LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

LA LITERATURA DE POSGUERRA
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
(IES. “Tirso de Molina”)
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Último tercio del Siglo XX
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
El Realismo.
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
EL REALISMO (XIX).
EL BOOM LATINOAMERICANO
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
Panorama de la literatura española II
La renovación de la narrativa
La novela lugar, tiempo, narrador
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
Literatura de posguerra
La Generación del 27.
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
Literatura 2º Bachillerato
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
La Novela Hispanoamericana del siglo XX Maestra: Keyla J
La novela española de posguerra
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
EL REALISMO (XIX).
La literatura en el siglo XIX:
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
LA NOVELA DESDE
EL ENSAYO DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS TEMA 10.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Novela y ensayo posterior 1939
Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau
LA novela española desde 1939 a 1974.
Novela actual, posterior 1975
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “WENCESLAO CASADO FONSECA” ESTADO -- ARAGUA.
Literatura Vanguardista Por: Nancy Urrea. Marta López Dalia Glendy Martinez.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936 TEMA 13 LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936 DURANTE LA GUERRA CIVIL. LOS AUTORES EXILIADOS. (Libro) LA DÉCADA DE LOS CUARENTA. LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA. LA DÉCADA DE LOS SESENTA. LA DÉCADA DE LOS SETENTA. DE LOS 80 A LA ACTUALIDAD. LOS ÚLTIMOS AÑOS. EL ENSAYO.

LA NOVELA DURANTE LA GUERRA CIVIL. Durante la guerra, aunque se detiene la actividad, se publican novelas tanto de un bando como del otro. José Herrera Petere, Acero en Madrid. Eduardo Zamacois. El asedio de Madrid. Concha Espina, Retaguardia. (bando nacional) El tema de la guerra civil será recordado en novelas posteriores. José Mª Gironella, Los cipreses creen en Dios, Un millón de muertos; Juan Goytisolo, Duelo en el paraíso.

3. LA DÉCADA DE LOS CUARENTA: TREMENDISMO. Se distinguen varias tendencias: Continuidad de la narrativa tradicional. Ignacio Agustí y Juan Antonio Zunzunegui. Tendencia al escapismo (se alejan de la realidad. Carmen de Icaza. Temática de la guerra. Rafael García Serrano. Literatura humorística y fantástica. Wenceslao Fernández Flores, El bosque animado y Álvaro Cunqueiro. En cuanto a los temas, se da un giro hacia la realidad y preocupaciones metafísicas como consecuencia de la guerra. Marca un cambio en la literatura donde se interpreta la realidad la publicación de tres novelas: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela (1942), Nada, Carmen Laforet (1945), La sombra de un ciprés es alargada, Miguel Delibes (1947)

Características: Se denomina novela TREMENDISTA, porque muestra una visión sórdida de la realidad. Se detiene en los aspectos más desagradables. Los personajes son marginados. En la trama aparecen: violencia y lenguaje duro y expresivo. Antecedentes: novela picaresca del Barroco y el naturalismo del siglo XIX. Realismo existencial. Ambiente rural. Relata en 1ª persona. Camilo José Cela, Miguel Delibes y Carmen Laforet. (Libro)

4. LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA: REALISMO SOCIAL En esta década se producen cambios socioeconómicos como las migraciones del campo a la ciudad, hacinamiento de la población en barrios obreros y suburbios. Es una novela REALISTA porque denuncia las desigualdades sociales y despertar las conciencias de los lectores. Tendencias: Realismo objetivista y realismo crítico.

REALISMO OBJETIVISTA: el narrador solo plasma escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión, desapareciendo el narrador (CONDUCTISMO). Descripciones objetivas, reflejo fiel de la realidad. Linealidad con tiempos simultáneos. Importancia del entorno y de los objetos. Predomina el diálogo (los personajes se conocen y caracterizan por lo que dicen, sus hechos y actitudes) La acción se caracteriza porque aparecen pocos espacios con cortos periodos de tiempo y casi siempre en presente. Narrador en 3ª persona. B) REALISMO CRÍTICO: el narrador muestra su opinión sobre las injusticias sociales con intención de crítica social.

