Indicadores económicos, políticos y sociales en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Evolución de la pobreza en México
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
IndicadorMetaÚltimos datosSemáforo* Crecimiento Económico Más tasa anual de crecimiento (Series originales del ITAEE, sin producción petrolera) 8.6% (2T-2014)
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
Indicadores económicos, políticos y sociales en México
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2016.
VIII Reunión Ordinaria del Comité para la Desregulación y Promoción Económica 03 Noviembre 2008.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
PROGRAMAS REGIONALES SECTUR
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Salario mínimo Salario real Empleo. Salario mínimo Salario real Empleo.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Una aproximación al Personal Académico en las Instituciones de Formación del Magisterio (IFM) en México Las Normales. Equipo de Investigación.
Aguascalientes, Ags. Julio de 2017.
Resultados del pronóstico
1 de diciembre de septiembre 2015
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Resultados del pronóstico
EVALUACIÓN DE LA POBREZA EN JALISCO ( )
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
Reporte Económico de la Ciudad de México
Estadísticas de la Psicología en México
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Estadísticas a nivel nacional a finales de Junio de 2013 Sin afectación: 50.6 % Desde D0 a D4: 49.3 % Desde D1 a D4: 20.0% Desde D2 a D4: 6.9% Desde.
Gobierno de Quintana Roo
QUINTANA ROO Gobierno de Quintana Roo
Gobierno de Quintana Roo
Gobierno de Quintana Roo
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
  Capital: Roma  Idioma: italiano  Superficie: km²  Población: (2011)  Moneda: euro  Huso horario: UTC+1 (UTC+2 en verano) 
Problemas y políticas de la educación
Radiografía de la economía y la industria mexicana
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
OSCURECEN LA DEMOCRACIA VIOLENCIA , CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD OSCURECEN LA DEMOCRACIA.
Modelos Económicos de México
Introducción a la Macroeconomía
Indicadores: - Porcentaje de escuelas que tienen al menos una computadora para uso educativo en primarias y secundarias según entidad federativa y tipo.
Reunión Nacional Académica
PROGRAMA PROEQUIDAD.
INFORME SUB-COMISIÓN INFONAVIT ENERO-JULIO 2011
Acumulado Histórico de Personas Desaparecidas con corte al 2018
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
La marginación en México, retrospectiva de una década
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Indicadores económicos, políticos y sociales en México Análisis del Desarrollo Nacional

Condiciones Externas Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Segundo Trimestre de 2016

Deuda pública y déficit fiscales en % del PIB, criterios de Maastricht, previsiones 2010 Fuente: Fitch, UBS WMR, Febrero 2010 Gráfica presentada en “Perspectivas del Entorno Internacional y de la Economía Mexicana”, por el Dr. Federico Rubli Kaiser en abril de 2010 en Mérida, Yucatán.

Producto Interno Bruto Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. $

Crecimiento del PIB (% anual) Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Consultado el 09 de marzo de 2017.

Producto Interno Bruto Crecimiento histórico Fuente. INEGI. Cifras revisadas a partir del primer trimestre de 2016 Cifras preliminares cuarto trimestre de 2016 Consultado el 09 de marzo de 2017

Destino de la formación bruta de capital fijo Fuente. INEGI. 2014 Cifras revisadas 2015 Cifras preliminares Consultado el 09 de marzo de 2017

Participación de las importaciones de bienes de consumo en las importaciones totales Participación de las exportaciones manufactureras en las exportaciones totales Fuente: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional. Consultado el 10 de marzo de 2017.

Competitividad Capacidad de respuesta o de acción de un país, una empresa o un individuo, para afrontar la competencia abierta ya sea entre naciones, empresas o individuos.

Ranking de competitividad (Posición de México ante 142 países) Fuente: Datos macro. http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/mexico Consultado el 10 de marzo de 2017.

Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional. Consultado el 14 de marzo de 2017.

Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional. Consultado el 14 de marzo de 2017.

