Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Córdoba y 22 de mayo 28 y 29 de mayo
Advertisements

Gestión y planeamiento UNVM
InDePES Instituto para el Desarrollo de Políticas de Estado Sostenibles.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
III. La Versión Chilena del Cariño. Trayectoria de la Participación Componente de la demanda democrática (80s) Nostalgia de “comunitaristas” (90s) “Peligro.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Primer cuatrimestre 2017 Córdoba
José Martínez Graciliano
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Unidad de Comunicación e Imagen
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Construir gobernabilidad en áreas metropolitanas
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
Planificación en Salud
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rendición de Cuentas y transparencia
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Vivimos bajo un mismo techo pero no todos tenemos el mismo horizonte
Vivimos bajo un mismo techo pero no todos tenemos el mismo horizonte
Planificación como herramienta
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
AUDITORIA OPERACIONAL
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
Proyectos de Inversión
Diagnóstico Participativo
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
POLITICAS DE GESTION EN GOBIERNOS PROVINCIALES
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Diagnostico Introducción.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Proyecto de Dirección.
Proyectos de Inversión
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
Transparencia y confianza en el sector público
Vivimos bajo un mismo techo pero no todos tenemos el mismo horizonte
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Secretaría de Desarrollo Institucional
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org Análisis de políticas públicas Licenciatura en Ciencia Política Universidad Católica de Córdoba Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org

UNIDAD DOS: ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD TRES: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA? UNIDAD CUATRO: ¿CÓMO ANALIZAR Y DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD CINCO: ¿CÓMO GESTIONAR Y EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS? Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD DOS: ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? El enfoque teórico del modelo relacional. Un Estado como responsable principal. Nuevo municipalismo. La sociedad como primera destinataria y partícipe necesaria. Las prioridades de América Latina. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 1 al 3). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA? UNIDAD TRES: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA?   Los principios y valores. Las condiciones del sujeto gobierno: Representatividad. Rendición de cuentas. Las condiciones en el proceso de gobernar: Receptividad. Legitimidad. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 4 al 6). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

¿CÓMO ANALIZAR Y DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD CUATRO: ¿CÓMO ANALIZAR Y DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS?   El análisis como alimentación del proceso. El modelo relacional de análisis Diagnóstico : La identificación de necesidades y problemas. La formulación de soluciones posibles. Decisión: La agenda de gobierno. El planeamiento de los objetivos y las actividades Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 7 al 9). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

¿CÓMO GESTIONAR Y EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD CINCO: ¿CÓMO GESTIONAR Y EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS? Dirección: La ejecución de las actividades planificadas. Control de la ejecución. Difusión: Comunicación de las actividades planificadas y ejecutadas. Controlar la comunicación. La evaluación como retroalimentación del proceso. Pasos de la evaluación. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 10 al 12). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Lunes 17/04 Unidad 2 Miércoles 19/04 Lunes 24/04 Miércoles 26/04 Unidad 3 Miércoles 03/05 Lunes 08/05 Unidades 2 y 3 Miércoles 10/05 PARCIAL Unidades 2 y 3 Lunes 15/05 Unidad 4 Miércoles 17/05 Lunes 29/05 Miércoles 31/05 Unidad 5 Lunes 05/06 Miércoles 07/06 Lunes 12/06 Unidades 4 y 5 Miércoles 14/06 PARCIAL Unidades 4 y 5 Miércoles 21/06 RECUPERATORIO

Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org Análisis de políticas públicas Licenciatura en Ciencia Política Universidad Católica de Córdoba Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD DOS: ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? El enfoque teórico del modelo relacional. Un Estado como responsable principal. Nuevo municipalismo. La sociedad como primera destinataria y partícipe necesaria. Las prioridades de América Latina. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 1 al 3). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Noción de políticas públicas www. icesweb.org Planes (programas o proyectos) y actividades Estado (nacional o intermedios) como responsable principal Sociedad como primera destinataria y partícipe necesaria Bien común, satisfacción social y aprobación ciudadana

Modelo relacional de análisis y diseño de políticas públicas www. icesweb.org Análisis y diseño Análisis de políticas existentes Estudios de determinación Diseño de nuevas políticas Diagnóstico de necesidades, problemas y alternativas posibles Decisión de planes, programas y proyectos