Ambas tendencias se caracterizan porque: Es un personaje colectivo. El estilo es sencillo con un lenguaje real sin retórica. TEMAS: La vida en el campo: Los bravos, Jesús Fernández Santos, El fulgor y la sangre, Ignacio Aldecoa. La vida en la mar: Gran sol, Ignacio Aldecoa. El mundo del trabajo: Central eléctrica, Jesús López Pacheco. La vida de la burguesía: Juegos de manos, Juan Goytisolo, Tormenta de verano, Juan García Hortelano. La guerra civil: Duelo en el paraíso, Juan Goytisolo. Rafael Sánchez Ferlosio, Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite. (Libro)

5. LA DÉCADA DE LOS SESENTA: EXPERIMENTALISMO. 1962, Tiempo de silencio, Luís Martín Santos, esta novela marca el inicio de esta nueva década narrativa. Es una etapa de renovación y experimentación de las técnicas narrativas. Las principales características son: Ruptura del orden cronológico (flashback) Estructuras laberínticas, sin progresión lineal. La trama es una acción mínima. El espacio se concentra o reduce. Perspectivismo: varias personas narrativas. Lenguaje rico en recursos: léxico rebuscado, ruptura sintáctica, oraciones largas y complejas, a veces, ausencia de puntuación. Luís Martín Santos, Juan Goytisolo, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet, Juan Marsé, Luís Goytisolo (Libro).

6. LA DÉCADA DE LOS SETENTA Aparece un grupo de escritores educados y formados durante el franquismo: Generación del 68, Generación del 66 y Generación del 75. Hay vuelta al realismo, con el interés por la historia. Influyen los medios de comunicación. Variedad de estilos, temas y géneros. FRANCISCO UMBRAL: temas políticos, culturales, infancia, eróticos. Memorias de una niño de derechas. MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: revive el género policiaco con la serie de detective Pepe Carvalho. EDUARDO MENDOZA: La verdad sobre el caso Savolta. JUAN JOSÉ MILLÁS: El desorden de tu nombre. JOSÉ Mª MERINO: temas de la España rural y literatura infantil y juvenil.

7. DE LOS OCHENTA A LA ACTUALIDAD. Un grupo de escritores formado en los últimos años del franquismo y en las libertades surge en estos años. Abandonan el experimentalismo e inician una novela interesada por incluir preocupaciones culturales, reivindicación de la intriga, la historia, lo fantástico y lo psicológico.

Tendencias. a) Metanovela: la narración misma es el centro de atención del relato. Luís Landero, Juan José Millás. b) Novela de intriga o policíaca: Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte, Juan Madrid. c) Novela histórica: Eduardo Alonso, Arturo Pérez Reverte, Lourdes Ortiz. d) Novela de autoficción: utiliza la vida real del escritor. Javier Cercas, Javier Marías. e) Novela psicológica e intimista: preocupación por el estudio de caracteres. José Luís Sampedro. f) Novela lírica y estilística: preocupación por la forma y el lenguaje. Julio Llamazares, Javier Marías. f) Novela culturalista: evoca ambientes de épocas pasadas y presentes. Lorenzo Silva, Juan Manuel de Prada.

8. LOS ÚLTIMOS AÑOS A finales del siglo XX, cinco generaciones de escritores están en activo, cada uno con su propia forma de narrar. Aparece una nueva generación agrupada en la llamada GENERACIÓN X. Almudena Grandes, Martín Casariego, Lucía Etxebarría, Daniel Múgica, Juan Manuel de Prada. Rasgos: Influencia de la cultura y cine anglosajón. Su público lector está alejado de la Guerra Civil y posguerra. Parodian los productos de los medios de comunicación (anuncios, concursos, culebrones…( Temas: problema del paro, diálogo de jergas, narraciones subjetivas por medio de monólogos. Intentan llegar a un público más amplio.

- Bajo el nombre de AFTERPOP o Generación NOCILLA, aparece un nuevo grupo de autores que comienzan a publicar ya en el siglo XXI, huyendo de la literatura convencional y el uso de las nuevas tecnologías. Vicente Luís Mora, Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta, Javier Fernández y Javier Calvo.

9. EL ENSAYO Tras la Guerra Civil, hay abundantes obras 9. EL ENSAYO Tras la Guerra Civil, hay abundantes obras. Los principales ensayistas son también literatos. AÑOS CUARENTA Y PRINCIPIOS DE LOS CINCUENTA: el rama principal es España desde la perspectiva de la dictadura. Pedro Laín Entralgo, José Antonio Maravall y María Zambrano. AÑOS CINCUENTA: hay apertura ideológica. Enrique Tierno Galván, Juan Marichal, Julián Marías. DÉCADAS DE LO SESENTA Y SETENTA: se fundan nuevas revistas y aparecen nuevas editoriales consagradas a la publicación de este género. LLEGADA DE LA DEMOCRACIA: ensayo político. En lo ochenta y noventa preocupan los cambios de la sociedad; se utiliza un lenguaje cercano. Fernando Savater, Luís Rojas Marcos, Vicente Verdú y José Antonio Marina.