Seguridad Energética Cuenta Pública 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cumplimiento de Tratados Internacionales
Advertisements

ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Auditoría núm. 317 “Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales”
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Tema: Abasto de energía eléctrica Auditorías Núm. 364 y 369: Generación, Transmisión, Transformación y Distribución de Energía.
Trabajo practico de ciencia y tecnología fuentes de energía.
ASF | 1 Auditoría Núm. 434 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia de Energía Eléctrica Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia Forestal, Agrícola y Pecuaria Auditoría Núm. 436 Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Auditoría núm. 424 Desarrollo, Innovación y Consolidación de Productos Turísticos Sustentables, a cargo de la SECTUR.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Protección y Defensa de los Contribuyentes.
Medidas adoptadas en la reforma energética, escenarios e implicaciones previsibles Dr. Arturo Reinking Cejudo 7 de abril de 2016.
Cuenta Pública 2014 Auditorías núms. 114 y 52 Acceso a la información.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Impartición de Justicia Fiscal y Administrativa.
USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M OYOBAMBA USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M OYOBAMBA MOYOBAMBA - JUNIO 2016.
26 de Noviembre de 2009 AITA - Primer Seminario Mercosur de Combustibles El Panorama Actual de la Matriz Energética Argentina Disertante: Ing. Juan Legisa.
Matías Armagno.  La energía eólica pertenece al conjunto de las energías renovables o también denominadas energías alternativas. La energía eólica.
LA ENERGÍA Y SUS FUENTES
Auditoría núm. 245 “Apoyo al Empleo”
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO)
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
Seguridad Energética.
Regulación y Supervisión de la Infraestructura Ferroviaria
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
Planeación demográfica del país
Coordinación de la política de equidad de género
MATRIZ ENERGÉTICA Anthony Laub
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
ENERGIAS RENOVABLES – SITUACION ACTUAL
Auditoría núm. 271, Atención de Conflictos Sociales en el Medio Rural, a cargo de la SEDATU Cuenta Pública 2014.
Abasto de energía eléctrica
Estado de la Generación Térmica
Reorganización Corporativa de Petróleos Mexicanos
Hidráulica y Geotérmica
Auditoría Especial de Desempeño
DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS
LA ENERGÍA FORMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA DEFINICIÓN La energía es una propiedad de los cuerpos según la cual éstos pueden transformar su estado.
Inversión y vinculación para la investigación
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Promoción y Desarrollo de Programas y Proyectos Turísticos, SECTUR
Segunda Jornada Técnica Plantas Térmicas CNO - SPT
TEMA 11 LA ENERGÍA EN ESPAÑA
La energía Sabrina Trocki.
PROFESOR: Miguel González Ibarra
Pp P010 “Competitividad y transparencia del marco regulatorio
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
El sector eléctrico peruano
Resultados y desafíos sectoriales en energía
Energia geotérmica.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
Desarrollo de tecnologías en los procesos de obtención de energías alternativas y renovables. Facultad de Ingenierías
L A SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO. A NTECEDENTES Desde la segunda mitad del siglo XX, la sociedad del mundo desarrollado comenzó a percibir.
Elementos destacados de agricultura
Papel de las Energías Limpias en el Desarrollo del Sector Eléctrico
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
Tema: Ingresos del Sector Público Presupuestario
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
Energías Renovables Un estudio tecnológico ambiental sobre las energías renovables en la actualidad.
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO)
Propuesta de calendario de sesiones y agenda de trabajo
Centrales de ciclo combinado
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
FUENTES DE ENERGÍA Fuente de energía es toda sustancia, cuerpo o fenómeno que pueda ayudarnos a realizar una actividad. Las fuentes de energía tienen su.
Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018.
la energía almacenada dentro de los productos químicos. Los combustibles como la madera, el carbón, y el petróleo, son claros ejemplos de almacenamiento.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Hidrógeno en Uruguay Asociación uruguaya
Las fuentes de energía no renovables son se utilizan en Combustibles fósiles Centrales térmicas se utilizan en Centrales nucleares Nuclear CarbónPetróleoGas.
FUENTES DE LA ENERGÍA Fuentes renovables Al ser usadas por el hombre no se agotan. Fuentes no renovables Al ser usadas por el hombre se agotan.
Transcripción de la presentación:

Seguridad Energética Cuenta Pública 2014 335 “Insumos para la Generación de Energía Eléctrica” 340 “Diversificación de Fuentes de Energía Eléctrica” Cuenta Pública 2014 ASF | 1

Contenido I. Contexto Política pública Objetivo de las auditorías Universal conceptual Resultados Dictamen Acciones promovidas Valor de la fiscalización Consecuencias sociales Redes sociales ASF | 2