Modelo relacional de gestión y evaluación de políticas públicas www. icesweb.org Gestión y evaluación Gestión de planes, programas y proyectos decididos Dirección de actividades planificadas Difusión de actividades planificadas o ejecutadas Evaluación de resultados conseguidos Estudios de impacto

Las tres olas del municipalismo www. icesweb.org Primera ola Administraciones municipales prestando servicios urbanos Segunda ola Gobiernos municipales promoviendo desarrollos locales Tercera ola Asociaciones intermunicipales gobernando regiones territoriales

El círculo de las necesidades a satisfacer www. icesweb.org Capital físico Actividad económica Capital humano Capital social

La pirámide de los problemas irresueltos www. icesweb.org Ineficiencia económica Debilidad institucional Corrupción política Anomia social

Componentes del desarrollo del capital físico www. icesweb.org Capital físico Vivienda Servicios de calidad Obras de infra-estructura

Componentes del desarrollo de la actividad económica www. icesweb.org Actividad económica Crecimiento Menos pobreza Más empleo

Componentes del desarrollo del capital humano www. icesweb.org Capital humano Ambiente Salud Educación

Componentes del desarrollo del capital social www. icesweb.org Capital social Inclusión Justicia Seguridad

Causas de la ineficiencia económica www. icesweb.org Ineficiencia económica Déficit fiscal Desinversión Endeudamiento

Causas de la corrupción política www. icesweb.org Corrupción política Deficiencias en los controles Impunidad judicial Indiferencia social

Causas de la debilidad institucional www. icesweb.org Debilidad institucional Falta de coordinación gubernativa o administrativa Falta de concertación intersectorial Ineficiente gestión de los recursos humanos

Causas de la anomia social www. icesweb.org Anomia social Incapacidad de prevenir la ilegalidad Incapacidad de sancionar la ilegalidad Crisis del civismo

¿QUÉ ES EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA? UNIDAD TRES: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA?   Los principios y valores. Las condiciones del sujeto gobierno: Representatividad. Rendición de cuentas. Las condiciones en el proceso de gobernar: Receptividad. Legitimidad. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 4 al 6). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Los valores del bien común www. icesweb.org Bien común Verdad Libertad Justicia Solidaridad

La representatividad del sujeto gobierno www. icesweb.org Representatividad Representantes como mandatarios Búsqueda del bienestar general

La rendición de cuentas del sujeto gobierno www. icesweb.org Rendición de cuentas Representados como mandantes Mecanismos idóneos, participación y control

La receptividad en el proceso de gobernar www. icesweb.org Receptividad Sensibilidad ante las necesidades y demandas sociales Capacidad de respuesta mediante políticas públicas

La legitimidad en el proceso de gobernar www. icesweb.org Legitimidad Convicción sobre los principios del régimen Convección sobre las realizaciones del sistema

¿CÓMO ANALIZAR Y DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD CUATRO: ¿CÓMO ANALIZAR Y DISEÑAR POLÍTICAS PÚBLICAS?   El análisis como alimentación del proceso. El modelo relacional de análisis Diagnóstico : La identificación de necesidades y problemas. La formulación de soluciones posibles. Decisión: La agenda de gobierno. El planeamiento de los objetivos y las actividades Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 7 al 9). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Modelo relacional de análisis de políticas públicas www. icesweb.org Necesidades, problemas y causas Planes, programas y proyectos existentes Planes, programas y proyectos sobrantes y faltantes Análisis crítico y recomendaciones

Árbol de necesidades, problemas y causas www. icesweb.org Necesidad 1 Problema 1.1 Causa 1.1.1 Causa 1.1.2 Problema 1.2 Causa 1.2.1

Árbol de planes, programa y proyectos www. icesweb.org Plan 1 Programa 1.1 Proyecto 1.1.1 Proyecto 1.1.2 Programa 1.2 Proyecto 1.2.1

Planes, programas y proyectos faltantes y sobrantes www. icesweb.org Faltantes Necesidades sin planes Problemas sin programas Causas sin proyectos Sobrantes Planes sin necesidades Programas sin problemas Proyectos sin causas