Remesas familiares Durante 2014 y 2015 el ingreso de México por remesas familiares mostró avances significativos con incrementos respectivos de 6 y 4.8% medidos en dólares corrientes. En 2015 el incremento del ingreso por remesas fue muy elevado en pesos constantes, es decir, medido en poder de compra de los hogares receptores al resultar de 21.8%. Ello por el efecto de la depreciación del tipo de cambio del peso con relación al dólar, misma que no se transmitió a los niveles de precios al consumidor en México. Ese fuerte aumento del poder de compra de las remesas favoreció al gasto de los hogares receptores y contribuyó a que el crecimiento del consumo privado superara al crecimiento del PIB del país. Fuente: Centro de Estudios Monetarios Internacionales. Evolución Reciente del Ingreso de México por Remesas y del Empleo de los Mexicanos Inmigrantes en Estados Unidos Gráfica elaborada con información del Banco de México Consultado el 14 de marzo de 2017.

Principales fuentes de ingreso en México, 2016 Remesas Petróleo Inversión extranjera directa Turismo Actividad industrial Fuente: Sin embargo. Las remesas son ya el principal motor de divisas en México. Explorando México. Economía de México. Consultado el 30 de marzo de 2017.

Pobreza Expresa situaciones de carencia de recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales. (CEPAL, 2000: 83).

Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional (porcentaje) 46.1 45.5 46.2 11.3 9.8 9.5 La pobreza en México aumentó en dos millones de personas entre 2012 y 2014, al pasar de 53.3 millones de personas (45.5 por ciento) a 55.3 millones de personas (46.2 por ciento), y al mismo tiempo, la pobreza extrema se redujo marginalmente. Fuente: Coneval. Consultado el 15 de marzo de 2017.

Nivel ingreso El estudio del Coneval mide diferentes dimensiones para calcular la pobreza.  Uno de ellos, es a nivel ingreso: en el bienestar mínimo el ingreso mensual por integrante de familia es de al menos 1242.61 pesos, en el entorno urbano, y de 868.25, en el rural, y la línea de bienestar es de 2,542.13 pesos (urbano) y 1,614.65 (rural).  Fuente: Coneval. Consultado el 15 de marzo de 2017.

Cambios en las dimensiones de pobreza en México (porcentaje) Las otras dimensiones que se toman en cuenta son carencias sociales en educación, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, acceso a alimentación, calidad y espacio de vivienda, y servicios básicos de vivienda. 61.2 58.5 19.2 18.7 21.5 18.2 21.2 21.2 23.3 23.4 13.6 12.3 Fuente: Coneval. Consultado el 15 de marzo de 2017.

Clasificación de la pobreza Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta. Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

FUENTE: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2008, del XII censo de población y vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005 Consultado el 15 de marzo de 2017.

Ámbito y tipo de pobreza Incidencia de la pobreza 2005 2008 Distrito Federal   Alimentaria 5.4309 6.9783 Capacidades 10.3432 12.3497 Patrimonio 31.8220 32.1435 Guanajuato 18.8847 17.3776 26.5974 24.6591 51.6266 51.9239 Jalisco 10.8920 13.0756 17.2149 18.3286 41.5658 40.9898 México 14.2715 14.9148 22.3676 23.1183 49.8788 48.5640 Querétaro 12.5206 9.8206 17.9248 15.5346 37.7291 35.2257 Sonora 9.5693 9.2628 15.7885 13.6805 40.3880 31.8173 Yucatán 18.0537 16.8501 26.2322 23.2987 51.6659 50.0277 Fuente: estimaciones del Coneval con base en la ENIGH 2005 y 2008 Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel estatal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel estatal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel estatal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel municipal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel municipal Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal (Yucatán), 2005 Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel municipal (Yucatán), 2005 Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel municipal (Yucatán), 2005 Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. Consultado el 15 de marzo de 2017

Desigualdad en distribución riqueza Inequidad en la distribución de los ingresos, condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población que determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias.

