La Independencia de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
Advertisements

Primer imperio de la independencia
Independencia de México
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
Congreso de Chilpancingo
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
Independencia de Guayaquil
La Independencia de México Esc. Sec. General N° 4
La independencia de México
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
Antecedentes externos de la Independencia
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
Guerra de Independencia
El Día de Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los.
Periodo de Independencia
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La independencia de México
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
El Grito de la Independencia
Zamayoa Espinosa Aida Patricia I141108
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Historia I Academia de Historia
ENTREVISTA Selección del testimonio: persona que vivió durante el proceso de independencia. Nombre: Edad: Ocupación: Lugar de nacimiento y residencia:
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA DE MÉXICO Unidad 2 Actividad 1.
La independencia de México
La Independencia de México
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
INTEGRANTES: * ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO * DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA ANAHÍ * GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE * MALDONADO GALVEZ ALEJANDRA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Proceso De Independencia De Chile
Independencia de Iberoamérica
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Del Directorio al Congreso de Tucumán
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Independencia de México
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Presentación del curso.
¿Cómo la Ilustración ayudó al Proceso de Independencia en Chile?
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La guerra civil española
La caída de Porfirio Díaz
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
Ruíz Rivera Diana Jaqueline | Santiago Padilla | Practica 2
Libertad 200.
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Lic. María Dolores Mendoza Rosales
Independencia de Mexico
años de libertad. Independencia de México ●Empezó el 16 de septiembre de 1810, cuando las ideas de libertad, igualdad, independencia y.
Trabajo de Investigación de Historia y Geografía La Independencia de México Autores Lucas Almonacid - Franco Barría - Matías Miranda - Franco Rodríguez.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
Antecedentes de la Independencia de México Unidad de aprendizaje: Democracia y soberanía nacional Mtro. Bernardo Alatorre M.
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
TABLA DE CONTENIDO INDENPENDECIA DE PERU…… ANTECEDENTES…….. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA PERU……. CONSECUENCIAS DE INDEPENDENCIA DE PERU.. PERSONAJES CLAVES….
La Independencia de América. Objetivos Comprender las principales causas de la independencia americana (FICHAS 25; ILUSTRACIÓN – 26; INDEPEDENCIA DE AMÉRICA).
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

La Independencia de México.

Etapas de Presentación 1.- Justificación y Objetivos 2.- Generalidades de la Independencia de México 3.- Etapas de la batalla. 4.- Causas de la Independencia. 5.- Consecuencias. 6.- Personajes representativos. 7.- Datos extra. 8.- México antes y después de la Independencia. 9.- Conclusión.

Justificación Dar a conocer el impacto y cambio que tuvo en esa época, la sociedad con la tan aclamada Independencia Mexicana.

Objetivo. Particular: Específicos: Determinar el grado de importancia que tuvo y tiene la Independencia de México como parte de la historia. Específicos: Identificar antecedentes de la Independencia. Conocer las etapas y personajes involucrados Especificar los cambios que se obtuvieron gracias a èsta lucha.

La Independencia de México. La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

La Independencia de México. Liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato era el objetivo principal de los mexicanos en ese entonces. Liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato era el objetivo principal de los mexicanos en ese entonces.

Etapas de la Independencia de México. Etapa 1. Abarca desde el Grito de Dolores hasta la batalla de Puente de Calderón, cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil.

Etapa 2. De abril de 1811 al 22 de diciembre de 1815, es liderada por López Rayón y José María Morelos y Pavón, obteniendo importantes victorias por el sur de México, tomando las ciudades de Cuautla, Oaxaca y Michoacán. El 14 de noviembre de 1813 se instalan en un congreso nacional constituyente donde Morelos declara la independencia de la América española mediante el documento llamado “Sentimientos de la Nación”. Iturbide entra en escena al lado de los intereses de la corona española, y en conjunto con el ejército realista comienza a derrotar a los insurgentes, y nuevamente parece que la independencia de México no vería un final benigno. La captura y fusilamiento de Morelos, el 22 de diciembre de 1815, cierra este capítulo de la historia de México.

