enfermedades neurológicas?
Casos de poliovirus derivados de vacuna circulante1 (cVDPV),
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
Epidemiologia de la Poliomielitis. Virus de la polio Tipo 2 Virus de la polio Tipo 1 Virus de la polio Tipo 3 Poliovirus - Características  Género enterovirus,
(Enfermedades y sanidad)
Enfermedad de CHAGAS El parásito: Trypanosoma cruzi
Casos1 de Poliovirus Salvaje & cVDPV2, 12 meses previos3
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
Dr. Antonio Daniel Robles Galeano
CHIKUNGUNYA.
Mielitis Se conoce por mielitis a un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser.
yanira
Gastroenteritis y toxinfecciones alimentarias
Aplicaciones de las tecnologías de la información
Dengue; Zika y Chikunguña
LA GRIPE La gripe es una enfermedad infecciosa de mamíferos causada por un tipo de virus de ARN.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
Tema 2: Salud y Enfermedad
Enfermedades Metaxenicas
Historia de la Epidemiología
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
GRIPE.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
11/15/2018 1:48 PM La cefalea tensional José Alberto Macías. Pediatra
Faringitis aguda.
¿Herpangina? Suena a herpes o a anginas, pero…. ¿qué es?
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
24 de Octubre, Día de la Lucha antipoliomielítica
Tuberculosis en los niños
FARINGOAMIGDALITIS Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
Miguel Carpio y Nicolás Milá
ENFERMEDAD DE HANSEN O LEPRA
“los niños son mocosos”
Progreso mundial hacia la erradicación de la poliomielitis,
ENTERO VIRUS NO POLIO Mtro. Dr. García Y Montoya Cornelio González Arévalo Yolanda PEDIATRIA.
Transcripción de la presentación:

POLIOMIELITIS Jarinton José Gudiel Jarquin

CONCEPTO Es una enfermedad vírica aguda, a menudo identificada por la parálisis flácida aguda, pero con una amplia diversidad de presentaciones clínicas

Historia En el terreno histórico, la enfermedad parece ser bastante antigua y algunos han señalado rasgos de ella en el arte egipcio. Bosch, en su tela "La procesión de los lisiados¨.

Hasta 1940 la incidencia de la polio en España fue significativamente menor que la experimentada en otros países europeos, pero entre los años 1945-1963 se produjeron varios brotes epidémicos que dieron lugar a un número aproximado de 20.000 personas afectadas.

Las primeras dosis de la vacuna de la polio inyectable Salk (VIP) en España se utilizaron en verano 1955. Entre noviembre de 1963 y abril del 1964 se comenzó a introducir la vacuna de la polio oral de Sabin (VPO) . La OMS en el 2007 concede el estatus de zona libre de polio a España.

Epidemiologia Medin, 1881 registro la primera epidemia. México 1990, últimos 7 casos registrados. En las Américas, el último caso de polio asociado con el aislamiento de poliovirus salvaje fue detectado en Perú en 1991 . OPS 1994, certifico la erradicación de la enfermedad en américa. El ultimo caso registrado en Nicaragua fue en 1981

El agente infeccioso es el Poliovirus (género Enterovirus) de los tipos 1, 2 y 3. El tipo 1 causa más a menudo las epidemias y el 2 y 3 producen muchos de los casos relacionados con la vacuna. Periodo de incubación de 6-20 días.

El reservorio son los seres humanos. Forma de transmisión se produce por contagio de persona a persona por vía fecal-oral.

CLACIFICACION Infección asintomática: La más frecuente,  se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos

Poliomielitis Abortiva Fiebre Apetito disminuido Nauseas, vómitos o ambos Dolor de garganta. Malestar general. Estreñimiento. Dolor abdominal

Poliomielitis no paralitica Dolor de los músculos del cuello, el tronco, los brazos y las piernas. Rigidez del cuello y de la columna vertebral.

Poliomielitis paralitica Debilidad generalizada en los músculos. Estreñimiento severo. Músculos desgastados. Respiración debilitada. Dificultad para tragar. Tos débil. Piel ruborizada o manchada. Voz ronca. Parálisis de la vejiga. Parálisis de los músculos.

Meningitis aséptica En la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parálisis.

Diagnostico Examen e historia medica completa. Cultivo de faringe, orina y heces. Punción lumbar.

Prevención Higiene adecuada y lavarse bien las manos. Inmunización contra el poliovirus: IPV OPV

Tratamiento Reposo- Dieta adecuada. Esfuerzo físico mínimo. Compresas calientes para el dolor en los muslos. Hospitalización en pacientes que desarrollen poliomielitis paralitica.

GRACIAS