Coeficiente de Gini Mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Valor del índice de Gini primeros 20 países Índice Gini Año Ucrania 24.7 2012 Eslovenia 25.6 Noruega 25.9 República Eslovaca 26.1 República Checa 26.2 Belarús 26.5 Islandia 26.9 Finlandia 27.1 Suecia 27.3 Kirguistán 27.4 Kazajstán 27.5 Bélgica 27.6 Países Bajos 28 Albania 29 Dinamarca 29.1 República de Moldova 29.2 Kosovo 29.4 Iraq 29.5 Armenia 30.5 Austria Fuente: Banco Mundial, Grupo de investigaciones sobre el desarrollo. Consultado el 21 de marzo de 2017

Valor del índice de Gini últimos 20 países Índice Gini Año Haití 60.8 2012 Honduras 57.4 Colombia 53.5 Brasil 52.7 Panamá 51.9 Costa Rica 48.6 Paraguay 48.2 México 48.1 Bolivia 46.7 Ecuador 46.6 República Dominicana 45.7 Djibouti 45.1 Perú Filipinas 43 Madagascar 42.6 Argentina 42.5 China 42.2 Congo 42.1 El Salvador 41.8 Federación de Rusia 41.6 Fuente: Banco Mundial, Grupo de investigaciones sobre el desarrollo. Consultado el 21 de marzo de 2017

Medidas de desigualdad en México 2000-2005   2000 2005 Índice de Gini 54.58 50.06 Razón de ingreso del 10 % más rico entre el 10 % más pobre 42.3 27.7 Razón de ingreso del 5 % más rico entre el 5 % más pobre 83.2 52.7 Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000 y la ENIGH 2000. Consultado el 21 de marzo de 2017

En el 2014, el 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, IX, X) concentraron el 62.5 por ciento de los ingresos corrientes totales, mientras que el restante 70 por ciento de los hogares (del decil I al VII) obtuvieron sólo el 37.5 por ciento del ingreso Elaboración propia con base en INEGI, 2014. Consultado el 21 de marzo de 2017

Inflación Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. También se define como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

Inflación, precios al consumidor (% anual) Fuente: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Estadísticas financieras internacionales y archivos de datos. Consultado el 24 de marzo de 2017

Inflación sexenal en México 1935-1976 Elaboración propia. INEGI, BDINEGI, SENER, CONAPO, SHCP, SE, STPS, BANXICO, UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P. Consultado el 24 de marzo de 2017.

Inflación sexenal en México 1977-2016 Elaboración propia. INEGI, BDINEGI, SENER, CONAPO, SHCP, SE, STPS, BANXICO, UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P. Consultado el 24 de marzo de 2017.

Devaluación Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso del peso mexicano, la devaluación sería la reducción de su valor con respecto a otras monedas como: el dólar, el euro, la libra esterlina, el yen y otras.

Fuentes: INEGI. Banxico. SAT. Consultado el 27 de marzo de 2017. Presidente Fin de sexenio INPC Final Inflación Valor Del Dólar Devaluación Salario Mínimo Final % Variación + o - del Poder de compra Lázaro Cárdenas del Rio 1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% Manuel Ávila Camacho 1946 0.02617 126.19% - $4.50 80.00% -36.60% Miguel Alemán Valdés 1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48% Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54% Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85% $21.50 79.17% 432.95% Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% $32.00 48.84% 193.02% Luis Echeverría Álvarez 1976 0.1978 126.06% $15.36 22.88% $120.00 275.00% 118.47% José López Portillo 1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72% Miguel de la Madrid H. 1988 42.2989 4030.75% $2291.24 1442.92% $8640.00 1170.59% -69.24% Carlos Salinas de Gortari 1994 102.3588 / 28.3567 141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -21.84% Ernesto Zedillo Ponce 2000 92.2495 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -24.09% Vicente Fox Quesada 2006 120.3019/ 82.97118 30.41% N$ 10.9975 16.80% N$50.57 25.33% -3.90% Felipe Calderón Hinojosa 2012 107.0000 28.96% $ 12.9268 17.54% $62.33 23.25% -4.42% Fuentes: INEGI. Banxico. SAT. Consultado el 27 de marzo de 2017.

Empleo Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se recibe una remuneración o salario.

La afiliación de trabajadores en el IMSS al 28 de febrero de 2017 es de 18,853,971 puestos. El 86% son permanentes. La creación de empleo en febrero de 2017 es de 154,055 puestos, el mejor incremento reportado en un mes de febrero y el octavo mejor considerando cualquier mes. La creación de empleo en lo que va del año es de 237,347 puestos, 25,886 más que el aumento reportado en el mismo periodo del año pasado. La creación de empleo en los últimos 12 meses es de 758,477 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.2%. Fuentes: Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado el 27 de marzo de 2017.

