La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018."— Transcripción de la presentación:

1 Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País
19 de septiembre de 2018

2 I. ANTECEDENTES Primer Banco Mexicano en financiar un proyecto eólico en México. Primer Bono Verde en pesos por 2,000 MDP a 7 años y rendimiento de 6.05%. 2009 2015 2010 2016 Unidad de Proyectos Sustentables Financiamiento a proyectos de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Primer Bono Verde en Latinoamérica con certificación sustentable internacional. Transacción en el extranjero por 500 MDD. HOY NAFIN colabora activamente en el cumplimiento de la meta del Gobierno Federal de alcanzar una participación del 35% en la generación total de electricidad con tecnologías limpias para el 2024.

3 II. SITUACIÓN ACTUAL i) Cierre 2017
Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN), ha enfocado su participación en el sector energético mediante el apoyo a proyectos prioritarios y estratégicos, que incluyen el medio ambiente y los recursos disponibles en México como elementos de competitividad y desarrollo económico y social, permitiendo el financiamiento de proyectos de generación a través de Energías limpias1/ y Gas2/. Fuente: PRODESEN El portafolio de Energía de NAFIN representa el 6.1% de la Cartera Vigente. NAFIN ha participado en el financiamiento de 7.6% de la capacidad instalada del SEN a través de proyectos de energía. 1/ Energía proveniente de fuentes renovables como la energía eólica, solar, hidráulica y geotermia, así como energía nuclear y bioenergía. 2/ Incluye cogeneración, ciclo combinado y ciclo simple. 3/ No incluye cartera vencida. 4/ Incluye créditos comerciales, consumo, vivienda y otorgados en calidad de Agente del Gobierno Federal. 5/ Sistema Eléctrico Nacional. 6/ Incluye combustibles fósiles.

4 II. SITUACIÓN ACTUAL ii) Evolución del Portafolio de Energía
NAFIN ha creado sinergias con diferentes instituciones financieras, privadas, públicas y organismos multilaterales, posicionándose estratégicamente para el crecimiento del portafolio de la Institución. Al 31 de julio de 2018, NAFIN ha financiado 28 proyectos en 16 estados de la República, equivalente a 4.9 GW1/ de capacidad instalada. Evolución Portafolio Energía2/ Presencia TACC3/ = 73.6% 4,662 4,856 2,029 1,577 1,707 869 341 341 505 En este contexto, NAFIN actúa de conformidad con los objetivos de política pública nacional e internacional, participando en el desarrollo de Energías limpias. Capacidad instalada (MW) Saldo (MDP) 1/ Giga Watt. 2/ Energía limpia: 14,772 (86%); Energía convencional: 2,473 (14%). 3/ Tasa Anual Compuesta de Crecimiento. Cifras al 31 de julio de 2018.

5 II. SITUACIÓN ACTUAL iii) Política Pública – Objetivos de crecimiento del SEN
GW GW GW GW 69% 31% 35% 38% 41% 65% 62% 59% Capacidad Instalada En línea con la política pública internacional y nacional, México se ha comprometido al desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional fomentando la Energía Limpia: NAFIN fue el 1er. banco mexicano en financiar un parque eólico en Implementación de instrumentos financieros, normativos y de carácter fiscal, incentivando la mitigación del cambio climático, entre estos la emisión de bonos verdes y la futura creación de un mercado de carbono. De 2012 a 2017, la capacidad de Energía limpia ha crecido de 24% al 29% y se espera que en 2024 alcance el 38%. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) contempla un incremento considerable de capacidad de producción y un movimiento significativo hacia las Energías Limpias. Por lo anterior, se requerirá una inversión de al menos 800 MMDP para alcanzar los objetivos de generación a 2024 (500 MMDP de energía limpia). Esto representa una necesidad de financiamiento importante y una oportunidad para que NAFIN continúe capitalizando su experiencia apoyando este tipo de proyectos. MMDP: Miles de millones de pesos. Fuente: PRODESEN

6 III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO i) Selección
Con el propósito de ofrecer distintas soluciones e instrumentos financieros acorde a las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de generación del SEN, NAFIN selecciona Proyectos estratégicos caso por caso enfocándose en lo siguiente: Off-takers1/, Desarrolladores e Inversionistas Experiencia y desempeño financiero / operativo Permanencia a largo plazo Proyecto Capacidad de pago Inversión y estructura financiera Riesgos en la construcción / operación Sectores Objetivo Programas prioritarios Catalizador de la participación de la Banca Comercial Ubicación geográfica / aprovechamiento de recursos naturales Tecnología Probada y económicamente viable Competitiva y eficiente Impacto Ambiental y Social Cumplimiento normativo ambiental Desarrollo social y económico 1/ Consumidores de energía.

