LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE EUROPA Disminuye la mortalidad y la mortalidad infantil, aumentando la esperanza de vida: mejor alimentación, mejor sanidad (microbiología) y saneamientos urbanos. Emigración fuera de Europa (60 millones en un siglo).
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Petróleo: mediante su destilación, se obtienen lubricantes y combustibles (transporte, calefacción, iluminación). Electricidad: dúctil y transportable, con múltiples aplicaciones (industria, transporte, comunicaciones, iluminación, usos domésticos, etc).
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE Expansión de las redes ferroviarias, tranvía y metro urbanos (Londres, 1863). Buques (carbón y gasóleo como combustibles). Expansión de la navegación (Canal de Suez en 1869, Canal de Panamá en 1914). Bicicleta (pedal y rueda de caucho) y automóvil (Benz y el motor de combustión interna, 1885). Aviación (invención del aeroplano, hermanos Wright, 1903)
NUEVAS INDUSTRIAS Siderometalurgia (acero, aluminio). Empresas eléctricas. Empresas químicas (pesada y ligera). Empresas de automoción. Laboratorios de investigación tecnológica.
CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Concentración de capitales: Sociedades Anónimas. Acuerdos entre empresas del mismo sector: cártels. Fusiones y absorciones de empresas: trusts. Conglomerados empresariales: holdings. Monopolios : situaciones de mercado en las que para un determinado producto sólo hay un oferente.
TAYLORISMO Trabajo en serie o trabajo en cadena: Se trata de optimizar los tiempos a través de una cinta transportadora. Se divide el proceso productivo en fases simples y consecutivas. Las acciones se sistematizan. Su primer aplicador: Ford, en su factoría de Detroit. Supondrá: mayor productividad, menores costes por producto, descenso de precios.
NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES Gran Bretaña pierde peso relativo frente a Estados Unidos y Alemania, si bien la libra sigue actuando como divisa dominante. Alemania vivirá una fuerte concentración empresarial, especialmente en su industria pesada.
EXPANSIÓN COMERCIAL Crecimiento del comercio interior: Grandes superficies polivalentes. Mayores salarios. Venta a plazos o a crédito. Publicidad. Rebajas. Expansión del comercio internacional: Revolución de los transportes. Librecambismo (relativamente). Mayor productividad y descenso de precios.
EL IMPERIALISMO
CONTEXTO DEL IMPERIALISMO La II Revolución industrial y la continuación de la explosión demográfica. La Gran Depresión de precios desde 1873 hasta 1895. La llegada de cereal de Estados Unidos y Rusia hundió los precios agrícolas. Paralelamente, una superproducción industrial llenó de stocks los almacenes, redujo precios y ganancias, y provocó cierres empresariales y paro. La reacción del capitalismo industrial será: La concentración empresarial (para soportar mejor la crisis). Nuevos sistemas productivos (para reducir costes). Expansión comercial e inversora, frente al proteccionismo europeo (para ganar nuevos mercados).
CAUSAS DEL IMPERIALISMO ECONÓMICAS Explotar recursos a menor coste. Obtener nuevos mercados (y en régimen de monopolio). Para ello se hará necesario invertir en infraestructuras (ferrocarriles, puertos, etc). Invertir capitales excedentes fuera de Europa
CAUSAS DEL IMPERIALISMO MATIZANDO LAS CAUSAS ECONÓMICAS: El grueso de las inversiones y del comercio exterior siguió concentrándose en Europa y Estados Unidos. La balanza de pagos de las metrópolis resultó ser deficitaria con respecto a las colonias. Era muy costoso mantener la administración y los ejércitos, así como crear infraestructuras. Aún así hubo intereses que salieron muy beneficiados del negocio colonial. Además, hay que incluir la reducción de costes productivos en las colonias como una forma de ingreso para las metrópolis, que se tradujo en viabilidad de muchas empresas y abundancia de productos asequibles.
CAUSAS DEL IMPERIALISMO DEMOGRÁFICAS Las colonias serán ámbitos de emigración de los excedentes de población (explosión blanca). Así será en los dominios británicos (Australia, Canadá, Suráfrica) y en las colonias de poblamiento francesas (Argelia). No obstante, el grueso de la emigración se dirigió a América.
CAUSAS DEL IMPERIALISMO POLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS La competencia por el dominio de más áreas y por el control de rutas comerciales militarmente, llevó a una carrera de ocupaciones. Más colonias significaba más banderas enhiestas y, por lo tanto, más prestigio.
CAUSAS DEL IMPERIALISMO IDEOLÓGICAS: Sociedades geográficas. La carga civilizadora del hombre blanco. La exaltación nacional, que llevó a la aculturación. La evangelización.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO Desde el siglo XVI, paralelamente al desarrollo del capitalismo comercial. Principal continente: América. Importante poblamiento. Lentitud de la ocupación. Escasos conflictos bélicos directos. IMPERIALISMO: Desde el siglo XIX, paralelamente al desarrollo del capitalismo industrial. Continentes: África y Asia. El Pacífico. Ocupación militar y control económico. Rapidez de la ocupación. Conflictos bélicos directos.
COLONIZACIÓN DE ÁFRICA A principios del siglo XIX predominaban las factorías costeras. Bajando por la segunda mitad del siglo XIX menudearon las exploraciones (remontando los grandes ríos africanos) y las misiones. La Conferencia de Berlín (1885) decidió: la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo. La necesaria ocupación efectiva de un territorio para tener derecho sobre él. Eso inició la carrera de ocupaciones del continente, a la que seguiría la administración metropolitana y explotación colonial (plantaciones, minas). La prohibición de la esclavitud.
