Infecciones en el puerperio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Urgencias ginecológicas
Posibles complicaciones de las ITS
ITS de etiología bacteriana
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Infección Puerperal Dr. Alexis Castillo Gutierrez
Artritis Séptica.
PATOLOGÍA INFECCIONSA VULVOVAGINAL: BARTOLINITIS
Ruptura Prematura de Membranas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
UNIDAD 4. Abdomen.
Mamá: tu hijo puede tener una hernia
CONCEPTO DE MANUAL DE PATOLOGIA GENERAL
GANGRENA PRESENTADO POR MARIA ALEJANDRA ROJAS FUAA 2010.
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
Puerperio de bajo riesgo
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Infecciones de piel y tejidos blandos
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
PUERPERIO NORMAL PUERPERIO PATOLOGICO Dra. Silvia Cristina Gómez.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
PUERPERIO Normal y Patológico Dr Yesid Acosta P.
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
HEMORRAGIAS.
Clasificación microbiologica.
Puerperio patológico I
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Anatomía del útero.
Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008
Parotiditis Crónica Recurrente
ABORTO SÉPTICO.
ENFERMEDADES DE LOS CONDUCTOS LINFATICOS
SEPSIS PUERPERAL Dra. Irina Cano (MI).
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
GANGRENA DE FOURNIER.
Puerperio fisiológico y Patológico
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
PUERPERIO NORMAL Dr. Arovich Damián Residencia Medicina General
COMPLICACIONES DEL PARTO
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
Conceptos de Puerperio
Docente EU. Carolina Lagos O.
APENDICITIS Sophia Hoyos.
Urgencias de la Cara y la Mandibula
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
PUERPERIO. Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
EL PUERPERIO. MARÍA MARTÍN LAHUERTA.
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Puerperio fisiológico
Transcripción de la presentación:

Infecciones en el puerperio Dra. Alma Iris Ortiz

Puerperio Periodo comprendido desde que termina el alumbramiento hasta el retorno del organismo femenino a su estado pregrávido ( Involución puerperal), para lo cual necesita como mínimo 6 semanas. Se divide en: Inmediato: Corresponde a las primeras 24hrs. Mediato: Dura hasta los 10 días posteriores al parto. Tardío: Del onceno hasta el 42vo día. Remoto: Hasta los 2 años.

Infeccion Puerperal Proceso febril de origen genital que aparece por lo general después de las 24 hrs del parto o aborto, producto de invasión de los genitales por microorganismos patógenos.

Etiología Aerobios. Estreptococos alfa y beta hemoliticos Estafilococos ( aureus, citrus y albus) Gonococos Enterococos Proteus Klebsiella

Anaerobios Clostridium perfringens Clostridium novyi Vibrion séptico Peptococos Peptoestreptococos Bacteroides Micoplasma Hominis Clamydia Trachomatis

Factores Predisponentes RPM TPP Hemorragias profusas DH Parto patológico, accidentes y distocias e intervenciones para solucionarlos. Descuido de las reglas higiénicas TV a repetición Heridas y excoriaciones abiertas por tránsito del feto

Clasificacion Anatomoclinica Infección puerperal localizada Vulvitis Vaginitis Cervicitis Endometritis

Infección puerperal propagada Por continuidad mucosa: salpingoovaritis Pelviperitonitis Peritonitis Por vía linfática: Metritis Parametritis Vía hemática: Tomboflebitis ( séptica, embolica) Septicemia

Infeccion puerperal localizada Vulvitis puerperal:Se observa en los 1ros días del puerperio, a nivel de los desgarros de la vulva y el perine. Si solo están afectados loss planos superficiales se caracteriza por una discreta elevación de la To y dolor al tacto, la cual se halla recubierta de una capa sseudomembranosa grisácea. En algunos casos puede evolucionar e invadir vía linfática el parametrio y producir Parametritis. Cura por lo general rápidamente con simple tx local. Vaginitis Puerperal: Es excepcional. Se asemeja en clínica y tx a vulvitis. Si se hace su Dx es conveniente investigar existencia de Parametritiss o endometritisss, producidas por vecindad o concomitantes.

-ENDOMETRITIS: Concepto: Es la forma más común de la infecciones del puerperio y se relaciona con la invasión de la decidua por gérmenes patógenos. El cuadro clínico se inicia por la general al 3er día y se caracteriza por: · Temperatura de 39-40o C, con escalofríos. · Taquicardia relacionada con la hipertermia. · Toma del estado general, astenia, anorexia e insomnio. · Utero subinvolucionado, blando, con dolor espontáneo y al tacto. · Cuello generalmente abierto, aunque puede estar cerrado y haber secreción loquial o de pus. · Los anejos uterinos generalmente están libres. · Loquios abundantes, grises, seropurulentos, achocolatados y fétidos

Existen variedades como: Séptica: poca reacción y fuerte invasión bacteriana profunda. Pocos loquios y sin fetidez. Etiología: Estreptococo o Estafilococo. Pútrida: Fuerte reacción superficial, abundante tejido necrotico, loquios copiosos, espesos y fétidos. Etiología: anaerobios Parenquimatosa:Infección alcanza capas musculares. Utero grande y blanduzco. Puede ser simple y supurada Disecante o gangrenosa: se forman zonas esfaceladas en pleno músculo uterino que son eliminadas naturalmente o que pueden dar lugar a la perforación de la pared y a la peritonitis.. Loquios abundantes, negruzcos y muy consistentes Loquiometra: cuando el flujo de loquios o su arrastre hacia el exterior es dificultado por anteversion exagerada del cuerpo uterino que ocluye el orificio del cuello y las secreciones se acumulan en la cavidad uterina.