I. Contexto ASF | 3

I. Contexto Problemática En 2013 aumentó la depen-dencia de combustibles fó-siles en la generación de energía eléctrica, ya que el 85.0% fue producida me-diante esos combustibles. FUENTE: Programa Sectorial de Energía 2013-2018. Combustibles fósiles: son recursos no renovables como el petróleo y sus derivados, el gas natural y el carbón. ASF | 4

I. Contexto Problemática En 2013, el 53.4% del total de la generación de energía eléctrica se produjo por un sólo combustible, el gas natural. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ASF | 5

I. Contexto Factor causal En 2014, permaneció la tendencia creciente de im-portaciones de gas natural, para la generación de ene-rgía eléctrica. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ASF | 6

I. Contexto Factor causal En 2013 Deficiente capacidad insta-lada para la generación de energía limpia y centrales termoeléctricas obsoletas. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ASF | 7

Inseguridad energética en el abastecimiento de ener-gía eléctrica. I. Contexto Efecto Inseguridad energética en el abastecimiento de ener-gía eléctrica. FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ASF | 8

II. Política pública ASF | 9

II. Política pública CPEUM, art. 27 Corresponde exclusivamen-te a la Nación la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 10

II. Política pública En el PROSENER 2013-2018 se establecieron estrategias relacionadas con: Incrementar la generación eléctrica mediante la diver-sificación de fuentes de energía, así como asegurar la disponibilidad de los in-sumos necesarios. Diversificación de fuentes: se refiere a la variedad de fuentes de energía utilizadas para generar electricidad, estas pueden ser el viento, la luz, el vapor geotérmico, los hidrocarburos, el uranio y el agua. Insumos: combustibles utilizados para la generación de electricidad. PROSENER: Programa Sectorial de Energía. ASF | 11

III. Objetivo de las audito-rías ASF | 12

III. Objetivo de las auditorías Fiscalizar el objetivo de a-segurar la seguridad ener-gética del país mediante el suministro de insumos y la diversificación de fuentes. Seguridad energética: capacidad para mantener un superávit energético en el país que brinde certidum-bre al desarrollo de sus actividades. ASF | 13

IV. Universal conceptual ASF | 14

IV. Universal conceptual Suministro de insumos 1.1. Planeación 1.2. Disponibilidad 1.3. Cumplimiento del sumi- nistro 2. Diversificación de fuentes 2.1. Potencial de generación 2.2. Infraestructura 2.3. Avance en la meta de di- versificación 3. Seguridad energética ASF | 15

V. Resultados ASF | 16

ESCENARIOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES 2014-2028 1. Suministro de insumos 1.1. Planeación V. Resultados EOCFE, art. 17, fracc. I: elaborar los escenarios de com-bustibles necesarios para la planificación del SEN. ESCENARIOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES 2014-2028 Combustible 2014 2028 TMCA Carbón 14.9 6.7 (5.6) Combustóleo 17,611.2 2,092.2 (14.1) Diésel 1,068.4 447.0 (6.0) Gas natural 58.7 161.6 7.5 Uranio 27.0 51.8 4.8 En 2014 la CFE dispuso de escenarios de consumo de combustibles mediante el POISE 2014 - 2028. EOCFE: Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad. SEN: Sistema Eléctrico Nacional. POISE 2014-2028: Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico. R-01/335 ASF | 17

FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE CFE A 2014 1. Suministro de insumos 1.2. Disponibilidad V. Resultados PROSENER 2013-2018: asegurar la disponibilidad de insu-mos para la generación eléctrica (…) a corto y largo plazos. FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE CFE A 2014 Combustible Total Nacionales Internacio- nales 52 25 27 Carbón 18 4 14 Diésel 1 Combustóleo Gas natural 31 19 12 Uranio En 2014 la CFE suscribió 52 convenios con proveedores hasta por 27 años con lo cual aseguró la adquisición de combustibles para la ge-neración de energía eléctri-ca. PROSENER: Programa Sectorial de Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad. R-01/335 ASF | 18

1. Suministro de insumos 1.3. Cumplimiento del suministro V. Resultados LCFE, art. 10: abastecer de insumos primarios para la industria eléctrica. Meta: 100.0% Se abasteció al 100.0% el suministro de combustóleo, diésel y uranio, en tanto que para el carbón su cum-plimiento fue del 95.0% y 92.4% para el gas natural. LCFE: Ley de la Comisión Federal de Electricidad. R-02/335 ASF | 19

IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD 1. Suministro de insumos 1.3. Cumplimiento del suministro V. Resultados LCFE, art. 10: la CFE realizará la proveeduría de insumos primarios para la industria eléctrica. IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD En el periodo 2011-2014, continuó la importación de gas natural, carbón y diésel para completar la genera-ción de energía eléctrica. LCFE: Ley de la Comisión Federal de Electricidad. R-02/335 ASF | 20