Etapa 3. De 1816 a 1819, comienza con la desorganización obtenida a través de las derrotas que los realistas propinaron al ejército insurgente, esto hace que la lucha se enfrasque en una guerra de guerrillas. La renuncia a la lucha independentistas de muchos caudillos que veían perdida la revolución, y los indultos otorgados por la corona, hicieron que casi muriera el movimiento. Francisco Javier Mina y fray Servando Teresa de Mier serían figuras representativas de la resistencia que aún quedaba.

Etapa 4,  la consumación de la independencia de México. El ejército trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, y se logra firmar el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la Independencia de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Causas de la Independencia de México. CAUSAS INTERNAS. La desigualdad económica y social de sus habitantes; la vergonzosa clasificación en castas despreciadas y explotadas, es decir la de los indios fue la causa principal. El despotismo y desprecio con el que los europeos veían a los criollos.

CAUSAS EXTERNAS.  La influencia de las ideas francesas ya que los criollos y demás dirigentes de la guerra de Independencia recibieron muchas influencias de dicha tendencia teórica principalmente a lo que se refiere de los derechos fundamentales del hombre, La critica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la división de la iglesia con el estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de todos ante la ley. La independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos (1776) hizo que los revolucionarios pensaran en como las trece colonias habían podido liberarse y que ellos tenían que ser capaces de hacer lo mismo con España que era una metrópoli decadente y en crisis provocando que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra de el régimen monárquico.

Consecuencias de la Independencia de México. Consecuencias Positivas. Se implementaron sus propias leyes, derechos e igualdades. Pudo empezar a formar parte de su economía completamente independiente. (aunque con el tiempo esto se volvería de cierta manera una amenaza y una nueva clase de desigualdad) Erradicar la esclavitud. El proceso de igualdad de la ley y minimizar los antecedentes de abuso autoritario por parte de las fuerzas de seguridad.

Consecuencias Negativas. La organización en la cual se encontraron al momento de declararse de una vez por todas independientes. Despojamiento de territorios Mexicanos en 1845 por Estados Unidos. Se quedaron costumbres Españolas, las cuales provocaban grandes conflictos.

Personajes de la Independencia de México. MIGUEL HIDALGO JOSEFA ORTIZ IGNACIO ALLENDE JOSE MARIA MORELOS Y PAVON JUAN ALDAMA Fue un sacerdote que luchó incasablemente por los derechos e igualdad del mexicano ante los españoles y por la liberación de una nación justa y soberana. Fue muy activa, organizó en su casa reuniones de los insurgentes, e incluso guardó armas y escritos confidenciales y aunque no estuvo directamente a los campos  de batalla.  Destacó por su disciplina y simpatía, ejerciendo entre los militares criollos gran influencia. Fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social.  Él estuvo presente al momento en que Hidalgo dio inicio al movimiento insurgente, participó con Allende en las primeras luchas.

VICENTE GUERRERO AGUSTIN ITURBIDE GPE. VICTORIA. Trajo al pueblo oficialmente el fin de la guerra al pueblo y al ejército. Se enfrentó a las fuerzas realistas de Agustín de Iturbide superándolo estratégicamente. Después se unieron y formaron el ejercito siempre buscó estar en el equipo ganador. Cuando la lucha comenzó, reprobó el actuar de Miguel Hidalgo y se unió a las filas del ejercito realista para terminar la lucha, pero en 1821 decidió formar con los insurgentes el Ejército Trigarante a través del Abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala. En la guerra por la independencia no tuvo una derrota hasta 1815. Con la creación de la Marina de Guerra en 1825 le dio a México total independencia de otros países

Datos curiosos de la Independencia de México La relación entre Miguel Hidalgo e Ignacio Allende no fue muy buena, cuenta la leyenda que Allende trató de asesinar a Hidalgo en diversas ocasiones, incluso repartió veneno a su hijo Indalecio y al capitán Arias con la orden de matar al cura. En 1895, Porfirio Díaz cambió la celebración del Grito de Dolores a la noche del 15 de septiembre para que coincidiera con su cumpleaños. El retrato que todos conocemos de Hidalgo fue creado a través de descripciones de personas que lo conocieron, ya que durante la guerra de independencia, el gobierno colonial ordenó destruir todo retrato o monumento del "Padre de la Patria.

