TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mercado de bienes en una economía abierta
Advertisements

TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
El mercado de bienes en una economía abierta
El mercado de bienes en una economía abierta
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
ECON. ERIKA VELASQUEZ CHACON El mercado de bienes.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO: EL ENFOQUE KEYNESIANO Capítulo 4.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA VII.2 DEMANDA AGREGADA VII.3 OFERTA AGREGADA Curva de oferta agregada a corto plazo Curva de oferta.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía?
El modelo mundell-fleming
Precios relativos, producción de equilibrio y balanza comercial
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Análisis de casos ECOTEC.
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Repaso para el 2do examen de Econ.4205
Análisis Económico y de Empresas
Ejercicios.
6 La economía abierta El capítulo 6 extiende el análisis del largo plazo de los capítulos 3 y 5 a una pequeña economía abierta. Esta presentación en PowerPoint.
Bienes intermedios y bienes no comercializables
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
Análisis de la Demanda Agregada y Oferta Agregada
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
CLASE N° 18 LUCÍA PARDO V. CURSO DE ECONOMIA 29 de octubre de 2008
Mtro. Miguel González Ibarra
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Segundo examen parcial
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
IS-LM II. Economía abierta.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Modelo clásico: La economía a largo plazo.
Desarrollo y Crecimiento Económico
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
Visión General de la Macroeconomía
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006) El mercado de bienes en una economía abierta

El mercado de bienes en una economía abierta La expansión del Modelo (IS) de los mercados de bienes para afrontar estas preguntas ¿Puede estimular una expansión extranjera el crecimiento de la economía interior? ¿No deberían coordinarse las políticas macroeconómicas entre los países?

La relación IS en la economía abierta Demanda nacional de bienes/ demanda de bienes interiores. La demanda en una economía abierta de bienes interiores Z  C + I + G – IM/ + X IM/ : El valor de las importaciones en bienes interiores X: Exportaciones

La relación IS en la economía abierta Los determinantes de la demanda de bienes interiores Los determinantes de C, I, y G Demanda nacional: C + I + G = C(Y-T) + I(Y,i) + G ( + ) (+,-) Los determinantes de las importaciones Importaciones: IM = IM (Y, ) (+ , + ) Los determinantes de las exportaciones Exportaciones: X = X(Y*, ) (+ , -)

La economía abierta de manera gráfica Demanda Producción DD Demanda nacional (C + I + G) Observaciones La diferencia entre DD y AA aumenta con la renta AA es más plana que DD AA tiene pendiente positiva DD Demanda Producción AA Importaciones (IM/)

Exportaciones netas, NX Demanda, Z Producción DD AA La economía abierta de manera gráfica Exportaciones (X) ZZ C AC: Exportaciones (X) Demanda de bienes nacionales Incluye las exportaciones (ZZ) A B AB: Importaciones (IM/ ) BC: Exportaciones netas (X – IM/) Y YTB NX BC Y Exportaciones netas, NX Producción, Y Y < YTB Superávit comercial Exportaciones netas (NX) = X – IM/ YTB Y > YTB Déficit comercial YTB= Nivel de Producción (Renta) compatible con un equilibrio en la Balanza por Cuenta Corriente (Trade Balance, TB)

Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G – IM/ (Y, ) + X(Y*, ) El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial Equilibrio del mercado de bienes: Y = Z Producción interior Demanda de bienes interiores = Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G – IM/ (Y, ) + X(Y*, )

Exportaciones netas, NX Demanda, Z Producción El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial ZZ A Y Z Equilibrio Y = Z C B Exportaciones netas, NX Producción, Y Y Déficit comercial NX YTB

Exportaciones netas, NX Demanda, Z Producción ZZ A Equilibrio inicial Y Un aumento de la demanda nacional o extranjera ZZ´ (G > 0)  G > 0 A´ Nuevo Equilibrio ( Y >  G) Suponga que G aumenta para incrementar la demanda nacional e Y: Observaciones: Se crea un déficit comercial El multiplicador es menor NX Exportaciones netas, NX Producción, Y Y´ Equilibrio inicial Y = YTB Déficit comercial BC Y’ Pregunta: ¿Cuál es la relación entre el déficit comercial y el multiplicador menor? YTB Y

El efecto de un aumento de G en una economía abierta Cuanto más abierta es la economía, menor es el efecto de una variación de la demanda nacional sobre la producción. Ejemplo: Bélgica: Cociente entre las importaciones y el PIB del 70%. Por tanto, un 70% del aumento de la demanda interior afectaría a las importaciones. EE.UU.: Cociente de las importaciones = 13% Incluso en el caso de EE.UU. la política nacional se ve reducida por la economía abierta.