Recomendaciones del análisis www. icesweb.org Si hay faltantes, buscar fallas de imprevisión, indecisión, inacción o secretismo y proponer cómo enmendarlas Si hay sobrantes, buscar fallas de ceguera, improvisación, inercia o demagogia y proponer cómo enmendarlas

Diagnóstico de políticas públicas www. icesweb.org Diagnóstico Identificar necesidades sociales y problemas irresueltos Enumerar y jerarquizar necesidades Enumerar y priorizar problemas Formular alternativas posibles Enumerar alternativas Seleccionar posibles

Fallas en el proceso de diagnóstico www. icesweb.org Imprevisión No se identifican las necesidades, los problemas y las causas No se formulan las alternativas posibles Ceguera No se detectan los planes, programas o proyectos faltantes o sobrantes No se enmiendan las fallas en los procesos

Criterios para jerarquizar necesidades sociales www. icesweb.org Urgencia En la percepción de los actores políticos En la percepción de los actores sociales Gravedad En el tiempo En el espacio

Tabla de jerarquización de necesidades a satisfacer www. icesweb.org Tabla de jerarquización de necesidades a satisfacer Necesidades Urgencia Gravedad Política Social Temporal Espacial Alta Media Baja N1   N2 N3 N4

Criterios para priorizar problemas irresueltos www. icesweb.org Frecuencia En la percepción de los actores políticos En la percepción de los actores sociales Incidencia En el corto plazo En el mediano y largo plazo

Tabla de priorización de problemas irresueltos www. icesweb.org Tabla de priorización de problemas irresueltos Problemas Frecuencia Incidencia Política Social En el corto plazo En el mediano y largo plazo Alta Media Baja P1   P2 P3

Criterios para seleccionar alternativas posibles www. icesweb.org Capacidad real de intervención Disponibilidad de recursos financieros Disponibilidad de recursos humanos Efectividad Eficiencia en los medios Efiacia en los fines Factibilidad política Factibilidad social Factibilidad legal

Tabla para seleccionar alternativas posibles www. icesweb.org Tabla para seleccionar alternativas posibles Alternativas posibles Capacidad real de intervención Efectividad Factibilidad política Alta Media Baja A1   A2 Tabla para seleccionar alternativas posibles Alternativas posibles Capacidad real de intervención Efectividad Factibilidad política Alta Media Baja A1   A2 Tabla para seleccionar alternativas posibles Alternativas posibles Capacidad real de intervención Efectividad Factibilidad política Alta Media Baja A1   A2

Decisión de políticas públicas www. icesweb.org Decisión Definir la agenda gubernamental Valorar los criterios del diagnóstico Adoptar las estrategias políticas Formular los planes y las actividades Formular los planes con sus programas y proyectos Formular las actividades a gestionar

Fallas en el proceso de decisión www. icesweb.org Indecisión Hay diagnóstico participativo pero no se define la agenda gubernamental Hay agenda pero no se formulan los planes, programas y proyectos a gestionar Improvisación Se define la agenda gubernamental sin un diagnóstico participativo Se formulan los planes y las actividades a gestionar sin una agenda gubernamental

Planeamiento de objetivos y plazos www. icesweb.org Planes Satisfacer las necesidades para la consecución del bien común Largo plazo Programas Resolver los problemas para la satisfacción de las necesidades Mediano plazo Proyectos Remover las causas para la resolución de los problemas Corto plazo

Tabla de planeamiento de objetivos, plazos, indicadores y metas www. icesweb.org Tabla de planeamiento de objetivos, plazos, indicadores y metas Plan / Programa / Proyecto: __________________________________________________ Objetivo: __________________________________________________________________ Plazo: _____________________________________________________________________ Indicadores Metas A menos de 5 años Entre 5 y 10 años A más de 10 años De gestión Ejecución: % de construcción de la obra o de cobertura del servicio   Comunicación: % de conocimiento o entendimiento de los objetivos (destinatarios y sociedad) De resultados Satisfacción: % de necesidad satisfecha, problema resuelto o causa removida Aceptación: % de conformidad con los resultados (destinatarios y sociedad)

Planeamiento de acciones y responsables www. icesweb.org Ejecutar Cómo y quiénes implantarán y operarán las actividades planificadas Comunicar Cómo y quiénes informarán y divulgarán las actividades planificadas y ejecutadas Controlar y evaluar Cómo y quiénes controlarán la gestión y evaluarán sus resultados

