El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

Recordemos la clase anterior…
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI
La filosofía política de John Locke ( )
El Estado moderno y las monarquías absolutas
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
Absolutismo Depto de Historia Agosto de 2015.
Económicas, políticas y sociales.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Panorama del siglo XVII en Europa Época de crisis y contrastes trascurridos dos siglos desde los inicios de la edad moderna Estancamiento demográfico.
DESPOTISMO ILUSTRADO Juan José Torre. ¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO? Es la adaptación de los regímenes absolutistas europeos a las ideas de la Ilustración.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
MAPA CONCEPTUAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SEÑORÍOS.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
LA ILUSTRACION.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Consecuencias de la Conquista de América
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
ESTADO MODERNO. ABSOLUTISMO
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
Tema 1º La crisis del Antiguo Régimen
Los derechos humanos en el Estado Moderno
General: Analizar los antecedentes del proceso de Expansión Europea
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
John locke.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
La Revolución francesa
Colegio Charles Dickens Sector de Historia Geografía y C.Sociales. 8 ° año Básico. Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
Liberalismo y nacionalismo
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
La revolución inglesa Nombre de los integrantes: kiara lim yueng,Joselyn Rentería, Daniela ayarza,Soraya mclean, Eliezer góndola,Fernando Vergara, Isabel.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
LA COLONIA.
LA ILUSTRACIÓN Y “Su influencia en América”
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
LA COLONIA.
«La Revolución Industrial»
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
La Ilustración Saint Gaspar College
Nacionalismo en la europa del siglo xix
A un paso de contar una historia independiente
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.
El Antiguo Régimen.
Índice Introducción Ilustración Despotismo ilustrado en EuropaDespotismo ilustrado en Europa Reformas Ilustradas Modelo del déspota ilustradoModelo del.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno

Estado Moderno Desafío 2 pág. 45

Completa el cuadro País Italia Inglaterra España Francia Ciudades importantes Características políticas Personajes destacados Otras características relevantes

Completa el cuadro País Italia Inglaterra España Francia Ciudades importantes Génova, Milán, Venecia, Florencia Londres Castilla Aragón Paris Versalles Características políticas Ciudades estado independientes. Repúblicas Monarquía Parlamentaria, con división de poderes. Monarquía Absoluta Personajes destacados Familia Medicis Jacobo I Guillermo III de Orange Isabel I de Castilla Fernando II de Aragón Carlos I Felipe II Luis XIII Luis XIV Cardenal Richelieu Otras características relevantes Ciudades ricas, gobernadas por familias poderosas y con instituciones políticas propias. Poder del rey restringido Reyes Católicos unifican España Luis XIV máximo representante del absolutismo

La omnipotencia de los reyes Liceo 1 Javiera Carrera Departamento de Historia y Cs. Sociales Nivel: 8° básicos El Absolutismo: La omnipotencia de los reyes Objetivos: Conceptual: Identificar las principales características del Absolutismo europeo Procedimental: Analizar fuentes históricas Actitudinal: Valorar la separación de poderes del Estado

L'Etat, c'est moi ("el Estado soy yo"). ¿Qué quiere decir la frase? ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué te llama la atención de este personaje?

¿De dónde proviene el poder de los reyes? ¿Cuáles son los límites del poder de los reyes? ¿En qué se diferencia a nuestra actual forma de gobierno?

1. Introducción. En el siglo XVII apareció la monarquía absoluta, sistema de gobierno en el que el rey centralizaba todo el poder del Estado.

2. El rey: autoridad suprema. La cabeza del Estado absolutista era el rey, dueño de un poder ilimitado. Era el principal responsable del reino y sus súbditos. Los monarcas absolutistas eliminaron todos los obstáculos a su autoridad; para ello limitaron las atribuciones de las asambleas de representantes (Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia). El gobierno se centralizó a través de los consejeros reales. El cargo de primer ministro cobró mucha importancia y lo desempeñaba una persona de confianza del soberano

No hubiese sido posible sin: Burocracia Mercantilismo Ejército

3. Las teorías del poder absolutista. Hubo muchos pensadores y filósofos que escribieron ensayos para justificar el absolutismo. Los juristas adjudicaron al rey todos los poderes del Estado; mientras que los teólogos consideraron que el poder real procedía de Dios. Entre los principales ideólogos del siglo XVII tenemos: A. Jacques Bossuet (1627 – 1704). Obispo francés, sostenía que el poder de los reyes provenía de Dios. Por ello, el monarca no tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie. B. Thomas Hobbes (1588 – 1679). Filósofo inglés, que a través de su obra Leviatán (1651) afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos implacables. En consecuencia para poder llevar una vida en sociedad debían ceder parte de sus derechos al Estado, para ello es necesario tener un poder fuerte concentrado en la figura real, quien así acumulaba todos los derechos a los que el hombre había renunciado.

Recordemos los poderes del Estado

4. Críticas al Absolutismo. Como es lógico, al mismo tiempo, empezaron a surgir las críticas al absolutismo. a. Juan De Mariana (1536 – 1624). Quien, siendo defensor del absolutismo, sostenía que el rey recibía el poder de Dios a través del pueblo, donde el rey solo era el administrador de ese poder, pero si lo ejercía sin respetar la ley de Dios podía ser ajusticiado. b. Jhon Loke (1632 – 1704). Concordaba con las ideas de Tomas Hobbes. Sien embargo, Locke consideraba que el gobierno debía de estar limitado por reglas que le prohibieran afectar los derechos a la propiedad y a la libertad individual. Asimismo propugnó un sistema de control y la división de poderes. Del mismo modo, en su obra: Dos tratados sobre el gobierno civil (1690), afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente y que el Estado es supremo solo si respeta la ley civil. Finalmente, era partidario de la libertad religiosa y de la separación de la Iglesia y el Estado.

Ojo Otros intelectuales de la época seguirán con las críticas, las que derivarán en procesos revolucionarios como la independencia de EEUU, la Revolución Francesa y las independencias americanas, como la de Chile, todas de origen burgués.

5. Países no absolutistas. El absolutismo se impuso en Europa. Sin embargo, en Inglaterra y Holanda que iban a la cabeza de la economía europea en el siglo XVII, triunfaron sistemas distintos. a. Inglaterra. El Parlamento se impuso al rey, a quien le hizo jurar solemnemente una Declaración de Derecho (1689). Donde se limitaba el poder del rey (Monarquía Parlamentaria). b. Holanda. Fue una república de burgueses, cuya principal actividad era el comercio marítimo.

Síntesis

Desafío Menciona las 3 principales características del Absolutismo ¿Quién dijo la frase “El Estado soy yo” y qué significa? Explica 3 características de nuestra actual forma de gobierno, que se diferencien de un gobierno absolutista Explica en qué consiste la separación de poderes del Estado y que ventajas ofrece frente a un gobierno en que no estén separados.

Volvamos sobre los objetivos… Descriptor Logrado No logrado Conceptual: Identificar las principales características del absolutismo europeo Menciona al menos 3 características del Absolutismo Procedimental: Analizar fuentes históricas Menciona al menos tres fuentes utilizadas en la clase, identificando su origen y naturaleza. Actitudinal: Valorar la separación de poderes del Estado Valora de manera positiva que un Estado tenga los poderes separados