Infeccion puerperal propagada Salpingitis y salpingoovaritis: El gonococo se propaga por continuidad mucosa directamente del útero al endosalpinx. Los demás gérmenes lo hacen por vía linfática o por propagación desde el peritoneo. Los síntomas aparecen entre el 8vo y 10mo dia del puerperio. Ascenso brusco de temperatura, taquicardia y valor parauterino. A la palpación empastamiento dolorosa en FI afectada . Hiperestesia cutánea. Al tacto se puede percibir el polo de un tumor blando, doloroso en el borde uterino correspondiente al proceso.

Infecciones via linfatica Metritis La sintomatologia corresponde al al de una Endometritis que se prolonga durante varios días. La hipertermia se mantiene entre 39 y 40 grados, pulso muy frecuente y pequeño. Movilización uterina es dolorosa. Los loquios orientan la forma clínica. La forma paarenquimatosa simple por lo general cura fácilmente. En cambio las otras formas clínicas llevan a la muere por peritonitis y grave intoxicación de la px. Se trata de una infección puerperal poco frecuente y el uso de antibióticos reduce el # de casos fatales.

Parametritis puerperal: Es bastante frecuente. Si se localiza en la base de los ligamentos anchos, constituye flemones de la vaina hipogastrica, y si lo hace en el ligamento ancho propiamente dicho tiene esa misma denominación Síntomas aparecen entre el 10 y 15 días después del parto. Fiebre, taquicardia y dolor de localización parauterina. El examen local permite establecer el Dx. El flemón de la base del ligamento ancho se descubre al tacto que el parametrio del lado afectado se encuentra ocupado por un tumor doloroso que rechaza al útero hacia el lado opuesto. En el otro caso la palpación de la FI correspondiente es la que permite el reconocimiento. Se palpa u tumor de consistencia dura, doloroso que se extiende hacia ombligo y cresta ilíaca.

Peritonitis Puerperal: Se produce por invasión linfática de los gérmenes, luego de haber superado las etapas uterinas o bien por vía directa por una salpingoovaritis que se vierte en la cavidad peritoneal, o desde una herida uterina o de un desgarro del fondo de saco vaginal por simple continuidad 1ras manifestaciones: taquicardia, pequeña elevación térmica. El estado general empeora gradualmente. La temp oscila entre 39-40 grados y el pulso se hace mas rápido y pequeño.La fascies se altera. El ligero meteorismo y el dolor pelviano espontaneo orientan sobre un proceso localizado.. Pueden transcurrir varios días en estas condiciones hasta que alrededor del 7mo o 10mo dia aparecen los síntomas netos: vómitos, meteorismo abdominal pronunciado, disociación pulso-temperatura, fascies peritoneal.

Infecciones via hematica Tromboflebitis séptica: Se produce por la invasión de los trombos que se forman normalmente en la herida placentaria por estreptococos y estafilococos y los infectan, el endotelio venoso se altera, precipitando el complicado mecanismo de la trombosis. El sitio inicial de las Tromboflebitis suelen ser las venas pelvianas y las venas de los miembros inferiores produciendo la flegmasi alba dolens. Su síntomas iniciales se reduce a dos signos importantes: taquicardia, la curva térmica.. La temp. puede elevarse desde el inicio alternando con disminución o incluso desaparición de esta.

seguidos de un repunte que coincidirá con la eclosión de los signos locales. La taquicardia es constante. Entre los síntomas funcionales la px aqueja dolor, situado en el trayecto de la vena infectada o vecino a ella . En la TF uteropelviana el dolor abarca hipogastrio, y se extiende hacia el ombligo y el pubis, según el recorrido de venas afectadas. En cuanto a la flegmasia alba dolens se caracteriza por edema liso, blanco y duro y por la infiltración total del miembro afectado. El muslo se encuentra uniformemente engrosado, mientras que la pierna apenas modifica sus diámetros. El dolor es vivo y tiene su máxima intensidad a través del trayecto venoso. La impotencia funcional es absoluta, la taquicardia es permanente. Los puntos dolorosos: pantorrilla, tendón aquiliano, dolor profundo al hacer flexión dorsal de la pantorrilla y dolor al presionar la región situada entre el calcaneo y maleolo interno.