7 III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO ii) Financiamiento Autoabastecimiento vs. Mercado Eléctrico Mayorista Previo a la Reforma Energética NAFIN participó en diversos proyectos de generación de energía que contaban con beneficios tales como: Contratos de Autoabastecimiento1/ a largo plazo (10-20 años), con tarifas fijas y Off-takers de alta calidad crediticia. Costos de Porteo de Energía Fijos. Banco de Energía. Lo anterior permitía que la Banca de Desarrollo y Comercial otorgaran financiamiento de hasta 20 años, con apalancamientos de hasta 80:20 (deuda/capital). Reforma Energética Se implementaron mecanismos para alcanzar tarifas eléctricas más competitivas y dinámicas, entre éstos el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Subastas a Largo Plazo y Contratos Bilaterales. En este contexto, los nuevos proyectos participantes en el MEM, conllevan un riesgo de mercado, ya que las tarifas eléctricas están sujetas a fluctuaciones a corto plazo2/. Por lo anterior, NAFIN ha seleccionado proyectos con tecnologías eficientes y costos bajos, asegurando la competitividad en el MEM y certeza a los flujos de los proyectos. Asimismo, el riesgo de mercado se ha mitigado mediante nuevas estructuras financieras3/, con financiamientos de hasta 10 años y apalancamiento de hasta 50:50 (deuda/capital). 1/ Legados al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (anterior a la Ley de la Industria Eléctrica publicada en agosto de 2014).2/ Determinada por la oferta y demanda de energía eléctrica. 3/ Incluyen "Cash Sweeps” sujetos al comportamiento de las tarifas eléctricas, mayores Índices de Cobertura de la Deuda, así como estructuras de tasas de interés dinámicas ("step-up"/ "step down") manteniendo la rentabilidad requerida para NAFIN y los inversionistas.

8 III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO iii) Oportunidades de desarrollo
a. Recursos Naturales México cuenta con un potencial excepcional de recursos naturales para el desarrollo de energías renovables. Energía Potencial Capacidad instalada Potencial instalado GW % Hidroeléctrica 53.0 12.6 23.8% Eólica 50.0 4.2 8.4% Geotérmica 40.0 0.9 2.3% Solar 24.0 0.2 0.8% b. Marco Institucional Renovado Derivado de la Reforma Energética de 2014, se establecieron las condiciones para la apertura del mercado eléctrico mexicano. Mayor participación del sector privado Diversificación de tecnologías Seguridad jurídica Impulso a la energía limpia a través de los CELs1/ Fuente: PRODESEN c. Tecnología global más eficiente El Costo Nivelado de Generación2/ y el costo de inversión por MW de tecnologías de Energías limpias ha disminuido paulatinamente a nivel mundial, incentivando el desarrollo de nuevos proyectos de generación. La disminución en los costos por tecnologías renovables, aunado a un marco institucional renovado, ha permitido el financiamiento de proyectos que generan energía limpia a precios altamente competitivos en beneficio del país. 1/ Certificado de Energía Limpia (1CEL=1MWh de Energía Limpia). 2/ Valor presente neto del costo por MWh durante la vida útil de un activo.

9 III. PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO iv) Situación actual
En 2017, la capacidad instalada de Energías limpias de generación eléctrica nacional estuvo compuesta por las siguientes centrales: Energía No. Centrales Capacidad instalada (GW) Hidroeléctrica 86 12.6 Eólica 45 4.2 Geotérmica 8 0.9 Solar 23 0.2 Otros1/ 108 3.9 Total 270 21.8 Recurso por zonas geográficas Hidroeléctrica Eólica Geotérmica Solar Otros Fuente: PRODESEN Al 31 de julio de 2018, NAFIN ha financiado 28 proyectos en 16 estados de la República, equivalente a 4.9 GW de capacidad instalada. Portafolio al 31 de julio de 2018 Tecnología Capacidad instalada Saldo Proyectos MW MDP Operación Construcción Eólica 2,859.0 12,306 12 5 Solar 599.0 1,590 1 4 Hidro 64.8 876 2 - Gas 1,332.7 2,473 Total 4,855.5 17,246 17 11 1/ Incluye bioenergía, cogeneración eficiente y nuclear.

10 IV. PORTAFOLIO DE INVERSIÓN Y RESULTADOS
Desde 2010, NAFIN ha participado en el desarrollo de… Inversión Total 6,000 MDD 17 eólicos 5 solares 2 mini-hidro 4 gas Que en operación representan… Generación Anual: 22,000 GWh 4.9 GW de capacidad instalada, suficiente para cubrir la demanda de aproximadamente 2,800,000 hogares mexicanos1/ 13 millones de toneladas de posibles emisiones de CO2 reducidas por año Más de 1,500 MDD en créditos de energía comprometidos 1/ Hogar mexicano promedio Vivienda 3.7 personas Consumo de energía eléctrica per cápita 2.1 MWh/año Cifras redondas al 31 de julio de 2018.

11 Información de contacto
Mtra. Gabriela I. Larenas Ruiz Directora de Proyectos Sustentables

12 Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País
19 de septiembre de 2018


Descargar ppt "Proyectos Sustentables para el Impulso del Desarrollo Económico del País 19 de septiembre de 2018."

Presentaciones similares


Anuncios Google