Cronograma (meses o años) www. icesweb.org Tabla de planeamiento de actividades, responsables, cronograma y presupuesto Acciones Responsables Cronograma (meses o años) Presupuesto 01 02 03 04 06 07 08 09 10 11 12 Implantación Operación Información Divulgación Control de gestión Evaluación de resultados

¿CÓMO GESTIONAR Y EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS? UNIDAD CINCO: ¿CÓMO GESTIONAR Y EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS? Dirección: La ejecución de las actividades planificadas. Control de la ejecución. Difusión: Comunicación de las actividades planificadas y ejecutadas. Controlar la comunicación. La evaluación como retroalimentación del proceso. Pasos de la evaluación. Bibliografía: Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas. 12 retos del siglo21 (capítulos 10 al 12). Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Dirección de políticas públicas www. icesweb.org Dirección Ejecutar las actividades planificadas Implantarlas social y legalmente Operarlas coordinada y concertadamente Controlar la ejecución Analizar lo ejecutado Corregir la ejecución

Fallas en el proceso de dirección www. icesweb.org Inacción No se ejecutan las actividades planificadas No se controlan las actividades ejecutadas Inercia Se implantan actividades no planificadas Se operan obras o servicios sin planificación

Análisis de actores sociales para la legitimación www. icesweb.org IV Actores en contra y con imagen positiva I Actores a favor y con imagen positiva III Actores en contra pero con imagen negativa II Actores a favor pero con imagen negativa

Análisis de actores políticos para la legalización www. icesweb.org IV Actores en contra pero con interés compatible I Actores a favor y con interés compatible III Actores en contra y con interés incompatible II Actores a favor pero con interés incompatible

Claves internas de una operación efectiva www. icesweb.org Estructuras funcionales Personal capacitado Operación efectiva

Claves externas de una operación efectiva www. icesweb.org Coordinación inter-gubernativa Concertación inter-sectorial Operación efectiva

Corrección de fallas en la ejecución www. icesweb.org Si hubiera inacción Se deben implantar las actividades planificadas u operar las actividades implantadas. Si hubiera inercia Se deben diseñar los planes, programas o proyectos, a partir de las actividades existentes.

Difusión de políticas públicas www. icesweb.org Difusión Comunicar las actividades ejecutadas Informarlas a los destinatarios Divulgarlas a la sociedad en general Controlar la comunicación Analizar lo comunicado Corregir la comunicación

Fallas en el proceso de difusión www. icesweb.org Secretismo No se comunican las actividades planificadas o ejecutadas No se controlan las actividades comunicadas Demagogia Se informan planes o actividades inexistentes Se divulgan planes no decididos o actividades no ejecutadas

Información de políticas públicas www. icesweb.org Administración OIAS Destinatarios

Divulgación o comunicación masiva www. icesweb.org Gobierno MECOS Sociedad

Corrección de fallas en la comunicación www. icesweb.org Si hubiera secretismo Las actividades planificadas o ejecutadas se deben informar a los destinatarios y divulgar a la sociedad en general. Si hubiera demagogia Se debe sincerar la realidad existente.

Evaluación de políticas públicas www. icesweb.org Efectos deseados según los planificadores y gobernantes Efectos logrados según los destinatarios y la sociedad en general Impacto deficitario, equilibrado o superavitario Evaluación crítica y recomendaciones

Efectos deseados www. icesweb.org Impacto deseado Satisfacción social y aprobación ciudadana esperadas según la planificación. En su defecto, construcción retrospectiva de la planificación.

Efectos logrados www. icesweb.org Impacto logrado Satisfacción social alcanzada según las estadísticas consultadas. Aceptación ciudadana alcanzada según los grupos focales y las encuestas de opinión realizadas.

Impacto deseado versus impacto logrado www. icesweb.org Impacto equilibrado o superavitario Impacto no equilibrado o deficiario

Recomendaciones de la evaluación www. icesweb.org Si los resultados han sido suficientes, continuar con la política Si los resultados han sido insuficientes, analizar la gestión y el diseño

Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org Análisis de políticas públicas Licenciatura en Ciencia Política Universidad Católica de Córdoba Primer cuatrimestre 2017 José Emilio Graglia www.icesweb.org