En 1823, se ordeno reunir la cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua, para trasladarlos con honores y responsos, al pie del Altar de los Reyes en la catedral de México. España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después, en 1836 cuando la reina María Cristina renuncio a sus bienes y es que España intento recuperar su territorio en nuestro país cuando ya se había consumado la Independencia en 1821. Se enriqueció nuestro cultura culinaria, ya que durante la Independencia nacieron los Chiles en Nogada.

Sentimientos de la Nación Es la máxima expresión de la sociedad en esa época, y le ideario de la insurgencia. Se proclamaba la libertad e independencia de América y se depositaba la soberanía en un congreso nacional.

México antes y después de la Independencia. México perdió en desarrollo seis décadas del siglo XIX, ello explica en parte nuestro atraso relativo, a pesar de las casi cinco décadas del siglo XX, de 1934 a 1982, en las que nuestro país creció a grandes pasos, ganándose el rótulo de “el milagro mexicano”.

Otro ejemplo del estancamiento de México son los niveles históricos del ingreso. El PIB per cápita no sólo no creció, sino que tuvo una ligera caída de la época de la Colonia a los años después de la Independencia, recuperándose hasta 1870. A partir de entonces, ha habido un crecimiento del ingreso. Se estima que hoy el PIB per cápita en México está cercano a los 13,000 dólares anuales, aunque las grandes fluctuaciones han sido una constante en la vida nacional.

La calificación de democracia en México ha variado con los años La calificación de democracia en México ha variado con los años. Ésta es estimada por el Proyecto Polity IV, calculado por expertos de la Universidad de Colorado. En él se consideran aspectos como la fortaleza de las instituciones, cambios de régimen político o inestabilidad, y va de -10 puntos hasta 10. Esta calificación para México llegó a su mínimo durante el Porfiriato y el gobierno del PRI, rondando de -10 a -6. Empezó a ascender a partir de 1960 y 1980, con la apertura del Poder Legislativo a otros partidos, llegando a su máximo histórico de 8 puntos en la actualidad.

Conclusión. Fue un hecho que marco el destino de nuestra nación y fueron los cimientos para conseguir una republica libre, soberana, e independiente. El legado de los héroes que lucharon por nuestra patria, es otro de los puntos a destacar en la historia ya que son merecedores de un gran respeto y ser recordados por siempre. La independencia de México forjo el presente que ahora tenemos, y que los mexicanos tenemos como obligación trabajar día a día por el México de mañana y que todos queremos.

EQUIPO #3 INTEGRANTES : José Luis Rascón González. Karen Natasha Medina De Lara Sindi Anahi Almeda Araiza Jesús Alexis Simental Jackson

Bibliografía. Agraz García Alba Gabriel (1992) Los Corregidores Don Miguel Domínguez y Doña María Josefa Ortiz y el inicio de la Independencia, Exilbir.Vázquez  Josefina Soraida, (2002) El nacimiento de México 1750.1856, Planeta de AgustínLuis González y González (2009) Viaje por la historia de México, Cio, Libros y videos S.A de C.V. DONQUIJOTE.ORG. (2009). GUERRA INDEPENDENCIA DE MEXICO. 28/08/2016, de DONQUIJOTE.ORG Sitio web: http://www.donquijote.org/cultura/mexico/historia/independencia Redacción/La Razón Online. (14 de septiembre de 2014 22:45). Lo que no sabías de la Independencia de México . 26/08/2016, de La Razon de Mexico Sitio web: http://razon.com.mx/spip.php?article229256 EDUARDO FIERRO Y RAÚL VALENCIA. (SEP 16, 2010 ). 200 años después ¡cómo ha cambiado este país!. 28-08-2016, de http://eleconomista.com.mx Sitio web: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2010/09/16/200-anos-despues-como-ha-cambiado-pais