La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ud. 5. La dominación europea del mundo (1870 – 1914)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ud. 5. La dominación europea del mundo (1870 – 1914)"— Transcripción de la presentación:

1 Ud. 5. La dominación europea del mundo (1870 – 1914)

2 Esquema ● IIª Rev. Industrial – Concepto (idea resumen, pg. 86) – Factores: ● Crecimiento demográfico y emigración. ● Nuevas fuentes de energía. ● Inventos y nuevos medios de transporte. ● Nuevas Industrias. ● Nuevas formas de organización empresarial. ● Nuevos métodos de organización del trabajo: taylorismo y fordismo. ● Aparición de la sociedad de consumo. ● Imperialismo – Concepto – Causas: económicas, políticas, ideológicas. – Reparto del mundo: ● Diferencias entre colonialismo e imperialismo. ● Reparto de África. ● Reparto de Asia. – Formas de Administración colonial. – Los grandes Imperios coloniales. – Consecuencias de la colonización.

3 1. La Segunda Rev. Industrial ● 1. Crecimiento Demográfico y emigración. - ¿por qué se produce el crecimiento demográfico en la Europa de fines del s. XIX – principios del s. XX? - La emigración fuera de Europa: causas, fechas, origen y destinos. Llegada de inmigrantes a la isla de Ellis, Nueva York Personajes Pasteur, Koch Actividad - Actividad 2, pg. 108 Desde finales del s. XIX, y tras un periodo de crisis económica (1873-1890), Europa conoce un nuevo periodo de crecimiento. ¿Por qué? ¿qué factores ayudan a explicarlo? - Mejora en la dieta, progresos médicos y sanitarios (Pasteur, Koch….). - Disminuye la mortalidad, se mantiene elevada la natalidad; crece la esperanza de vida. - La población europea pasa de 190 mills. (1800) a 450 (1914). - Desequilibrio población recursos: desplazamientos de población (más de 60 mills. De europeos emigran entre 1800 y 1914). Factores

4 ● 2. Nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad Primeros pozos petrolíferos La Segunda Rev. Industrial Factores - Uso y ventajas de las nuevas fuentes de energía. Personajes T.A. Edison, N. Tesla, E. Drake Primera bombilla eléctrica ¿Qué otra información de tipo social se puede extraer del cartel publicitario de la pg. 89? Electricidad: facilidad para adaptarse a las nuevas necesidades de producción: fácil conversión en luz, calor, movimiento…; adaptación individual a la máquina; posibilidad de trasladarse a larga distancia (transformador). Permite cambiar la ubicación de las empresas, es más barata como fuente de energía, aumentando la productividad. Aplicaciones: comunicaciones, transporte, iluminación, ocio…. Petróleo: su explotación comercial empieza en 1859. Aplicaciones: iluminación, transporte, calefacción…..

5 Thomas Alba Edison Actividades - Trabajo de invetigación: Thomas A. Edison

6 ● 3. Nuevos medios de transporte La Segunda Rev. Industrial Factores Los nuevos medios de transporte y sus consecuencias Investiga - Los hermanos Wright y el primer avión. -Desde mediados del s. XIX primeras redes ferroviarias. -La aplicación de la electricidad afecta al transporte urbano: tranvía, ferrocarriles metropolitanos.. -Primeros barcos a vapor, cascos de acero, automóviles, aviación….

7 La Segunda Rev. Industrial Factores 4. Nuevos inventos, nuevas industrias - La innovación tecnológica: relación entre la empresa e investigación. Los nuevos productos y sus aplicaciones. - Los nuevos sectores industriales. Química Alimentaria Comunicaciones Vocabulario Siderurgia, metalurgia - Diferencia en la innovación tecnológica entre la Iª fase y la IIª de la rev. Industrial: en la primera eran innovaciones individuales; ahora pertenecen a departamentos de investigación de las empresas. - Como resultado: nuevos productos (vidrio, fibras artificiales, caucho, tintes químicos, abonos químicos…. - Nuevos sectores productivos: química, eléctrica, metalúrgica….

8 ● 5. La nueva organización del capital y del trabajo Taylor La Segunda Rev. Industrial Factores - Los nuevos modelos industriales: la concentración empresarial. Vocabulario trust, cartel, holding, monopolio Actividades - Observa la imagen titulada “La concentración empresarial”. pg. 90. Responde a la primera de las cuestiones. - Observa la imagen de la pg. 91 titulada “El Taylorismo y el Fordismo”. ¿Cómo se complementan uno al otro? La concentración empresarial - Objetivos: evitar la competencia, controlar el proceso productivo, establecer monopolios. - Formas: vertical (cartel (asociación de empresas), trust (fusión de empresas) y holding (sociedad financiera)) y horizontal. La producción en serie. - Objetivos: mejorar la productividad para mantener la competitividad respecto a los demás - Formas: Taylorismo y Fordismo. - Resultado: mayor producción y abaratamiento de costes y precios, permitiendo que los productos industriales puedan ser adquiridos por un porcentaje de población mayor.