PROSENER 2013-2018: estimar el potencial de energías re-novables. 2. Diversificación de fuentes 2.1. Potencial de generación V. Resultados PROSENER 2013-2018: estimar el potencial de energías re-novables. 154,827.9 GWh En 2014, la SENER estimó un potencial de 154,827.9 GWh de energías renova-bles, del cual se utilizó el 35.2%. PROSENER: Programa Sectorial de Energía; SENER: Secretaría de Energía. Potencial de generación: energía eléctrica que podría ser generada con los recursos renovables probados y posibles de utilizar de acuerdo con los estudios elaborados por la SENER. R-02/340 ASF | 21

2. Diversificación de fuentes 2.2. Infraestructura V. Resultados LIE, art. 11, fracc. XII: corresponde a la SENER el retiro de centrales eléctricas par satisfacer las necesidades del país. En 2014, el SEN operó con capacidad instalada obsole-ta, ya que de las 564 cen-trales generadoras el 45.2% superó su operación de vida útil. LIE: Ley de la Industria Eléctrica. SEN: Sistema Eléctrico Nacional. PIE: Productores Independientes de Energía. SENER: Secretaría de Energía. R-03/340 ASF | 22

2. Diversificación de fuentes 2.2. Infraestructura V. Resultados EOCFE, art. 18: dar mantenimiento a las centrales generadoras que integran el SEN. Meta: 356 centrales. Se cumplió en 78.9% (281) el mantenimiento progra-mado a las centrales gene-radoras. EOCFE: Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad. SEN: Sistema Eléctrico Nacional. R-03/340 ASF | 23

2. Diversificación de fuentes 2.3. Avance en la meta V. Resultados PEAER, meta 2018: 34.6% en capacidad instalada de energías renovables y tecnologías limpias. El 26.9% de la capacidad instalada fue de energías renovables y tecnologías limpias. PEAER: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables. R-01/340 ASF | 24

2. Diversificación de fuentes 2.3. Avance en la meta V. Resultados PEAER, meta 2018: 34.6% en capacidad instalada de energías renovables y tecnologías limpias. De 2010 a 2014, la capa-cidad instalada de energías renovables y tecnologías limpias aumentó 0.7 p.p., por lo que no se alcanzará la meta, ya que se tendría que aumentar en 7.7 p.p. PEAER: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables. p.p.: puntos porcentuales. R-01/340 ASF | 25

3. Seguridad energética V. Resultados En 2014 no se garantizó la seguridad energética en el largo plazo, ya que el 45.2% de la infraestructura fue obsoleta lo cual incide en el logro de la meta de 34.6% en capacidad instalada de energías renovables y tecnologías limpias, ya que requiere aumentar 7.7 p.p. dicha capacidad en 4 años. ASF | 26

VI. Dictamen ASF | 27

VI. Dictamen Auditorías 335 y 340 En 2014 se elaboró un escenario de consumo de combustibles, se formalizaron convenios para la adquisición de insumos hasta por 27 años y se suministro de los combustibles necesarios para la generación de electricidad; no obstante, de continuar con la dependencia del gas natural y recurrir a las importaciones para completar los insumos se compromete la operación de las centrales generadoras. Asimismo, el 26.9% de la capacidad instalada del SEN fue mediante energías renovables y tecnologías limpias, por lo que se encontraba a 7.7 puntos porcentuales de la meta de 34.6% establecida para 2018. Al respecto, se estima que de continuar con la dependencia de combustibles fósiles se puede poner en riesgo el abasto de electricidad al país. CFE: Comisión Federal de Electricidad. SEN: Sistema Eléctrico Nacional. ASF | 28

VII. Acciones promovidas ASF | 29

VII. Acciones promovidas Que la SENER y la CFE re-visen los procesos de pla-neación y operación de la generación de electricidad, a fin de programar la ins-talación y el retiro de cen-trales que permitan alcan-zar las metas establecidas de mediano y largo plazos. SENER: Secretaría de Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad. ASF | 30

VIII. Valor de la fiscaliza-ción ASF | 31

VIII. Valor de la fiscalización Con la atención de las recomendaciones se procurará que la SENER y la CFE implementen una estrategia más focalizada para sustituir las plantas de generación obsoletas e ineficientes por otras que utilicen como fuente energías renovables, a fin de no poner en riesgo la generación de electricidad en el largo plazo. Asimismo, se sugirió aprovechar el potencial de genera-ción de energía renovable mediante la diversificación de fuentes de energía. SENER: Secretaría de Energía. CFE: Comisión Federal de Electricidad. ASF | 32

IX. Consecuencias sociales ASF | 33

IX. Consecuencias sociales Auditorías 335 y 340 En 2014, el 78.5% de la energía eléctrica generada fue mediante combustibles fósiles con lo que se abasteció al 98.4% de la población nacional. Al respecto, la dependen-cia de los combustibles fósiles puede comprometer la se-guridad energética del país en el largo plazo, ya que de la generación de electricidad depende la producción de bienes y servicios y con ello el desarrollo económico y social del país. ASF | 34

ASF | 35