COLONIZACIÓN DE ÁFRICA Gran Bretaña: El Cairo- El Cabo. Control del Índico y de la ruta de la India. Fashoda (1898). Guerra anglo-bóer (1899-1902). Francia: Senegal – Somalia y el norte de África. Leopoldo II de Bélgica: El Congo (futuro Congo Belga). Otras potencias coloniales: Alemania, Italia, Portugal, España.
COLONIZACIÓN DE ASIA Gran Bretaña poseía la India, administrada por la Compañía de las Indias Orientales hasta la rebelión de los cipayos (1857), en que pasó directamente a control británico (el virrey de la India era la máxima autoridad, y la reina de Inglaterra fue proclamada emperatriz de la India en 1877. Además, Gran Bretaña poseía Birmania, Malasia y Singapur, Adén y Omán (Arabia). Francia se concentró en la región del Mekong, donde fue creada la Unión Indochina (1887). Rusia se extendió, sin solución de continuidad, por Siberia y Asia Central, ejerciendo influencia sobre Persia. La guerra ruso-japonesa de 1904-1905 supuso un revés para sus intereses en extremo oriente. Los Países Bajos se establecieron en Indonesia. También Portugal, Alemania, Estados Unidos y Japón tenían posesiones en Asia. Caso de China: Las guerras del opio (1839-1842, 1856-1860) supusieron la apertura de mercados para Gran Bretaña y la posesión de Hong Kong. A partir de 1885 los intereses de las grandes potencias confluyeron en China, en busca de mercados y concesiones mineras. La revuelta de los bóxers no impidió la dominación creciente del gran imperio.
MAPA COLONIAL GLOBAL
CASO DE ESTADOS UNIDOS El espectacular crecimiento económico de Estados Unidos, especialmente tras la Guerra de Secesión (1861-1865), que consolidó el poder federal del Estado, y el proteccionismo europeo, llevaron al país a asegurarse mercados en América Central y el Caribe. A su vez, estableció bases en el Pacífico y compró Alaska a Rusia en 1867 (1,5 millones de kilómetros cuadrados por 7,2 millones de dólares). La guerra hispano-estadounidense (1898) garantizó su dominación del Caribe y la obtención de las Filipinas y Guam. La doctrina Monroe y el darwinismo social servían de soporte a su política imperialista.
CASO DE JAPÓN La revolución Meiji (1868) fue el punto de partida de la modernización de Japón. Su escaso territorio justificó el expansionismo, para garantizar el suministro de alimentos y materias primas. La guerra contra China (1894-1895) consolidó su posición en Corea y le granjeó la anexión de Formosa. La competencia por el sur de Manchuria le llevó al triunfo sobre Rusia en la guerra ruso-japonesa (1904-1905), ampliando su poder con la anexión del sur de Sajalín.
CASOS ESPECIALES: Imperio Ruso e Imperio Otomano
LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL La gran división se establece entre colonias de explotación y colonias de poblamiento. Modelos británicos de dominación: Colonias. Con un gobernador o un virrey. Ejemplo: La India. Protectorados. Con gobierno indígena y una administración colonial superpuesta. Ejemplo: Egipto. Dominios. En ellos predomina el poblamiento blanco, con un autogobierno dependiente de la administración británica. Ejemplos: Canadá (1867), Nueva Zelanda (1854), Unión Sudafricana (1910), Australia (1890). Mandatos. Tras la Primera Guerra Mundial y en nombre de la Sociedad de Naciones. Ejemplos: Camerún, Tanganica, Palestina.
CONSECUENCIAS DEL DOMINIO COLONIAL ECONÓMICAS: Expropiaciones y monocultivos de plantación, con explotación y bajos salarios. Explotación de recursos minerales y otros. Creación de infraestructuras. DEMOGRÁFICAS Las vacunas y hospitales condujeron a un desequilibrio entre población y recursos. SOCIALES Se desorganizaron las estructuras tribales. Las élites indígenas se asociaron a la dominación. Las fronteras administrativas eran artificiales (eso traerá consigo graves problemas posteriores). CULTURALES La educación metropolitana supuso la aculturación de muchos pueblos (especialmente en África): aprender los idiomas y cultura europeos, así como la religión cristiana (misiones).
MATIZANDO LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO El Imperialismo fue un fenómeno inevitable: los ámbitos desarrollados dominaron en su propio provecho a los territorios anclados en el subdesarrollo, integrándolos dentro de un esquema económico monetario y global. La explotación de recursos y mano de obra indígenas despertó la conciencia emancipadora de los pueblos dominados, cuyas élites se educaron en las metrópolis de Occidente con las ideas occidentales (pero de calado universal) de liberalismo, soberanía nacional, nacionalismo, derechos humanos y socialismo. Las vacunas y otros avances médicos evidenciaron un problema que sigue siendo número uno mundial: la explosión demográfica. Los procesos de desintegración de las estructuras tribales son inevitables en ámbitos de desarrollo económico y urbano, donde se pasa del autoconsumo a la economía monetaria. El aprendizaje de lenguas europeas (especialmente, inglés y francés) facilitará la globalización, con todas sus ventajas e inconvenientes.