Exportaciones netas, NX Un aumento de la demanda extranjera Demanda, Z Producción ZZ A Y DD Demanda nacional  NX Demanda de bienes interiores D C ZZ´ X A´ NX´ X  NX A: equilibrio inicial y la balanza comercial Y* aumenta y  X A´: Nuevo equilibrio Y´ Exportaciones netas, NX Producción, Y Y YTB El aumento de Y* aumenta la demanda de bienes internos, las exportaciones crecen y el equilibrio de Y aumenta. El aumento de Y aumenta las importaciones. El aumento de las importaciones es menor que el crecimiento de las exportaciones. Y´ NX

Un aumento de la demanda nacional o extranjera Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y y un déficit comercial. 1. Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de Y y un superávit comercial. 2. Juegos a los que juegan los países Ejemplo: Hay un grupo de países que son socios comerciales. Los países se encuentran en una recesión, Los países tienen un intercambio comercial equilibrado. Preguntas: ¿Por qué podría ser un país reacio a la expansión de la demanda nacional? ¿Cuál sería el efecto sobre la balanza comercial si todos los países aumentasen al tiempo la demanda nacional?

La relación IS en la economía abierta Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Coordinación: Como el comercio global aumenta, aumenta la motivación para la coordinación. Por ejemplo, el llamado G7. La evidencia: La coordinación macroeconómica es muy limitada. Las limitaciones de la coordinación: No todos los países experimentan las mismas condiciones económicas. Pueden diferir el presupuesto y la balanza comercial. Los países tienen incentivos para prometer que van a coordinarse y luego no cumplir esa promesa.

La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La depreciación de una moneda ($) Repaso: Tipo de cambio real: E: Tipo de cambio real P*: Nivel de precios extranjero P: Nivel de precios nacional Suponiendo que los precios son constantes: La depreciación de una moneda (€) hará que se abaraten los bienes del país en otros países y viceversa.

La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La depreciación y la balanza comercial: la condición Marshall-Lerner Exportaciones netas: NX  X – IM/ NX = X(Y*, ) – IM/ (Y, ) La depreciación de la moneda local (disminuye ) afecta a la balanza comercial de tres formas: 1. X aumenta 3. IM/ aumenta (el valor de las importaciones en €) 2. IM disminuye (la cantidad de las importaciones) La condición Marshall-Lerner: Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, X debe aumentar e IM disminuir para compensar la subida de IM/.

La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción Los efectos de una depreciación Depreciación en la economía: 1. La demanda se desplaza, tanto la nacional como la extranjera hacia los bienes nacionales. 2. Aumento de las exportaciones netas (Marshall-Lerner). 3. Aumento del equilibrio de Y. 4. Mejora de la balanza comercial. ¿Cómo difiere el efecto de una depreciación de un aumento de la producción extranjera?

Exportaciones netas, NX La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal ZZ´ A´ 2. La reducción de G desplaza ZZ´ hasta ZZ e Y’ hasta Y G ZZ Objetivo: Reducir el déficit comercial sin alterar Y Política: Combinar la depreciación y la restricción fiscal Demanda, Z A NX Equilibrio inicial 45° 1. La depreciación desplaza ZZ a ZZ´ , e Y a Y´ Y Y´ Producción NX´ NX B 3. La depreciación desplaza de NX a NX´ y la balanza comercial (que mejora). Exportaciones netas, NX Y C NX Producción, Y

La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal Combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal Condiciones iniciales Superávit comercial Déficit comercial Bajo nivel de producción ? G   G? Elevado nivel de producción   G? ? G

La relación IS en la economía abierta Análisis dinámico: la curva J Depreciación Exportaciones netas, NX Tiempo C A B _ +

El tipo de cambio real y el cociente entre las exportaciones netas y el PIB: EE.UU., 1980-1990 1. Las variaciones del tipo de cambio real se traducen en unas variaciones paralelas de las exportaciones netas. 2. Hubo un gran retraso en la respuesta de la balanza comercial a las variaciones del tipo de cambio real. La curva J en funcionamiento. 1,2 0,5 0,0 -0,5 1,0 Exportaciones netas PIB (escala de la derecha) -1,0 Tipo de cambio real €/$ directo para la UE (1987 = 1,00) Cociente entre exportaciones netas y el PIB (%) -1,5 Tipo de cambio Real directo UE (escala de la izquierda) -2,0 0,8 -2,5 -3,0 -3,5 0,6 -3,5

La relación IS en la economía abierta El ahorro, la inversión y los déficit comerciales Repaso: Y = C + I + G – IM/ + X y S = Y - C - T Restar C + T de ambos miembros: S = I + G - T – IM/ + X Y usando NX  X – IM/ NX = S + (T - G) - I Balanza comercial y servicios Ahorros Inversión = -

El ahorro, la inversión y los déficit comerciales NX = S + (T-G) - I Observaciones: Superávit comercial: mayor ahorro que inversión. Déficit comercial: mayor inversión que ahorro. Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento del ahorro privado o público o en un deterioro de la balanza comercial. Un aumento del déficit público debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una reducción de la inversión o un deterioro de la balanza comercial. Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevada tasa de inversión o un elevado superávit comercial. ¿Cómo afecta la depreciación a los ahorros y a la inversión?

El mercado de bienes en una economía abierta Fin del capítulo El mercado de bienes en una economía abierta