9 H. Ford y la cadena de montaje La Segunda Rev. Industrial Factores 5. Nuevas formas de organización del capital y del trabajo Lee y comenta el texto titulado “el Fordismo”, pg. 91 Sigue para ello los pasos de un comentario de texto.

10 ● 6. El aumento de la competencia Los primeros grandes almacenes de París La publicidad La Segunda Rev. Industrial Factores - Las nuevas potencias industriales - La expansión del comercio - El exceso de producción y la competencia: necesidad de nuevos consumidores ¿Cómo crearlos? - grandes superficies. - nuevos sistemas de venta: a plazo, créditos... Auge del comercio internacional

11 Iª Rv. Industrial IIª Rv. Industrial Fuentes de financiación Fuentes de energía y materias primas Sectores industriales Países protagonistas Fuentes de financiación Fuentes de energía y materias primas Sectores industriales Países protagonistas MODELO ECONÓMICO Cronología Actividad - Completa el cuadro que aparece arriba con los datos necesarios

12 2. Las causas del Imperialismo

13 2.1. La Europa dominante Concepto y causas del Imperialismo Samuel Baker * la expresión “países occidentales” hay que explicarla - Concepto: * ¿A qué llamamos imperialismo? * Diferencias entre el colonialismo tradicional y el del s.XIX: - Geográficas - Colonias de ocupación (la mayoría no son de poblamiento) y además a un ritmo muy alto. - Conflictos bélicos. - Países implicados. - Causas: la vitalidad demográfica, la superioridad comercial y técnica y la pujanza financiera de los “países occidentales” frente al resto del mundo. Actividades: - Observa la tabla titulada: El cultivo del trigo”, pg. 93. Realiza las actividades asociadas. - Lee los textos de la pg. 93. Responde a las preguntas relacionadas. Vocabulario - Imperialismo

14 2.2.Causas Económicas ¿Qué buscan las potencias coloniales en la expansión?: - Nuevos mercados. - Controlar las fuentes de materias primas y fuentes de energía. - Mano de obra abundante y barata. ¿Son tan importantes estas causas como tradicionalmente se señalaba? - ¿Territorios donde invertir el excedente de capital producido? - ¿Aumento de los intercambios entre países? - ¿Quién paga y quién se beneficia de la expansión colonial? Actividades: - Observa el mapa de la pg. 94. ¿Cómo relacionas el mapa con el apartado 2.2 - Lee el texto titulado “El comercio y las colonias”. Responde a la actividad asociada. Vocabulario: Chovinismo, jingoismo Construcción de ferrocarriles Plantaciones y materias primas Control de mercados

15 2.3. Factores políticos y demográficos Cecil Rodhes simboliza su idea del dominio británico en África Emperatriz Victoria Congreso de Berlín, 1875/6 - Deseo de aumentar el poder político mediante la hegemonía colonial - Crecimiento demográfico: las colonias se plantean como válvula de escape. Personajes: Victoria de Inglaterra, Cecil Rodhes, J. Chamberlain, Jules Ferry, Disraeli

16 2.4. Las causas ideológicas Frederick Selous Samuel Baker David Livingstone Henry M. Stanley Lady Smith Personajes – Espíritu de aventuras y de deseo de – reconocimiento social.

17 Causas ideológicas Karen Blixen y “ Memorias de África Edgar Rice Burroughs y Tarzán de los monos Rider Haggar y Las minas del rey Salomón Rudyard Kipling y “Kim de la India” – Novelas e historias sobre mundos exóticos

18 Causas ideológicas Idea de superioridad racial blanca y, dentro de ella, de determinados pueblos. Espíritu misionero Lee el texto titulado “Las concepciones Racistas”. Realiza las actividades asocia- Das. - ¿Hubo unanimidad en torno a la idea de imperialismo?

19 2.5. Causas tecnológicas ● Diferencias tecnológicas a favor de las potencias europeas. ● No es en sí una causa, sino un factor que explica la rapidez y facilidad de la ocupación. Laager defensivo en Sudáfrica

20 Los Imperios coloniales ● Mediados del siglo XVIII

21 Los Imperios coloniales ● Finales del siglo XIX

22 Los Imperios coloniales ● Finales de la Iª Guerra Mundial ● Mandatos en Oriente Medio y África: ● 1 Mandato francés de Siria. ● 2 Mandato francés de Líbano. ● 3-4 Mandato británico de Palestina. ● 5 Mandato británico de Iraq. ● 6 Togolandia británica. ● 7 Togolandia francesa. ● 8 Camerún británico. ● 9 Camerún francés. ● 10 Ruanda-Urundi. ● 11 Tanganica. ● 12 África del Sudoeste. Mandatos en el Pacífico: 1 Mandato japonés de las Islas del Pacífico. 2 Mandato australiano de Nueva Guinea. 3 Mandato británico de Nauru. 4 Mandato neozelandés de Samoa Occidental.

23 La Administración de las colonias ● Colonias de explotación o colonias de poblamiento. ● Colonias, Dominios, Protectorados y Mandatos.

24 Consecuencias

25 FIN


Descargar ppt "Ud. 5. La dominación europea del mundo (1870 – 1914)"

Presentaciones similares


Anuncios Google