Educación Es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante en la adquisición de conocimientos para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.

Indicadores del nivel de instrucción en México, 2010 (porcentajes) Fuentes: INEGI. Banco de Indicadores. Consultado el 28 de marzo de 2017.

Salud No sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. Descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales y es, con ellas, un componente sinérgico de bienestar social.

Distribución porcentual de la población derechohabiente a servicios de salud según sexo 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico

Distribución porcentual de la población derechohabiente a servicios de salud por sexo según institución 2010 Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. 1 Incluye al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación. 2 Incluye instituciones de salud públicas o privadas. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

Asegurados en el IMSS por Sectores de Actividad Económica, 2000 - 2015/julio Elaboración propia. Fuente: INEGI. Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con datos de las Estadísticas del Sector de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Consultado el 28 de marzo de 2017.

Corrupción Son actos mediante los cuales un funcionario público o cualquier otra persona es impulsado a actuar en modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer a intereses particulares a cambio de una recompensa.

Resultados nacionales por entidad federativa (El INCBG utiliza una escala que va de 0 a 100: a menor valor, menor corrupción)   Posición              Entidad                        2001     2003     2005     2007     2010 1                      Baja California Sur           3.9       2.3        4.8        7.3        1.8 2                      Durango                            8.9      12.6      11.1       6.5        3.9 3                      Nayarit                              6.4       5.8        5.7        5.2        4.4 4                      Aguascalientes               4.5       3.9        6.2        4.7        4.7 5                      Yucatán                            6.8        4.8        6.7        8.9        5.0  6                      San Luis Potosí                  5.7      10.2       6.6        6.8         5.6 7                      Quintana Roo                   6.1       3.7        9.4        5.8         5.9 8                      Zacatecas                         6.2       5.6        5.3        5.9         6.1 9                      Tamaulipas                        6.3       5.1        6.8        9.2         6.5 10                    Morelos                              7.7       8.3       11.0       9.8         6.7 11                    Querétaro                         8.1       6.3         2.0       7.0         6.9 12                    Veracruz                            7.9       6.4       10.8       9.7        6.9 13                    Chihuahua                        5.5       5.7        7.4       8.7         7.1 14                    Baja California                  5.7       6.0         6.9       8.8         7.1 15                    Puebla                              12.1     18.0       10.9     11.0        7.6 16                    Guanajuato                      6.0       8.9        5.2       5.1        7.6 17                    Chiapas                             6.8       4.0          2.8       7.1        7.6 18                    Coahuila                           5.0       4.4          6.5        8.4        8.3 19                    Campeche                      7.3       5.7          7.8       7.2        8.3 20                    Michoacán                     10.3       4.8        10.8       5.7        8.4 21                    Sonora                               5.5       4.5          5.2       6.0        8.4 22                    Nuevo León                      7.1       9.9          9.3       6.0         9.1 23                    Sinaloa                              7.8       5.5         6.6       8.1        9.9 24                    Tlaxcala                            6.6        7.8        10.0     11.7      10.2 25                    Jalisco                             11.6       6.5          7.2       8.8       10.3 26                    Colima                               3.0       3.8          7.0       3.1       10.4 27                    Tabasco                             8.5       6.9        13.6       9.7       10.8 28                    Hidalgo                              6.7       3.9       11.4       7.1       11.6 29                    Oaxaca                             7.4       6.8          8.1       6.4       13.4 30                    Guerrero                          13.4     12.0        11.1      8.0       16.0 31                    Estado de México           17.0      12.7       13.3     18.8      16.4 32                    Distrito Federal                 22.6      13.2       19.8     12.7      17.9 Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) Fuente: INECCO Consultado el 31 de marzo de 2017.

Fuente: INCBG Consultado el 31 de marzo de 2017.

Fuente: INCBG Consultado el 31 de marzo de 2017.

Fuente: INCBG Consultado el 31 de marzo de 2017.

Fuente: INCBG Consultado el 31 de marzo de 2017.

Servidores públicos sancionados por cada mil servidores públicos, por ámbito de gobierno Fuente: INEGI Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014. Consultado el 28 de marzo de 2017.