Tromboflebitis embolica supurada Es una evolución de la Tromboflebitis séptica, el coagulo evoluciona hacia la supuracion, sus productos se liberan al torrente sanguíneo produciendo embolias sépticas y por tanto infecciones a distancia. Aparecen focos en otros órganos. Sx: escalofríos, fiebre, taquicardia, síntomas de adinamia del px. La embolia pulmonar puede determinar la muerte súbita. Hoy en dia este tipo de Tromboflebitis es excepcional.

Septicemia puerperal: Es debida en la mayoría de los casos por la rápida invasión del estreptococo al torrente sanguíneo. Se anuncia a las 24 hrs. del parto por un intenso escalofrío con temp que asciende a 40 grados, continua. Taquicardia 1420-160 x min. Estado general desmejora rápidamente. Rostro pálido, lengua seca y labios trémulos. Extremidades cianoticasss. El examen local no proporciona signos y síntomas de valor. Desgraciadamente son excepcionales los éxitos, aun con tx enérgicos y bien instituidos ya que la muerte suele acaecer entre el 5to y 8vo dia precedido de delirios, diarreas tóxicas y disnea intensa.

Antibioticos Metritis, absceso pélvico, peritonitis Ampicilina 2gr IV c/6hrss Gentamicina 5mg/kg de peso corporal IVID Metronidazol 500 mg IV c/8hrs. Alternativas: Penicilina G millones UI IV c/6hrss( o vancomicina 1gr IV c/12hrs) Gentamicina igual Clindamicina 900 mg IV c/8hrs( o Cloranfenicol 50 mg/kg IVID

-INFECCIONES DE LA RAFIA: Concepto: Se denomina a la infección de la episiorrafia por gérmenes patógenos. Cuadro clínico: Se caracteriza por edema, rubor, exudados purulentos, calor, dolor local, y deshicencia de las suturas. Se observa con frecuencia en episiotomias prolongadas o complicadas con desgarros atípicos, además de sutura defectuosa y con cuidados de asepsia insuficientes. Conducta: 1. Medidas generales: Ingreso, aislamiento y reporte. 2. Hidratación, 3. Signos vitales cada 6hrs. 4. Complementarios: Leucograma, hemograma, cultivo de la secreción.

5. Antibioticoterapia: Debe ser de amplio espectro: Penicilina cristalina 2Bbs EV cada 6hrs, más Kanamicina Amp 100mg: 15mg/kg/dia ó Cefazolina 500mg cada 6 hrs, más Kanamicina 15mg/kg/dia 6. Cura local de la herida, debridar los tejidos desvitalizados, lavado con Solución salina o Hibitane acuoso, luego soluciones antisépticas como Yodo povidona o triplecolorante. 7. Rellenar la cavidad con pomadas antibióticas que efectúen una limpieza enzimática de la zona y además contenga Nitrofurazona. 8. Aplicación superficial de polvos cicatrizantes. 9. Si existe absceso en la herida se debe realizar drenaje del mismo

Infección superficial Infección de la episiorrafia, desgarros perineales reparados o heridas abdominales. Infección superficial Ampicilina 500mg PO c/6hrsd por 5 días Metronidazol 400mg PO c/8hrss por 5 días Alternativos Cefalexinaa 500mg PO c/6hrss por 7 días Amoxicilinaa+ clavulanato 500mg/125mg PO c/12 hrs por 7 días Dicloxacilina 250 mg PO c/6hrss por 7 días ( 1 ó 2 hrss antes de las comidas.

Infección Profunda Penicilina G 2 millones UI IV c/6hrs Gentamicina igual Metronidazol igual Alternativos Penicilina G 6 millones UI c/6hrs + Clindamicina 900 mg IV c/8hrs Ceftriaxona 2 gr. IV c/ 12 hrs.

.- MASTITIS PUERPERAL Concepto: Infección del parenquima glandular de la mama, que sobreviene en el puerperio como consecuencia de una contaminación bacteriana. Gérmenes: Estafilococo. Estreptococo. Colibacilo. Diagnóstico: Hay que sospecharla cuando la puerpera específicamente en la segunda semana del parto, independientemente si lacta o no, presenta: Fiebre de 39-40 acompañado de escalofríos. Dolor en el cuadrante de la mama en cuya exploración se constataban zona eritematosa indurada y dolorosa. Linfangitis mamaria con infartacion de ganglios o no regionales.

Conducta: 1. - Medicación sintomática: Analgésicos Antipiréticos Conducta: 1.- Medicación sintomática: Analgésicos Antipiréticos. Antinflamatorios. 2.- Calor local. 3.- Antibióticoterapia: Betalactámicos solos o combinados con aminoglucósidos. 4.- Si a pesar del tratamiento antibiótico procede un absceso con fluctuación evidente o el mismo aparece antes de instaurar la medicación se hace preciso el drenaje del mismo. 5.- En caso de bilateralidad o gran extensión del proceso esta indicada la inhibición de la lactancia materna

Gracias